miércoles, 7 de febrero de 2018

LITERATURA MEDIEVAL s-XV – guadahumi2



29 de Noviembre 2017


INICIACIÓN LITERATURA EDAD MEDIA S-XV









Es un periodo de transición entra la Edad Media que termina y en Renacimiento que a España no había llegado conociéndose parte del s-XIV y XV. La Baja Edad Media en contraposición a la Alta Edad Media de  s-X al s-XIII con los Cantares de Gesta que dieron en una época más levantisca, con la Reconquista y a partir de Alfonso X el Sabio en el s-XIII cuando la reconquista avanza rápidamente y se consolida en Castilla que es el reino más importante de todos los peninsulares.


El reino de Castilla surge en el s-X como condado independiente de León que territorialmente es a día de hoy Burgos, que bajo el mandado de Fernán González cuyo personaje aparece en mucho de los poemas épicos y en los romances se enfrentan el Reino de León con el pequeño condado de Castilla y según va avanzando la Eda Media se va abriendo en abanico y de ser una pequeña cuña al norte de la Península en la Batalla de las Navas de Tolosa en el año 1212 llega Castilla al Sur y  al final del s-XV los Reyes Católicos realizarán la unión territorial que se había ido gestando a lo largo de la Edad Media.



Ese Condado pequeño de Castilla va adquiriendo cada vez más autonomía, fuerza e importancia convirtiéndose en el reino que dará fin a la Reconquista en el Reino que llevará a cabo el descubrimiento de América.
A partir de los s-XIV y XV  de la Edad Media aparece un periodo más tranquilo, aunque la Edad Media era una época muy belicosa,  pero se irán sentando las bases de lo que más adelante será el estado moderno llamado España.

Durante la primera etapa de la Edad Media Castilla se había dedicado a hacer la guerra por lo que reflejará en su literatura obras como la ÉPICA, las batallas, las gestas de los guerreros, sin embargo Las composiciones LÍRICAS en otras cortes como Aragón y  Cataluña, Galicia al amparo del Camino de Santiago dio lugar a la Lírica Provenzal, La Lírica de las Cantigas y los Reinos dedicados más a las artes y no a la guerra les dio tiempo a reunir poetas para entretener ya no con gestas de la Épica Castellana sino con canciones como las Cantigas Galaico-Portuguesas procedentes de la Lírica Provenzal del Camino.


La Baja Edad Media en el s-XV se centra en una serie de hechos históricos relevantes cuyos nombres aparecerán en la literatura vigentes de ese momento porque Castilla se iba transformando de una economía feudal a una economía más adaptada a la modernidad dando importancia a los gremios que eran pequeños burgueses que se ubicaban entorno a las ciudades dando lugar a esa nueva clase social, llamada burguesía, explicando como era la Sociedad, la pintura, la lengua y la literatura en ese periodo del s-XV.


Dentro de la literatura del s-XV, se encuentra;  el romancero con sus orígenes, Las clases, las características de los romances analizando algunos textos representativos.






Portada de una de las primeras ediciones de romances, y dice: Contiene 50 romances, con villancicos, decires, entre los cuales hay muchos de los nuevamente añadidos que nunca en estas tierras se habían odio.

La palabra villancico se usará en la Lírica pero posteriormente se aplicará a cualquier texto navideño, pero en la Edad Media el villancico era una canción de amor.


En la porta se observa como usaban instrumentos musicales para que se escuchara pues era una literatura oral de la Alta Edad Media en la que domina la oralidad mientras que en la Baja Edad Media por una serie de transformaciones que se producen en el ámbito científico se podrán leer libros y se podrán difundir gracias a la Revolución de la Imprenta que supuso en el s-XV comparable al ordenador, ya que en aquel momento la cultura que se encontraba en manos de la iglesia en códices y que  tenían que copiar los textos manualmente, con ese invento se podían sacar muchos ejemplares de una misma plancha abaratando el precio del libro permitiendo que llegase a más gente y consecuentemente se pudiera conocer mejor la literatura.




La lírica medieval Castellana, compuesta por villancicos, canciones, los grandes cancioneros de Baena, de Palacio, de Stuñiga. Uppsala que son recopilaciones en las que se recogen una parte de esas composiciones poéticas.



la Lírica culta del s-XV tiene un auge extraordinario y está unida a  tres nombres fundamentales que son:

EL MARQUÉS DE SANTILLANA muy vinculado a la Ciudad de Guadalajara por ser familia de los Mendoza, en la época de los Reyes Católicos los Mendoza no gozaban de demasiado favor porque el Marqués de Santillana apoyaba a Beltraneja y no apoyaba a  Isabel en la conquista por el trono de Castilla pero como era uno de los Grandes de España, al final acabó consolidándose como una familia importante en la época.

JUAN DE MENA que era el más italianizante de los tres poetas que escribió el LABERINTO DE LAS TRESCIENTAS que son el número de las composiciones que escribió.
JORGE MANRI que se cree que nació hacia 1440 teniendo una vida muy corta dejó una de los textos más extraordinarios de la literatura de todos los tiempos. LAS COPLAS son para dedicarle el tiempo de lectura y análisis que se merecen los temas, los tópicos, la métrica, etc.


IMAGEN DEL MARQUÉS DE SANTILLANA


JORGE MANRIQUE





La prosa en el s-XV tuvo un desarrollo importante sobre todo en la didáctica, aunque no se podía hablar todavía del ensayo, pero sí de la historia con historiados importantes, y sobre todo hay dos novelas que marcaran sobre todo una de ellas muy importante abriendo camino para la narrativa posterior que es la novela de caballería, desapareció la fecha de la primera edición pero se sabe que es de finales del s-XV y principios del s-XVI llamada El Amadís de Gaula escrita por  García Rodríguez de Montalvo y en la Cárcel de Amor que es una novela sentimental de Diego de San Pedro de muy al final de la Edad Media.




El teatro en la Edad Media apenas tuvo importancia siendo paradójico que el teatro en la época griega y romana fuera esplendoroso y hoy día aún se bebe de la edad clásica, la tragedia griega y la comedia romana, sin en embargo lo que se conoce como Panorama Medieval prácticamente el teatro en Castilla desaparece.

Existe una pequeña obra incompleta del s-XII del Auto de los Reyes Magos y  posteriormente se siguen representando pequeñas piezas, pequeñas obras, relacionadas con el tema religioso como en tema del nacimiento y el tema de la pasión llamados, autos, pasos, églogas.

Estas composiciones son muy breves, pequeñas y cortas, están en la esencia del origen del teatro que nace en Grecia unidas al dios Dionisio o Baco con celebraciones litúrgicas religiosas de contenido pagano.

Durante la Edad Media el teatro será representaciones fundamentalmente de tipo religioso y esa representación apenas se desarrolla salvo algunas pequeñas piezas siendo una de las líneas que continuará en el teatro del barroco, como los autos sacramentales de Calderón de la Barca, incluso hoy día se representan nacimientos o pasiones vivientes, siendo en definitiva representaciones asociadas a temas religiosos.

Hay varios autores pero los más representativos son dos: Juan de la Encina o Lucas Fernández sentando las bases de lo que será el teatro del s-XVI y lo que será sobre la fuerza de Lope de Vega.



Celestina es muy importante siendo muy necesario conocer su autoría, en que contexto aparece, el libro, ediciones del libro, estructura, personajes principales, personajes secundarios, el lenguaje que se usa, el estilo, los temas que aparecen, la concepción del amor.

En la Celestina aparece una concepción del amor cortés, en la que Calixto enamorado de Melibea no podría llegar nunca a esa unión como ocurría generalmente en la poesía cortesana en donde el enamorado era siempre de una condición inferior o la enamorada era casada y existía siempre una imposibilidad para que el amor se consumara.
Incluso en algunas composiciones como Lanzarote y la Reina Ginebra, él se debate en si ser fiel al rey Arturo a la Reina Ginebra.

En el amor cortes hay siempre una imposibilidad por el rango social o estado civil, por lo que el enamorado siempre sufría eso es lo que casi siempre ocurre en la lírica, en la vida real nos e sabe si eso sucedería.

Esa concepción del amor cortes está siempre presente en la Celestina y de hecho hay toda una serie de declaraciones de Calixto a Melibea que les lleva a esa visión del amor cortés en el que muere Calixto al entrar en el patio de Melibea y el escenario está muy acorde con la situación que se describe.

En la Celestina hay una noción del amor muy idealizado, donde dos jóvenes se enamoran y por diferencias de sangre no consiguen ser felices, con esto se está casi a las puertas del Renacimiento y el amor puede más que cualquier convencionalismo social y de hecho Melibea aún sabiendo que puede estar en entredicho su honra permite que Calixto llegue a sus aposentos con la mala fortuna que Calixto al descender de los aposentos de Melibea se despeña y muere como símbolo de la deshonra de Melibea.

La muerte de Calixto se interpreta como un castigo por haber  burlado las normas pero al mismo tiempo el amor de Melibea se interpreta como una actitud muy valiente de una joven del s-XV que antepone sus sentimientos a cualquier otra consideración.
En este hecho se observa un aspecto muy medieval que es el castigo por burlar una norma y por otro lado una visión muy renacentista al considerar que el amor es el sentimiento más noble y más importante en el ser humano y por lo tanto merece la pena cualquier castigo con tal de disfrutar de ese amor.

Hay otra visión del amor en la celestina que es el amor carnal de las busconas, la Celestina que su papel era arreglar amores y a ella le gustaba ese tipo de vida, y a la vez quería vengarse de una sociedad  demasiado remilgada que usaba a la clase popular de no tener honra y muy débil ante cualquier situación que brindaba la posibilidad de amar o ser amada y sin embargo el autor del libro viene a demostrar que en cuestiones de amor da lo mismo que uno sea noble o plebeyo pues si el amor llega, lo hace con la misma intensidad y no se es más honrada o menos honrada la joven de condicional humilde que la joven de condición noble, otra cosa es que la joven de condición noble pueda disimularlo mejor.
También era una manera de vengarse de la Sociedad que la había criticado y sacar a la luz la vida que ella había llevado y el tipo de amor no idealizado sino más realista y de ahí arranca también una línea en la literatura española que es representar la vida tal cual es.


PORTADA LIBRO LA CELESTINA



Es una portada antigua de la tragicomedia de Calixto y Melibea y en la primera edición es de 1499 cerrando ya justo el siglo.



PORTADA LIBRO LA CELESTINA




La siguiente edición es de 1502 titulándose: Libro de Calixto y Melibea y de la puta vieja Celestina.

Con un gran realismo el autor refleja mucho de los aspectos que tiene la obra, pues la obra tiene unos momentos muy atrevidos.

Fernando de Rojas en unos versos acrósticos al comienzo de la obra dice: El Bachiller Fernando de Rojas añadió a unos actos encontrados.

La Celestina como ocurrió en el Lazarillo son obras bastante atrevidas y la autoría sobre una parte de la Celestina sí es de Rojas pero hay otra parte que él dice que se encontró y el los amplió.

En el caso del Lazarillo que es otro de los libros que aparece y es extraño que un libro tan maravilloso sea anónimo y se le atribuye a varios escritores entre ellos a un fraile Juan de Orozco.

El Lazarillo está lleno de pensamiento poco purista y en un momento en el que en el s-XVI los teólogos españoles se erigen en la defensa de los postulados de Trento pues nadie quería arriesgarse a ser tildado y denunciado a la inquisición.

Hasta Fray Luis de León fue denunciado a la inquisición por eso había ese miedo.



Contextual Histórico Cultural de la Literatura Castellana en la Baja Edad Media.




En el s-XV en algunas de las coplas aparecen personajes de la época como don Beltrán de la Cueva aparece Juan II de Castilla, aparece el tema de la fama, preguntando donde está el poder y la fama y esas figuras relevantes que parecían que iban a dominar el mundo y después en un espacio corto de tiempo la diosa fortuna les envía todo ese esplendor lejos y uno de los casos era el del Contestable de Castilla don Álvaro de Luna.

Ese es el contexto en el que se desarrollaban las obras en la Edad Media, para algunos críticos es importante la caída de Constantinopla que se produjo en el año 1453 siendo un hecho relevante la dominación de  los turcos el Mediterráneo y siendo derrotados a mitad del s-XV y es una de las fechas que se suele fijar como final de la Edad Media con la caída de Constantinopla.

Desde la perspectiva de los estudiosos de la literatura española, hubo un acontecimiento importante que fue el descubrimiento de América en el 1492 y también se suele llevar ese final de la edad media hasta ese año.

La historia no se marca con una fecha determinada como el final de algo y el año siguiente marca el principio de otro periodo, suelen ser periodos largos donde se va gestando un tipo de corriente cultural llegando un momento en que lo que hasta determinada época estaba vigente y era importante  pasa totalmente desapercibido y se releva aflorando otros comportamientos,  actitudes y manifestaciones y cuando domina más las actitudes de la etapa posterior pues se habla de un renacimiento pleno.


Eso es lo que ocurriría en el s-XVI, mientras que en el s-XV se está entre la Edad Media que se marcha a la espera del Renacimiento que aún no había llegado. 



En el s-XV en el Reino de Castilla estaba representado por cuatro Reyes; Enrique III, Juan II, su esposa era Isabel de Portugal y fruto de esa relación nació Juana pero parece ser que su padre no era Juan II de Castilla, sino don Beltrán de la Cueva y por esa razón se la conoce como Juana la Beltraneja, entonces hereda primero el trono su hermanastro Enrique IV, y luego Isabel que para la época era una mujer de una astucia, de una inteligencia, con una valía extraordinaria, teniendo en cuenta que vivió en un mundo masculino y que se abriese camino y consiguiera arrebatarle el trono a la heredera Juana la Beltraneja le da una imagen de una mujer muy estratega, valiente, ambiciosa y una visión de futuro extraordinaria, consiguiendo al final el trono de Castilla tras varias luchas entre los diversos aspirantes fue Isabel la Católica.


Mientras en Castilla ocurría todo eso en el Reino de Aragón antes de que se casaran los RRCC en el año 1412 se produce el COMPROMISO DE CASPE se instaura en Aragón la dinastía de los Trastámara donde el rey Fernando que a la muerte de Juan II de Aragón hereda el trono de Aragón y Cataluña  pero antes de que se produjera ese acontecimiento uno de los Trastámara Alfonso V llevó una campaña muy importante  por todo el Mediterráneo fijando la corte en Nápoles motivando que buena parte de las corrientes culturales italianas comiencen a estar ya en contacto con los reino de Aragón y el de Valencia, sobre todo en ese momento era más importante el Reino de Valencia que el Reino de Cataluña.



En el año 1469 se casa Isabel con el príncipe Fernando de Aragón pero hasta el año 1974 no conseguirá Isabel el trono de Castilla con ayuda de un príncipe valiente,  ambicioso, inteligente, poderoso que es Fernando de Aragón, y con la ayuda de su marido conseguirá vencer en la Batalla de Toro a su sobrina la heredera de Castilla Juana la Beltraneja e Isabel se instaurará como Reina de Castilla.

Al morir Juan II de Aragón en 1979 el príncipe hereda el trono y a partir de ese momento se inicia el reinado de los Reyes Católicos, coincidiendo con el final del s-XV y principio del s-XVI.


La Reina Isabel muere en el año 1504 y el Rey Fernando en 1516.


Los hechos más relevantes que habría que destacar en el Reinado de los Reyes Católicos, como la Conquista de Granada, hay una serie de hechos que supone el auge del reino de Castilla y de que España se convierta en una de las potencias más importantes del momento, pero también es el inicio de su decadencia pues en el año 1492 con el descubrimiento de América buena parte de la mano de obra barata formada por los campesinos que apenas tenían posibilidades para vivir se marchan tratando de hacer fortuna a las Indias y los campos se quedan desatendidos, la cabaña ganadera que era una de las más importantes de Europa que era la cabaña de Castilla, conocida como LA MESTA, al estar desatendida pues perdería la fuerza.

Por otro lado, los RRCC llevaron a cabo una centralización de todo el poder tratando de someter a la nobleza que era muy levantisca, sobre todo la castellana y los diferentes nobles que en ese momento formaban el conjunto de la clase noble e intentaron hacer un estado muy centralizado con el poder en la mano de los Reyes y eso les llevaría a enfrentarse en luchas constantemente con la nobleza.

Esto les favorecerá pues les granjearía la simpatía del pueblo, algunos de estos aspectos los recogería Lope de Vega un siglo después en acontecimientos como por ejemplo en Fuenteovejuna que era un pueblo que cansado de las tropelías del noble se levantan y revelan contra al noble y los reyes les nombra como señores perpetuos de Fuenteovejuna.
Ese episodio lo lleva Lope al teatro un siglo después y hablar un siglo después de algo ocurrido es mucho menos valiente que plantear esa misma cuestión en el momento presente.

Si ahora se analiza la Espala de finales del s-XIX el dramaturgo o historiador se verá menos comprometido que si lo tratara de analizar los aspectos del aquí y el ahora en la España actual.

Lope de Vega hace un teatro muy popular defendiendo la rebelión del pueblo un siglo después pero sí que presentan a unos reyes que se ocupan de su pueblo.
La unidad religiosa también van a luchar llevando a cabo la expulsión de los judíos y de los moriscos.

Los judíos en buena parte eran comerciantes, artesanos, orfebres tenían dinero y se marcharon hacia los países bajos, otros por el Mediterráneo, y por lo tanto las arcas también se vieron afectadas pues si se van ellos se llevan el dinero.
Los moriscos o mudéjares eran la mano de obra barata y sí se iban pues también quedaban las cosas desatendidas.

En el año 1942 que era el momento de mayor auge y de mayor explosión, del poder del Estado español ahí arrancó también buena parte de la decadencia que más tarde a  Felipe II  le afectaría.

Fue un año memorable pues se descubrió América, Nebrija publica la primera Gramática de la Lengua Castellana.

En 1496 se conquista Canarias, en 1497 de conquista Melilla, en 1502 se expulsa a los mudéjares.



Por la consecuencia de la guerra de los cien años que se prolonga desde el s-XIV hasta la mitad del s-XV a Castilla esa guerra le afecta menos que al reino de Aragón y de Cataluña, la guerra de los 100 años la rivalidad sobre todo está más entre los reinos de Inglaterra y Francia.


Hay otro hecho importante en el s-XIV que es la peste negra diezmando la población en toda Europa que le supone una depresión al disminuir la población y no se puede trabajar igual el campo, ni la ganadería, ni la industria y a pesar de todo la cabaña ganadera de Castilla sigue siendo la más importante de Europa y poco a poco se va a ir concentrando el poder en manos de una nueva clase social emergente con el apoyo del rey que ve una forma de dominar la fuerza de la nobleza esta nueva clase emergente que se dedica al comercio y procede de los gremios como navegantes generará una riqueza llevando a la construcción de  palacio.

Aparecerá protección de los pintores con el mecenazgo en Italia y la familia de los Médici que es una de los ejemplos, al no tener la tradición que por linaje, ni el poso cultural por no se nobles y no heredar de ningún noble se rodean de todos los artistas de la época y potenciarán la cultura convirtiéndose en una clase de gente importante que en lugar de vivir en el campo, paulatinamente se irán acercando a los burgos o ciudades y de ahí procede el nombre de burguesía siendo una clase muy importante frente a la nobleza de la época anterior y a la iglesia que durante toda la Edad Media habían tenido importancia.




Surge un gran interés por obtener beneficios y el enriquecimiento se ve como algo positivo y les permitirá viajar, crearse palacios, rodearse de artistas y a todo ello se une el desarrollo de una serie de avances científicos y técnicos que favorecieron sobre todo el desarrollo de la navegación que será lo que propicie ese comercio importante en los s-XV y sobre todo en el s-XVI.

Aparecen ciudades importantes sobre todo en Italia que son ya plenamente las ciudades renacentistas donde esa burguesía emergente tiene fuerza y un poder grandes, que son las ciudades de Venecia, Génova y Florencia.

En ese momento se comienza a difundir algunas de las instituciones o medios que en el futuro se utilizarán como símbolo de una economía todavía muy pre-capitalista pero que se van asentando las bases de la economía capitalista.

Aparecen los bancos,  las letras de cambio.

En el s-XVI Carlos V en muchas ocasiones se endeudará con banqueros genoveses o alemanes porque estaba inmerso continuamente en una serie de guerras en toda Europa.
Esos gastos había que pagarlos por lo que vivía de préstamos que devolvería cuando llegaba la plata de América, pero esa plata al pasar por Sevilla se desviaba a  Génova o a Alemania y cuando no podía pagar pagaba en tierras y por la zona de Almagro y en la zona de Granada se ve la influencia de los alemanes porque Carlos V tenía que devolver a los banqueros alemanes en muchas ocasiones con territorios.


Por ejemplo la plaza de Almagro no es una plaza castellana es una plaza de estilo alemán.



A lo largo del s-XV Castilla se irá imponiendo a los demás reinos incluido la unión a finales del s- XV con el reino de Aragón  haciendo que se convierta en una monarquía muy fuerte y sólida y sobre todo los puertos de Cantabria a través de los que se exportaba el  hierro comenzándose a desarrollar una industria pesquera importante.


Los nobles que iban acumulando riquezas y sobre todo la nueva clase social emergente, la burguesía se fueron enriqueciendo y acumulando objetos suntuarios,  viviendo cada vez mejor frente al pueblo llano que cada vez estaban peor aunque la situación económica mejorara ellos no notaban esas mejoras.

Este gran desarrollo económico y  mercantil debido a que los Reyes Católicos habían conseguido llevar a cabo por una serie de gestas que se produjeron porque el reino de Granada recibía oro desde el norte de África, pero  cada vez se fue recibiendo menos cantidad de oro y el reino se fue debilitando más pero fueron confiando en el poder que ya tenían pero perdieron su fuerza y al estar más débiles sería uno de los orígenes de la derrota del reino de Granada que habla de ello uno de los romances sobre la toma de Granada.

Se establecen nuevas rutas comerciales como la ruta de las especias de Oriente, las especias ahora no son tan importantes, pero en su momento eran decisivas porque el dominio de la sal en los productos conseguían conservar los alimentos siendo sumamente importante para que no se estropearan  y su  comercio muy importante.

El comercio de sedas de Oriente también tenía una gran importancia.

En 1492 se descubrió América y el reino de Aragón siguió con su expansión por el Mediterráneo y por sus conquistas de Oriente, y el Reino de Castilla llevó su conquista hacia América.





La población de las distintas ciudades que habitaban de la Península Ibérica, la más importante era esa pequeña cuña que en los s-X, XI se  fue abriendo en abanico y en el s-XIII llegaba prácticamente a Andalucía y en el s-XV sería la que unificaría los distintos reinos de la Península.

En el cuadro se aprecia la extensión de Castilla en km/2 y habitantes y su comparativa con el resto de los reinos.


El Reino de Navarra se lo anexionarán los RRCC hacia el 1480.



Las ciudades más importantes de la época eran Toledo y Sevilla tenía la salida al mar, Granada, Valencia,  Barcelona y Zaragoza.


Hay que señalar que el 90% de las rentas en el s-XV estaba en manos del 10% de la población y el 90% de esa población vivía con el 10% de las rentas.


En la cultura aparece en ese momento cuando desde China llega a toda Europa la difusión del papel que sustituirá al pergamino y unido a la invención de la imprenta hacia 1440 por Gutenberg y posteriormente se extendería rápidamente y sería imparable, por lo que el papel y la imprenta harían que la difusión de los libros sea extraordinariamente rápida llegando a un número mayor de lectores, no es que la cultura se democratizara totalmente pero sí supuso un avance importante.

Ya no era necesario que se leyera en público y en voz alta o cantando por las plazas de los pueblos, o llevando a cabo   una serie de retablos por las iglesias para ir adoctrinando liturgicamente a los fieles sino que ya el fiel como el lector podía usar el libro porque se abarata y se hacen mayores tiradas de libros.

Un incunable son los libros que salen de las primeras planchas de la imprenta, y las primeras ediciones muy cuidadas se llaman ediciones prínceps.

Al desarrollarse la óptica con las lentes permite que se puede ver unido a ello un desarrollo y llegar la cultura a un número mayor de personas.



A finales del s-XIII y principio del s-XIV en Italia aparecen tres figuras relevantes Petrarca y Boccaccio, sus vidas se extienden en el quattrocento italiano apareciendo en Italia lo que se conoce con el nombre de humanismo, que es una corriente cultural que se extiende por toda Europa pero los efectos del último humanismo no llega a España hasta finales del s-XV y bien entrado el s-XVI.

El humanismo supone una vuelta al mundo clásico, un interés sobre todo por los textos y el estudio de las lenguas griego y latín, así como el estudio de la literatura latina y griega.
Ese desarrollo y conocimiento de la literatura  griega y latina se desarrolla sobre todo a través de ese impulso renacentista que nace en Florencia y hará que buena parte de las voces cultas.

Hoy día la lengua castellana procede de ese momento del s-XV siendo un siglo muy italianizante trayendo una influencia grande de Italia y muchas de las voces que todavía hoy se conservan casi como se utilizaban en el latín no han sufrido la evolución fonética ni fonología que sufrió el castellano a lo largo de la edad media, llegando a nuestros días tal cual.

En algunos casos aparecen lo que se conoce por DOBLETE que es una voz culta y otra popular, una tuvo una evolución culta y la otra con evolución popular.
Por ejemplo, secular es una voz culta y seglar es una voz popular.
Las consonantes intervocálicas sonorizan P, T, C (petaca)  son sordas y B, D, G (bodega) sonoras.

Por ejemplo,  lupus = lobo, de fons = fontis = fuente, son diptongaciones.
Catedra originariamente era la silla donde se sentaba el profesor y era la voz culta y cadera por proximidad donde se sentaba es la voz popular en catalán cadira, en portugués cadeira = silla.

Pleno = lleno, pleno sin evolución es del grupo P, N y lleno con evolución del grupo K, L / K, N / F, L  al  pasar del latín al castellano se transforma y de esa manera el gótico flamígero = flamma = llama, clamor = llanto de clamar = llamar.

Hay una serie de voces llegan a nuestra lengua en el s-XV tal cual se usaba en el latín y son los llamados cultismos.

Hay otras voces que han sufrido una evolución popular a lo largos de los siglos de palabras que han sufrido transformación.

Hay una serie de palabras que se ven como cultas aunque tienen origen popular por ejemplo, rápido es una voz culta del latín rapidus y sin embargo, raudo es la evolución de rápido aunque rapidus del latín da raudo, lo que ocurre es que raudo es una voz menos frecuente y  hoy día la concepción es que raudo es culto cuando es una palabra que ha sufrido una evolución popular.

En el momento actual raudo se considera mucho más culto que rápido, sin embargo fonéticamente rápido es más culta.
También hay voces cultas en muchos de los adjetivos donde se quiere establecer comparaciones por ejemplo, bueno – mejor – optimo viene de bonus – melior/melius – optimus. Malum– peior – pesimum, malo, peor, pésimo.

Lo que ocurre es que peor o mejor se han transformado y pésimo, mínimo o máximo no la han sufrido.

Hay otras palabras que han perdido la noción de comparativo, como peor que, mejor que, mayor que, pero hay voces que se utilizan mucho desgastándose y se necesitan reforzar y no es un uso culto, pero sí es un uso coloquial muy frecuente y se su uso es incorrecto pero se usa por ejemplo, es el más mayor que sus hijos, lo correcto seria es el mayor de sus hijos y en muchas ocasiones un uso coloquial en personas que han ido poco al colegio hace que se pierda esa noción de comparativo y se refuerza con el más que no es necesario.

Es un momento en el que se introducen muchas voces latinas y griegas, siento también un momento en el que se introducen muchas voces italianas en el s-XV .
En el s-XV se lleva a cabo un reajuste fonético y fonológico a finales del siglo y prácticamente casi todos los sonidos que se conservan con ligeras diferencias que se llevan a cabo en los s-XVI y XVII y sobre todo en el -XIX es el castellano del s-XV el que se usa ahora. Es un castellano muy fonético, y Sta. Teresa en el s-XVI decía escribo como hablo y escribía sin “h” y sin tener en cuenta “b” o “v” porque era una escritura que en aquel momento era muy fonética.

La lengua castellana es muy fonética frente al francés o en inglés, pero tiene la diferencia entre la “b” y la “v”.

Con la “x” hay un fenómeno que se desarrolla y esa grafía se elimina a finales del s-XIX.
Es uno de los reajustes  en el español y que no transciende a hablantes que es la grafía “x” con valor de “j”, en esa restructuración que se lleva a cabo en el s-XIX es  el momento en que las colonias americanas se están independizando y por ejemplo en México se mantiene la grafía “x” pero con el valor de “j” o Texas que se pronuncia Tejas, es la grafía arcaica castellana que se utilizaba junto con la G,J pero como buena parte de los hispano-hablantes de más allá del Atlántico desconocen este hecho, sobre todo en el caso de Texas que cuando se dobla una película se usa la “x” y no es una “x” que es una “j” con una grafía arcaizante. Una veces estos reajustes llegan a los hispano hablantes y otras no llega y se hace un uso incorrecto.


El humanismo se puede definir porque el hombre se convierte en el núcleo, en el centro,  siendo el elemento más importante. 




El hombre es el centro del Universo y se produce una corriente llamada antropocentrismo que se enfrenta al teocentrismo de la Edad Media.

En la Alta Edad Media en centro era Dios y todo giraba en su entorno, teocentrismo, sin embargo en los s-XV y XVI se produce este antropocentrismo y el centro de la vida va a ser el ser humano.

No es que la Europa cristiana deje de ser cristiana per junto a la importancia que podía tener Dios en la vida del hombre europeo p hispano aparece también una fuerte importancia del poder del hombre en el seno de la cultura.

Produciéndose sobre todo una secularización de la cultura, la Iglesia seguirá teniendo importancia,  pero no tanta como la había tenido en la etapa anterior y sobre todo el influjo de la cultura griega y latina pero sobre todo la griega y llevará a cabo la llegada de mitos, de temas mitológicos, con una temática totalmente profana y que no tenía nada que ver con la etapa anterior de tremática totalmente religiosa.

Hay un interés por los “studia humanitatis” hoy estudios de humanidades que son: gramática, retórica, poética, filosofía e historia, que se van a desarrollar sobre todo en Universidades que se convertirán en ese momento en el foco más importante de la Cultura.

En el s-XIII se fundó la Universidad de Salamanca y a principios del s-XVI se funda la Universidad Cisneriana de Alcalá y las Universidades se convertirán en el lugar importante para la transmisión de la cultura.



Las figuras que más van a influir en la literatura española:

Dante con la Divina Comedia, la vida de Dante se desarrolla desde finales del s-XIII y principios del s-XIV, se trata de una epopeya que intenta llevar a cabo una misión del alma a través del infierno, y el purgatorio con la contemplación de Dios.

Dante será el que más influya en la conquista española, en la poesía de los cancioneros.



Petrarca es posterior a Dante del s-XIV; el Cancionero es una extraordinaria recopilación de sonetos y canciones, en donde sobre todo aparece el cómo tema fundamental y sobre todo Laura representa en su enamorada que será la causa y la razón de su existir.


La influencia de Petrarca que va a servir a la literatura española hasta el s-XVI con Garcilaso, etc.



Otro de  escritor de los italianos importantes es Boccaccio que escribió el Decamerón que supone una visión mucho más pagana del mundo en donde a raíz de la peste, durante diez jornadas se reúnen a contarse una serie de historias retratando la vida de la Florencia del  momento atacada sobre todo por la peste negra,  que es lo que hace que se confinen y se aparten y se dediquen a contarse una serie de historias y los cuentos de Canterbury.



Dentro del s-XV humanistas  importantes españoles son: Antonio de Nebrija, autor de la Primera Gramática, Jorge Manrique, Fernande de Rojas y los Valencianos Ausiàs March y Joan Martorell.



La entrada de esta nueva burguesía, esa nueva clase social de comerciantes, de artesanos que buscan enriquecerse y vivir mejor producirá un cambio importante en la mentalidad de la época y supondrá una visión totalmente diferente a la etapa anterior.

TÓPICOS

La vida hay que vivirla y disfrutar el momento y aparece en las obras de la época sobre todo, y en las coplas muchos de estos tópicos como el Carpe Diem; que quiere decir atrapa el día, atrapa la vida, vive la vida.

Otro tópico es Collige, virgo, rosas, de un verso del poeta Ausonio que traducido dice, corta doncella las rosas, que quiere decir Vive ahora que eres tersa porque irremediablemente la vejez llegará y después no podrás vivir, aprovéchate ahora que eres joven y de los encantos de la belleza y del amor.

conquerimur, Natura, brevis quod gratia florum:
ostentata oculis ilico dona rapis.
quam longa una dies, aetas tam longa rosarum,
quas pubescentes iuncta senecta premit.
quam modo nascentem rutilus conspexit Eoos,
hanc rediens sero vespere vidit anum.
COLLIGE, VIRGO, ROSAS dum flos novus et nova pubes,
et memor esto aevum sic properare tuum.

Traducción

Lamentamos, Naturaleza, que sea tan breve el regalo de las flores:
Les arrebatas rápidamente las gracias mostradas a los ojos.
Tan larga como un solo día es la edad de las rosas,
tan pronto llegan a su plenitud, las oprime su propia vejez.
A la que el lucero brillante vio nacer,
a ésa al regresar por la tarde la vio anciana.

RECOGE, DONCELLA, LAS ROSAS mientras la flor está lozana y la juventud fresca, y acuérdate de que así se apresura también tu edad.

LA INESTABILIDAD DE LA FORTUNA
Aparecen también otros tópicos como la inestabilidad de la diosa Fortuna, queriendo decir lo inestable que es el poder y el dinero y se observa que personalidades de la noche a la mañana están en la cumbre y de pronto caen en desdicha y la diosa fortuna gira la rueda y reparte.

LA MUERTE
Otro tópico es el poder igualatorio de la muerte. La muerte iguala a todos los hombres sean ricos o pobres y está expresando magistralmente en los versos de Manrique que dice:
“Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir:
allí van los señoríos,
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos;
y llegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.”

Ese poder igualatorio que cuando la muerte llega se acabó todo.

Hay ejemplos de personalidades importantes de todas las épocas en que las parcas según la mitología rompen el hilo que ellas andan tejiendo y destejiendo y en un momento determinado y unas tiran del hilo más que las otras y se rompe el hilo del a vida.



La arquitectura tiene un desarrollo extraordinario en la Edad Media sobre todo en edificios religiosos como las catedrales aunque no son catedrales que comienzan en el s-XV sino que se comienzan antes y por eso a veces tienen estilos románicos, góticos y renacentistas.

Catedrales como: Todelo, Burgos, León, Sevilla, Palma de Mallorca, Valencia, Barcelona estas tres  últimas diferentes por el influjo del cister que estuvo por esa zona



Dentro de la arquitectura civil promovida por la burguesía están los palacios italianos sobre todo de Florencia, las lonjas, los ayuntamientos, como por ejemplo el patio y la escalinata del Palacio de la Generalidad de Barcelona.


En Castilla sin embargo, como no había esa clase burguesa como había en Levante tenían Castillo como en de Coca en Medina del Campo, La casa de Cordón en Burgos, etc.




En la época de los RRCC sobre todo al final del s-XV se producen  estilos como el gótico florido como la Catedral de Sevilla, Oviedo, estilo isabelino también llamado estilo de los RRCC que es una mezcla del gótico con elementos mudéjares y hay una serie de monumentos importantes: El Colegio de San Gregorio de Valladolid, San Juan de los Reyes, La Casa de las Conchas, La Capilla de los RRCC de Granada, El Palacio del Infantado en Guadalajara.


En el estilo plateresco;  Hospital de la Santa Cruz, Fachada de la Universidad de Salamanca, en el estilo Cisneros; Universidad de Alcalá, el Paraninfo, donde se entregan los premios Cervantes.


Pintura y Escultura sobre todo lo que son tablas flamencas.




El castellano se nutre de un buen número de neologismos (una palabra nueva que aparece en una lengua, o la inclusión de un significado nuevo en una palabra ya existente o en una palabra procedente de otra lengua) de origen latino, promovido por ese interés por el mundo clásico, interés por la cultura italiana pero tampoco se desatiende el interés por lo popular.

Se desarrolla una literatura muy italianizante como es el caso de la literatura de Juan de Mena, pero sin embargo y en el caso de Santillana los sonetos hecho al itálico modo pero también se desarrolla una poesía tradicional de corte popular con canciones, decires, y de una belleza extraordinaria que a veces son brevísimas, Dámaso Alonso decía que eran suspiros del alma, porque alguna es tan breve:

Los cabellos de mi amiga
D’oro son para mí,
lanzadas son
Son tres versos de una canción de amor de un hombre enamorado, canciones de mujeres enamoradas tratan de temas como que  llega la noche y su enamorado no llega y dice:
Aquel pastorcico madre
que no viene
algo tiene en el campo
que le entretiene.

No se puede expresar mejor, son suspiros del alma según Dámaso Alonso. 





En la prosa se van a dar también la influencia italiana con gran cantidad de contrastes, paralelismos, figuras retóricas, es decir, construcciones muy influenciadas por todos los recursos de la literatura latina y griega pero al mismo tiempo se van a dar expresiones de una gran vivacidad, expresiones muy coloquiales como por ejemplo la Celestina.
La Celestina habla de la vejez y dice; la vejez es osada, tiene todos los males, por todas partes llega el agua, no se puede caminar y  es despacio comer, andar y hace un retrato de la vejez extraordinariamente bellísimo y lleno de figureas retóricas, sin embargo en otros momentos utiliza expresiones malsonantes como corresponde a un lenguaje de prostitutas y chulos.

En el Corbacho que es otra de las obras del Arcipreste de Talavera donde se ve la faceta más realista con refranes y n lenguaje salpicado de expresiones populares.





Aparece una literatura más culta, más realista, más italianizante y otra corriente más popular, más realista y más sencilla, pero ello no quiere decir que no tenga una gran elaboración en esa poseía tradicional, como por el ejemplo en el Romanero, como el Romance del Prisionero.

ROMANCE DEL PRISIONERO

Que por mayo era, por mayo,
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor;
sino yo, triste, cuitado,
que vivo en esta prisión;
que ni sé cuándo es de día
ni cuándo las noches son,
sino por una avecilla
que me cantaba el albor.
Matómela un ballestero;
Dé le Dios mal galardón.

EL ARTE DE LA EDAD MEDIA S-XV

Ejemplo de edificios arquitectónicos en ese momento.

ARQUITECTURA CIVIL


LA LONJA DE PALMA DE MALLORCA



ARQUITECTURA ESTILO ISABELINO O RR.CC.

CLAUSTRO DE SAN JUAN DE LOS REYES – TOLEDO



CLAUSTRO PALACIO DEL INFANTADO - GUADALAJARA






PARANINFO DE LA UNIVERSIDAD

ALCALÁ DE HENARES



Importante por su artesanado de estilo mudéjar.


ESTILO PLATERESCO


FACHADA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA




PINTURA DE LOS S-XV Y XVI

  
EL JARDÍN DE LAS DELICICAS DEL BOSCO




TABLAS

EL DESCENDIMIENTO DE VAR DER WEYDEN




Cómo contraste una de las tablas más bellas del s-XV, Var Der Weyden es un pintor flamenco del s-XV-XVI que con la obra del Descendimiento se observa que aunque siendo una pintura religiosa hay un realismo con el contraste de colores, expresiones, siento un arte totalmente distinto al arte medieval anterior que era más hierático, menos expresivo y menos humano.