sábado, 10 de febrero de 2018

Literatura Medieval - EL TEATRO - LA CELESTINA - COMENTARIOS -- GUADAHUMI2

LA CELESTINA DE FERNANDO DE ROJAS

Literatura Medieval – TEATRO – EDAD MEDIA - guadahumi2


5 de febrero de 2018





El teatro medieval no está muy desarrollado hasta el Siglo de Oro.

El teatro nace en Grecia en el s-IV a.C. con la tragedia y la comedia posteriormente en  Roma harán comedia y durante ,a Edad Media prácticamente desaparece por las constantes invasiones de los pueblos bárbaros del norte, con las cruzadas, la invasión árabe, siendo este periodo un páramo cultural.




Los dramaturgos más significativos de ese momento son; Gómez Manrique Juan de la Encina, Lucas Fernández, Rojas con La Celestina que  no es teatro es una comedia dialogada y de difícil representación pues estaba destinada a la lectura, no tanto a la representación.


Juan de la Encina como, Lucas Fernández fueron son que sentaron las bases con esas pequeñas piezas cortas que más tarde será el gran teatro del Barroco como el teatro de Lope de Vega.



A mediados del s-XV surge una actividad dramática en castellano que está orientada sobre todo al desarrollo en las plazas de los pueblos y en los atrios de las iglesias.

En los atrios de las iglesias para representar funciones de carácter religioso como el Auto de la Pasión, los pastores, esa tradición ha llegado a la actualidad con motivo de las fiestas de navidad.





En esta época sobresalen dos figuras Gómez Manrique que desarrolla teatro religioso y Juan de la Encina que desarrolla a demás de temas religiosos temas profanos como pequeños autos, pequeños actos relacionados con la vida del trabajo como la recogida de la aceituna, la siega.






Se desarrollan dos manifestaciones una de teatro religioso y otra de teatro profano. La única representación que hay en castellano durante la edad media, es un fragmento del Auto de los Reyes Magos del s-XII, es una pieza muy corta de la Adoración.

Este teatro representa sobre todo escenas de la vida de Jesús, La pasión. El Corpus, El Nacimiento, y sobretodo del nacimiento de Gómez Manrique.



El Teatro se saca de las iglesias llevándose a las plazas de los pueblos y en el siglo de Oro se representarán en los Corrales de Comedias, aprovechando los patios de las casas, como una forma de diversión y las obras tendrán un carácter burlesco, temas pastoriles, o relacionados con la vida del trabajo del campo que eran actividades que necesitaban mano de obra y es fácil de representar una pequeña obra y por otro lado es llevar a escena esas actividades de recoger aceituna por ejemplo los jóvenes del pueblo  iban cantando, animando y alegrando  esa actividad.



Una de las figuras más importantes es Gómez Manrique  sobrino del poeta Íñigo López de Mendoza, y del marqués de Santillana, y tío del también poeta Jorge Manrique.
Santilla y Manrique eran enemigos de don Álvaro de Luna y partidario por tanto de Isabel la Católica.


Fue uno de los precursores del teatro castellano con sus obras Representación del nacimiento de Nuestro Señor, La Huida a Egipto, Las Lamentaciones 





Juan de la Encina nació muy a finales del s-XV su vida se prolongaría hasta el s-XVI y con Lope de Vega crearán  la comedia nacional, estudia leyes, fue secretario del duque de Alba, organizando fiestas y actividades de entretenimiento y de esa perspectiva no le resulta difícil desarrollar una obra teatral.


Viaja a Roma y muere en el tercer tercio del s-XVI en León.

Era un autor dramático, poeta, músico, no solo se dedicaba a escribir pequeñas piezas teatrales sino que también su formación era más completa teniendo como finalidad el entretenimiento por realizar las fiestas en la casa del duque de Alba.
Églogas y Villancicos son algunas de sus obras y en las églogas eran pequeñas representaciones donde los actores eran pastores ficticios pues eran cortesanos en definitiva.






Lucas Fernández (1474-1542) nació en Salamanca, en 1474, vivió en el último tercio del s-XV tardío se graduó en artes, sacerdote, dramaturgo, músico fue mozo de coro y lo más destacado de Lucas Fdez. es que introduce en el teatro rasgos populares y a la hora de expresarse introduce a los actores con una intención cómica.


FRAGMENTO ÉGLOGAS LUCAS FERNÁNDEZ



Compuso farsa, obras de pastores, Auto de la Pasión, pero debería haber sido más renacentista por la época en la que vivió, pero su maestro y rival Juan de la Encina se mostraba más tradicional en el planteamiento de sus obras.

Este es el escenario es en el que aparece la Celestina de Fernando de Rojas.






La Celestina es una obra de muy difícil representación por ser muy extensa, pero es una obra totalmente dialogada y estaba pensada para ser leída, teatro leído y era muy frecuente.





Esta portada es una de las primeras ediciones de la Tragicomedia de Calixto y Melibea, es la edición de Sevilla y aparece ya como el libro de Calixto y Melibea y de la puta vieja Celestina.





De esta obra se llevarán a cabo infinidad de ediciones, la de la imagen es del año 1633 en RVAN, de modo que atraviesa ya fronteras.






La tragicomedia de Calixto y Melibea en francés y en castellano del primer acto siguiendo la traducción en la misma página en dos columnas, en una parte el texto en castellano y en otra parte el texto francés.

En el s-XVII ya hay ediciones en la mayoría de las lenguas del momento.



Desde a edición de Burgos de 1499, se irán ampliando como la de Sevilla del 1500 con una caracterización de la Celestina muy acorde con el trabajo que irá hacer.




Sin agotar el catálogo de las ediciones la de Burgos fue la primera en 1499. Hasta 1052 se consideran ediciones prínceps que son las primera ediciones que salen de las primeras planchas de la imprenta y todas las obras que se imprimen hasta el s-XVI y algunas de esas ediciones prínceps son incunables porque salen de la cuna de la imprenta, pero no todas las ediciones prínceps son incunables.



Las ediciones son innumerables y no terminan de editarse, el computo de ediciones es muy numeroso. 



Siguiendo con eso amplio número de ediciones por Europa y en diferentes idiomas, francés, inglés, italiano, etc. traducido al conjunto de las lenguas conocidas como grandes lenguas de la cultura.



En las ediciones de Salamanca, la de Toledo y las tres de Sevilla llevan ya el nombre definitivo de la obra. Tragicomedia de Calixto y Melibea. La de Sevilla además de tragicomedia de Calixto y Melibea añade y de la puta vieja la Celestina.


En estas ediciones ya aparece el autor en OCTAVAS ACRÓSTICAS, pudiéndose leer en los versos el nombre del autor.



Hay dudas sí fueron uno o dos autores, y en el caso de der dos. Quien fue el autor del primer acto.

La crítica ha escrito mucho hablando de esta autoría de La Celestina pero hoy día la mayoría de los críticos consideran que pudo haber un primer acto y pudo escribirlo Rojas o aún, no escribiéndolo Rojas, él lo asumió y hoy los 20 actos se le atribuyen a él.
En la carta a un amigo suyo se dice que habiendo encontrado en ciertos papeles el acto primero, escrito por un autor desconocido, sino solo ser dulce contando historia o ficción toda junta pero aún de algunas de sus particularidades harían deleitables fuentecillas de filosofía, se detuvo en continuar en quince días.

No se sabe si fueron uno o dos los autores, si lo fue él u otro, no se sabe.



La crítica del XIX asintiendo rotundamente por la unidad de autor, opinión consagrada por un crítico de la categoría autoridad de Menéndez Pelayo, aunque él por su posición ideológica a veces ha sido criticado o no aceptado por otros críticos, a veces hay partidarios de dos autores, por lo que el primer acto sería anónimo o atribuido a  Cota, Mena u otros pero fundamentalmente la inmensa mayoría de la crítica considera que el autor de la obra es Fernando de Rojas.



Rojas escribe los versos en OCTABAS ACRÓSTICAS, es decir la inicial de cada verso se lee en vertical y se lee una frase.






En el resto de los acrósticos dice que nació en Puebla de Montalbán en Toledo. En la noción de acrósticos se observas como aparece el nombre de Fernando de Rojas.




Rojas otorgó testamento en 1541, tuvo una vida larga para la época, fue enterrado en la iglesia del Monasterio de la Madre de Dios en Talavera porque él era miembro de la congregación y sus restos fueron localizados en 1636 en una pequeña iglesia del Monasterio.

Rojas otorgó testamento en 1541, tuvo una vida larga para la época, fue enterrado en la iglesia del Monasterio de la Madre de Dios en Talavera porque él era miembro de la congregación y sus restos fueron localizados en 1636 en una pequeña iglesia del Monasterio.





Se conocen muy pocos datos sobre su vida, por su obra se sabe que conocía a los clásicos como Aristóteles, Virgilio, Ovidio, Terencio, Seneca, conocía la Biblia, Petrarca, Boccaccio, y esto se desprende por la cantidad de reflexiones y sentencias que hay en la Celestina.


En la Celestina hay muchísimas sentencias y sí él no hubiese tenido ese conocimiento difícilmente habría tantas sentencias en la Celestina, y en algunas ocasiones con un lenguaje muy retórico, haciendo uso de la interrogación retórica, del amplificativo, de la degradación, la metáfora, era un hombre muy culto y ese conocimiento de los clásicos queda reflejado en la Celestina.



La Celestina es una obra de teatro o es una novela, es difícil de encasillar en un género característico, la crítica considera que el título más apropiado es el de comedia humanística, comedia por lo que tiene de que el texto es dialogado y participa de lo que es esencial en el teatro que es el diálogo y humanística porque está llena de carga humana característica de los escritores del renacentista italianos.

El verdadero prototipo debe buscarse en la comedia humanística latina, pero es demasiado extensa para ser representada.

Es una novela desde la perspectiva de estar escrita en prosa es una novela dramática escrita en una excelente prosa castellana, estando a finales del s-XV o principios del s-XVI y se puede decir que el castellano ha cambiado, pero desde las primeras ediciones de la Celestina el Castellano es parecido al actual.

Hay situaciones interesantes a veces verosímiles que crea caracteres los personajes y pinta fielmente las costumbres de la época con unos diálogos llenos de efectos cómicos y dramáticos, participando de rasgos teatrales como los rasgos cómicos y trágicos que se desprenden de sus páginas y es una obra que ha dado lugar a infinidad de estudios desde una postura sociológica como Maravall, hablando del carácter sociológico de la Celestina que representa esa España de finales de s-XV y principios del XVI.  Estudiosos críticos como  Marañón, Américo Castro, María Luisa Malque que han pasado su vida estudiando la obra.

La Celestina como tal es el tema que plantea el personaje principal que es terciar es amores y facilitar el encuentro de los enamorados y su oficio no es nuevo Fernando de Rojas no lo creó motu proprio y lo inmortalizará convirtiéndolo den prototipo de mito universal.




Tiene antecedentes de este personaje sobre amores en las comedias de Platón y de Terencio, ya en el teatro romano aparecen personajes que están con esa finalidad de facilitar el encuentro de jóvenes enamorados.

Hay una obra  que especialmente va a incluir Fernando de Rojas que es el Phamphilus de amore de Ovidio, es un tratado de amor en donde Ovidio va a marcar algunas de las pautas y algunas de las recetas para que el enamorado pueda triunfar en el amor y el referente clásico más importante es el Pamphilus de Amore.

En la literatura castellana hay una obra del Arcipreste de Hita el Libro del Buen Amor, y  de Trotaconventos que es otro referente de la Celestina pero Trotaconventos es un personaje todavía muy bondadoso que facilita el encuentro entre don Meón y doña Endrina consiguiendo que el amos triunfe pero está desprovista de todo la carga filosófica, moral de hechicería de maldad pues la Celestina como tal es un personaje que se fue agrandando con una serie de cualidades positivas pero también otra serie de cualidades negativas y por conseguir su propósito vende lo que sea, llevando a cabo cualquier tipo de acciones con tal de conseguir su fin, y para ello engaña, embauca, no lo hace gratis, se resiste a compartir las ganancias con su criados.

En uno de los primeros encuentros con Melibea le dice que hay una oración que quiere que le diga y un cordón de Roma y de Jerusalen le hará bien a un enfermo que tiene dolor de muelas y se lo pinta en la imaginación de Melibea de tal modo a este joven, que cualquier muchacha que no sale de su casa con necesidad de amar y ser amada  al final acabará bebiendo los vientos por Calixto.


El personaje de la Celestina se enriquece con una serie de caracteres y que la Trotaconventos aún era un personaje más bondadoso.



El sentido del conjunto de toda la obra, en algunas ediciones Calixto conoce a Melibea en la iglesia, pero lo que ocurre es que en la iglesia, en la obra hay una página que Calixto dice En esto veo, Melibea, la grandeza de Dios. ”En esto veo Melibea la grandeza de Dios” “a Melibea adoro, a Melibea amo” y era muy irreverente que la declaración de Calixto fuera en una iglesia pero es más real, que el primer encuentro entre Calixto y Melibea fuera en una iglesia que en el huerto.

Ante el rechazo de Melibea Calixto pide ayuda a sus criados y Sempronio le aconseja que contrate los servicios de Celestina y Pármeno que es más noble le aconseja que no pues le acarreará problemas, pero finalmente acabará sucumbiendo y contrata a Celestina y le promete pagar sus servicios con una cadena de oro y Celestina consigue encontrarse con Melibea.

El oficio de Celestina parte de otros muchos era el de vender encajes, estampas, velos,  rosarios, etc. porque solamente de ese modo podía entrar a determinadas casas, porque como hechicera no podía entrar.


Uno de los criados dice que todo el mundo sabía el oficio y que en las casas en las que entraba, a pesar de que fuera con esa intención de vender mercancías de hilos, etc. el verdadero fin se sospechaba.




conseguido su objetivo quieren que Celestina comparta con ellos la parte del pago acordada y Celestina se niega a compartir con ellos la cadena de oro.

Hasta este momento toda la obra gira en la consecución del encuentro de Calisto y Melibea y una vez que ya se encuentran por primera vez en el huerto, no que se vieran, a partir de ese momento la obra adquiere un carácter totalmente opuesto, aparece la muerte, los dos temas sobre los que gira la obra son el amor y la muerte.

El amor seguirá siendo un eje principal pero la muerte va a empezar a desarrollar su trabajo y a partir de ese primer logro la muerte estará presente porque los criados de Calixto darán muerte a la Celestina por no querer compartir con ellos sus beneficios, y cuando esto sucede los criados reclaman su parte y ante la negativa dela Celestina dan muerte.




Son apresados y ejecutados por la justicia y Calixto necesita servirse de otros criados.

Ya Melibea esta locamente enamorada de él por lo que ya no será tan difícil concertar la segunda cita y concierta otro encuentro nocturno con Melibea, sube por la escala de cuerda y cuando va a bajar para marcharse porque se ha producido una pelea de sus criados Calixto se despeña y al caer muere.



Hay un contraste entre el amor y la muerte, ya que en la primera parte de la obra gira en torno a la consecución del amor y en la segunda parte de la obra en donde la muerte está muy presente.

Las reflexiones morales indicarían esa sólida formación de Fernando de Rojas para quien construir torres, para quien construir palacios, ¿de que le sirve todo eso?
El padre no entiende sí el que se tendría que ir es él y no su hija.





Toda la obra está montada sobre dos temas el amor y la muerte. El amor es lo que va a mover todos los hilos de la obra y la muerte que va también a desencadenarse a lo largo de toda la obra.

Hasta el acto duodécimo el tema del amor es fundamental sobre todo en el trabajo que la Celestina va a realizar para que Melibea acepte tener una cita con Calixto, llegando el momento en que la Celestina va a reclamar a su padre el pago ya que Calixto no está.
En el duodécimo acto es el primer encuentro entre Calixto y Melibea y en este acto muere la Celestina al pelearse con los criados de Calixto por la parte que le reclaman los criados como colaboradores para el encuentro.

Los criados de la Celestina  ya tienen un rasgo renacentista en la obra ya no aparece el criado sumiso de la Edad Media en donde vivían para el amo sin más, en esta parte ya el criado considera que su trabajo ha de ser remunerado, y como ellos han colaborado y además le han facilitado el conocimiento a la alcahueta y han ayudado a que se encuentren los amantes, los criados exigen su parte.

Hasta ese momento el protagonista es el amor pero en el acto duodécimo de los veintiún actos. La primera mitad es la consecución del encuentro entre Calixto y Melibea con todas las dificultades que tienen que salvar como los engaños, las artimañas de la Celestina y sobre todo hasta ese acto también Fernando de Rojas da cuenta del mundo de los señores entorno a la familia de Melibea y el mundo de la servidumbre o las pupilas de la celestina un mundo totalmente contrapuesto al de los señores.

Un mundo era mucho más idealizado  y el toro mucho más realista en donde el amor no es ese amor idealizado, apasionado  sino que es un amor mucho más pasional realista, aunque en el momento de la relación amorosa los dos tipos de amor son realistas y apasionados.


En el mundo de los señores se dulcifica un poco en relación con la de los criados.


La primera parte hasta el acto 12 presenta un rito ascendente de acercamientos múltiples alrededor y en función del encuentro entre Calisto y Melibea.


Tola la finalidad que tiene la obra es potenciar ese encuentro y que Melibea se enamore locamente de Calixto.




Celestina tiene dos misiones atraer a Pármeno que era un criado que desde el primer momento se había mostrado díscolo y le había advertido a Calisto que no confiara en la Celestina, pero ella se aprovecha de la madre de Pármeno que en sus años de moza fue su compañera y le hace un chantaje diciéndole que sí no accede a sus pretensiones descubrirá la deshonra de su madre.

Al final consigue que Pármeno claudique y consiguen que Melibea se sienta atraída y seducida por ese joven que se lo han pintado como noble, joven, apuesto, que vive triste porque no puede encontrarse con ella y así lo consiguen.
Realmente sí se retrasa un poco más ese encuentro es por condicionamiento social pero Melibea también gozará de la complicidad de su criada, sin esta complicidad los padres de Melibea se hubiesen enterado.

Rojas aquí hace una crítica de como unos padres pueden vivir ignorantes de la vida de su hija y pensar que la han educado magníficamente cuando les está engañando.
A través del personaje de La Celestina quiere criticar también la sociedad que a su vez la ha criticado como una bruja hechicera, alcahueta, prostituta, y ella viene a decir con la claudicación de Melibea que en cuestiones de amor da igual que se nazca en cuna alta o baja pues el corazón de las jóvenes se rompe igual independientemente de que sean plebeyas o nobles, y con esto se venga un poco de esa sociedad burguesa que le ha criticado.




La segunda parte que arranca en el acto 13 se inicia esa línea descendente en donde paralelamente el amor entre Calisto y Melibea irá triunfando y los encuentros va a ser más intensos ya no van a ser en el huerto,  sino que Calisto va a subir a los aposentos de Melibea. El amor por un lado va a ir aumentando en intensidad, pero a medida que el amor va cobrando en intensidad el tema de la muerte se va a ir haciendo con un mayor peso en la obra al morir Celestina, los criados, Calisto y Melibea.

La muerte anunciada varias veces en la primera parte va a convertirse ahora en una parte motor esencial de la acción.




En el acto 19 única noche de amor completa, una noche en la que Calisto sube a los aposento de Melibea el encuentro es de una declaración de amor, de sensibilidad, de idealismo, un encuentro apasionado entre dos jóvenes que se aman.

Es justo el acto en el que muere Calisto y el de mayor intensidad desde el punto de vista amoroso dando paso a que Melibea en el siguiente acto el 20 se quite la vida siendo el eslabón en esa cadena de muertes.


En el último acto que es el 21 con el llanto de Pleberio se cierra la obra con el triunfo de la muerte sobre el amor, por una fuerza superior del azar que lleva a los enamorados a no poder disfrutar de ese amor que han conseguido.


El tiempo y el espacio en la acción de la obra.

El tiempo en que se desarrolla la obra, se divide en dos, el tiempo explicito que es el que nos presenta la obra y otro tiempo que es mucho más amplio habiendo una doble temporalidad.

La obra hace referencia a 4 días. Es un tiempo muy corto. El encuentro con Calisto, la muerte, pero realmente los momentos fundamentales de la obra se resumen a cuadro días muy concentrados lo que le dará mayor dramatismo a la obra.


Junto a ese tiempo explicito que es el que aparece en la obra de 4 días, hay un tiempo mucho más extenso en el que celestina consigue vencer la voluntad de Melibea, Calisto contrata a la Celestina, Calisto consigue que sus criados le sean fieles, siendo un tiempo mucho más extenso que no aparece en la obra pero que sirve para modular esos caracteres de los personajes.



Ese tiempo explicito permite el desarrollo de esa psicología delos personajes, por ej. Pármeno que en un principio se mostró contrario a que Calisto contratará a la Celestina sin embargo a final acabará colaborando con ella.

En un momento se muestran fieles servidores de su amo y cuando se dan cuenta que Celestina ha cobrado con una buena cadena de oro quieren su parte correspondiente y ellos que no habían negociado nada con su amo quieren cobrar a Celestina la parte que les correspondería, es decir ese tiempo que no aparece, sin embargo,  es un tiempo en el que se irán modulando los caracteres de los personajes.

El tiempo se le presenta al espectador con mayor intensidad al que alude en la obra, que efectivamente es de menor intensidad, mucho más extenso, mucho más largo.

Los escenarios son múltiples y se conocen a través delas descripciones que hacen los personajes.
No hay acotaciones. En el teatro hay una acotaciones como: entra el personaje, va vestido de tal manera, es de día o de noche, etc., en esta obra no las hay, pero a través de los personajes se sabe sí se está en casa de Celestina, si los criados están aprovechando para encontrase con las criadas de Celestina, o por sí por el contrario es Celestina la que va a ver a Melibea y se encuentra con la madre y le dice que no la puede atender pero que su criada y su hija comprarán lo que necesite.

Esas descripciones se perciben a través de cómo hablan los personajes.




Es un espacio dramático, es decir, que el dramatismo de la obra no se consigue con el escenario sino con el desarrollo de la acción.

Los personajes vana a ir llegando a un grado de dramatismo mayor y ese escenario dramático y dinámico permite que la obra adquiera una mayor libertad a la hora de ser representada. La obra en principio estaba destinada a la lectura en voz alta de ahí que toda la información que se necesita se va a recoger a través, de cómo hablan, opinan los personajes.




Al comienzo de la obra el propi Rojas define aquí como era Calisto. 

De estado mediano significa que tenía dinero, y cuando habla de Melibea y de su serenísima sangre quiere decir que era de costumbres cristianas viejas mientras que Calisto es de otro linaje sería cristiano nuevo y esta era otra de las imposibilidades de ese amor.


Calisto fue de noble linaje, de claro ingenio, de gentil disposición, de linda crianza, dotado de muchas gracias, de estado mediano. Fue preso en el amor de Melibea, mujer moza, muy generosa, de alta y serenísima sangre, sublimada en próspero estado, una sola heredera a su padre Pleberio, y de su madre Alisa muy amada. 



Aquí el propio Rojas caracteriza a tres de los personajes principales.



La Celestina es una obra única en cuanto a la interpretación de caracteres de los lumpen clase social urbana formada por los individuos socialmente marginados, como indigentes, mendigos, etc. o caracteres populares de los bajos fondos, aunque Calisto y Melibea sean realmente los protagonistas y en muchas ediciones aparece como la Tragicomedia de Calisto y Melibea es una de las pocas obras que el título original con el transcurso de los siglos ha adquirido el nombre de uno de los personajes que es La Celestina, esto justificaría el cambio del título de la obra.


De tal modo que a la hora de estudiar los personajes se observa que la Celestina es el mejor logrado y a la vez es el más complejo de los personajes creados por Rojas  se le ha caracterizado con  todos los calificativos imaginables, como  astuta, vaga, Inteligente, demoníaca, sutil,  bondadosa cuando le interesa.


Es un personaje que cuando ejerce de hechicera dice que ha cosido más hímenes que otra cosa, sin embargo los críticos dicen que es una personaje muy humano y es un personaje exigido por la sociedad de finales del s-XV principios del s-XVI  en donde los jóvenes tenían muchas dificultades para encontrar pareja y era necesario tener una tercera mediando en amores.


Es un personaje que vive del vicio y para el vicio, ella no se arrepiente de su vida por haber vivido licenciosamente de las bajas pasiones de los demás y además dice que es una forma de vida como otra cualquiera, y como tiene que vivir cobra por ese trabajo.

En los vicios y en las miserias de la ciudad es lo que hace que la Celestina pueda existir.

Se sirve de todas las artes incluso de la hechicería para lograr su propósito, y además desde el primer momento dice que ella cobra por su trabajo.


Una de las pasiones de la Celestina es la avaricia que para ella tiene mucha importancia el dinero en la obra.

La avaricia no la detiene ante nada ni le importan los medios que haya de utilizar para conseguir acrecentar su patrimonio, que no era tanto, pero para ella y sus pupilas necesita dinero y por eso cobrar.


Sus conocimientos de la naturaleza humana y sobre todo su experiencia que tiene por haber vivido en el lumpen sabe cómo las jovencitas se quedan prendadas de los jóvenes, ella todo esos conocimientos,  los pone al servicio de esa avaricia y de la lujuria y desenfreno de las pasiones.


Es la encarnación de la moral sin escrúpulos considera que el amor es tan importante como otras cosas y está dentro de la naturaleza del ser humano y por tanto si está dentro del ser humano es obra de Dios, pero para conseguir ese amor no pone límite alguno, ni ley, ni norte, que le impidan conseguir terciar en el amor.

Hay otro motivo por el que ejerce de alcahueta, de celestina, y es que sus años jóvenes ella disfrutó del amor producto de la juventud y cuando es vieja está cerca esos jóvenes, pues revive su juventud.


Recuerda una vieja verde que revive sus años de joven.




Su importancia social como celestina es otro hecho a destacar, y en palabras de Pármeno  dice que en todas partes está y todos la solicitan, pues aunque tenga la mala fama que tiene todos se sirven de sus trabajos.

En alguno de los textos a Celestina se la ve como si fuese un pensador, reflexionando sobre lo que es la vejez.

La Celestina habla sobe la vejez:

“A la mi fe, la vejez no es sino mesón de enfermedades, posada de pensamientos, amiga de rencillas, congoja continua, llaga incurable, mancilla de lo pasado, pena de lo presente, cuidado triste de lo porvenir, vecina de la muerte, choza sin rama que se llueve por cada parte, cayado de mimbre que con poca carga se doblega.”
Hace una descripción de los efectos de la vejez incuestionable.





Calisto es mucho más ocioso que Melibea, es voluble, impresionable de una exaltación desmesurada y al enamorarse de Melibea todo lo antepone para encontrarse con ella.

Los dos rasgos más sobresalientes son ese preso se amor que le lleva a estar abstraído totalmente  y ya no  piensa en otra cosa que en conseguir a Melibea y su inseguridad que al final que hará buscarla como poseso y al bajar como un loco y sin cuidado se cae y pierde la vida.

Calisto es tan inseguro qu4e llega hasta perder protagonismo a favor de Celestina y se sus criados quienes de esa manera se afianzan como personajes casi imprescindibles en la obra.



Es el otro personaje del mundo de los señores hace pensar en una dama del amor cortés, con rasgos de la nueva estética renacentista.


Desde esa perspectiva del estereotipo del amor cortés respondería a la visión medieval de Melibea, pero desde la perspectiva en donde Melibea idealiza el amor tomando la iniciativa una vez que se queda prendada de Calisto toma la iniciativa no importándole nada y ya se estaría ante un personaje individualista y renacentista.




La estética de Melibea es de finales de la Edad Media y comienzos del Renacimiento pero ya es una personalidad con individualidad propia que es un rasgo del renacimiento. Tiene un sentido práctico buscando aquello que anhela. Cuando finalmente accede a encontrase con Calisto ya no la detendrá absolutamente nada, ni siquiera que pudieran enterarse sus padres., ni quedarse deshonrada.

En una obra de finales de s-XV cabría pensar que el respeto a los padres tendría que estar por encima de todo, se antepone el deseo y el amor al amor paterno-filial. Que los hijos deben respeto a los padres, no deben engañarlos,  pero Melibea pasa sola a la acción para saciar sus apetencias.




Desde esa perspectiva renacentista e individualista la actitud del personaje y el proceso de su pasión está expresada primero rechazando a Celestina cuando la comienza hablar del joven y a explicarle. Melibea le dice a Celestina: “ Vete alcahueta mala”, un poco con esos melindres de sí pero no, pero una vez que ya Celestina ha conseguido ponderar las cualidades de Calisto y cuando Melibea le conoce ya no duda en aceptarle, tras ese rechazo inicial del jardín de su casa.



Melibea enamorada ya no se detendrá, en el acto XIX en el que Calisto muere siendo uno delos actos de mayor intensidad porque es el momento en que se encuentran plenamente entregándose uno al otro.


A Melibea no le importa la educación, ni el recuerdo de sus padres, tampoco tiene escrúpulos. Es una mujer apasionada y arrogante como exige el papel de una joven enamorada.



Los padres tienen una importancia más social que dramática, están puestos en la obra para resaltar la condición social de la protagonista, son el reflejo de un matrimonio burgués, orgullosos de su hija, confiados de su inocencia por quien pondrían la mano en el fuego.

La seguridad que tienen es que han educado muy bien a su hija y no ponen ningún tipo de traba al encuentro con Celestina y al desenlace de la obra.



Alisa es una madre autoritaria preocupada de su posición social e ignorante de todo lo que le sucede a su hija.

El personaje de la madre no tiene prácticamente ningún calor y si lo tuviese sería negativo y el personaje del padre en el último acto veintiuno es de una grandeza extraordinaria, es el llanto de un padre que al ver que ha perdido a su hija le da igual todo, agrandándose la figura del padre.

Pleberio es un padre amoroso preocupado por la seguridad económica de su hija pero que desconoce realmente cual es su vida.

En su retórico llanto dará testimonio de esa enseñanza final, el haber sido demasiado permisivo con su hija haciendo que esta acabe en las asechanzas del amor y al final sea la causa de su muerte.




Los criados de Calisto y las pupilas de Celestina, pupilas es un calificativo cariñoso, estos personajes ya no es un personaje plano como el de las novelas de caballería sino que son unos personajes con muchas aristas muy ricos y son fieles servidores hasta que se pone en tela de juicio su beneficio y entonces Pármeno, Sempronio, no dudan en matar a Celestina para cobrar.

 En el fondo los criados a parte del trabajo son un ejemplo clarísimo de esos dos mundos contrapuestos en la Celestina, el mundo de los señores representado por Calisto y Melibea y el  mundo de los criados representado por Pármeno, Sempronio, Elicia, Areúsa.

Celestina es el personaje que se mueve en ambos mundos, es capaz de moverse muy bien en el mundo de los señores y que cuando se expresa en un lenguaje lleno de sentencias con una sólida formación, y que cuando está en el mundo de los criados utiliza en lenguaje más ordinario y soez que se pueda imaginar.




Desde esa perspectiva es un paso importante de la obra, ese dar protagonismo al pueblo en la obra.




El criado no solo está a las órdenes del amo sino que le exige al señor el pago con un cierto desprecio viendo las diferencias y desigualdades que hay entre la vida del ocioso señor Calisto que no hace nada y vive de su herencia y rentas.


En la oba se contrapone Calisto que es un personaje que toda su riqueza la ha heredado y Pleberio que es un personaje burgués que dice, que “¿para quien construí torres, para quien construí palacios?” es un personaje más rico que Calisto por que se ha hecho él a sí mismo, y sin embargo,  los criados ve que Calisto vive ocioso mientras que ellos tienen que ganarse la vida como pueden.



Los temas que aparecen en la obra hay con apariencia graves y morales pero en el fondo es un sátira en una galería de cuadros y costumbres en donde magníficamente quedan retratados el mundo de los señores y el mundo de los criados, bajo una aparente moralidad como en el momento en que Rojas dice que la ora pretende ser un ejemplo para que aquellos que puedan estar en una situación similar no accedan al mundo insidioso del loco amor, y lo que sí es cierto es que el amor es el que desencadena todo.

La celestina presenta una visión del mundo muy pesimista, en la que los seres humanos son esclavos o víctimas de sus más bajas pasiones.


Los temas principales son: AMOR, AVARICIA, MUERTE.



Es un poema de amor y de aspiración moral mezcla de elementos trágicos de afectos y a veces la fatalidad viene a torcer o interrumpir la libertad del ser humano, o esa pasión humana puede ser dada por la fatalidad, por una ley superior.


Esta obra está a caballo entre la Edad media y el renacimiento que desde el punto de vista medieval una relación como la de Calisto y Melibea es un planeamiento del mundo que ya no sería posible, alno tener en cuenta la moral, la honra, el respeto a los padres, etc, pero desde una postura renacentista es una apertura a otra forma de ver la vida.



AMOR:
Uno de los temas importantes en la obra es el amor, el amor idealizado de Calisto y Melibea, es un amor real, apasionado, sensual, en la primera parte de la obra está el amor cortés donde esa diferencia de orígenes, pues ella de linaje noble y él judío converso era una dificultad a la hora de esa relación.

El amor delos señores aparece muy idealizado,  aunque Calisto y Melibea se encuentran en una cita muy apasionada y la descripción de ese encuentro es de una sutileza extraordinaria, mientras que cuando Pármeno y Sempronio se encuentran con las criadas es de un realismo total.

AVARICIA:
Este tema es el caso de los criados sobre todo de Celestina, codicia, usura, engaño, astucia, etc. todo con tal de conseguir para su provecho y su bien económico que le permita vivir.

MUERTE:
Que irremediablemente está vinculada a la obra. La muerte como castigo, fatalidad, suicidio, egoísmo, etc. es decir, Celestina muere por avaricia y es incapaz de compartir la ganancia con los criados, desde una perspectiva practica la Celestina podría haber medido más sus fuerzas y hubiera tenido más valor su vida que el valor material, pero ella no cree que los criados se iban a atrever, pero la dan muerte. La mata su propia avaricia.

En el caso de Calisto, es un joven apasionado , inseguro, que no piensa las cosas, hace que al oír el ruido de los criados sale a ver que pasa y en lugar de asegurarse bien para bajar por la escalera de cuerda lo atolondradamente y se despeña.

Cuando Calisto se despeña el realismo con que los criados describen como ha quedado el cuerpo de su amo es de un realismo extraordinario.

La muerte de Calisto la crítica la ve como un castigo por haber burlado las normas de la época, sin embargo, la muerte de su enamorado se ve como un acto de rebeldía, si fuera un suicidio sería una postura renacentista, aunque también es cierto que dentro de la mentalidad de la época Melibea muerto su enamorado y su honra por los suelos solamente tenía dos opciones o ingresar en un convento para el resto de su vida o quitarse la vida.
Si había sido una mujer capaz de burlar la autoridad de sus padres y de encontrarse con Calisto era difícil que una mujer así pudiese aceptar ingresar en un convento para toda su vida, podría haber tenido otro final siempre hubiese sido una muerte en ese caso sentimental pues habría sido una muerta viviente.
El suicidio de Melibea se ve como una muerte renacentista.




La carga de moralidad que hay en la obra (locos pecados) la honra, la riqueza de las propiedades tan esenciales en la burguesía, la ociosidad de Calisto que vive de su renta, la hechicería, cuando celestina realiza el conjuro con aretes usando la magia, etc.



Pretende moralizar pero lo que hace es mostrar un cuadro de la realidad de la época del mundo de los señores y del mundo de los criados.




En muchos momentos la obra está llena de lenguaje muy culto, muy elaborado pero no tanto en el caso de los señores sino sobre todo en la Celestina que en sus grandes monólogos se ve esa formación cultural de Rojas, es decir ese carácter lleno de sentencias, de máximas, el conocimiento de los clásicos, también se observa en el llanto de Pleberio que es otra pieza e una elaboración muy culta y muy cuidada, llena de recursos poéticos.

Hay un equilibrio admirable entre el mundo medieval y el renacentista porque es una obra puente. Hay una tendencia culta y popular.

La culta motivada por el renacimiento, ese renacer al mundo clásico y esto determina el estilo del a obra. Lenguaje un lenguaje culto y latinizante, cargado de artificios y en otros momentos un habla popular muy llana y muy sencilla llena de refranes y a veces llena de palabras soeces que no era muy frecuente en textos literarios.


Rojas aúna perfectamente esos dos estilos el estilo culto y el popular, y el personaje que mejor aúna esos dos estilos  es la Celestina que cuando está con los señores es una fuente de sabiduría y cuando está con los rufianes es una fuente de sabiduría popular.


El estilo es elevado por  su parte, pero lo suficientemente elevado como para entenderlo porque incluso en el llanto de Pleberio, está lleno de interrogaciones retóricas es de una claridad grande.


Aparecen latinismos, participios de presente, los versos al final de la frase era un rasgo característico, y hay mucha evolución en sentencias, alusiones históricas, mitológicas, consecuencia del momento en que se escribe la obra.


Los diálogos son de una gran perfección pero sobre todo en el autor consigue lograr ese sentido más culto del texto es en los monólogos que son importantísimos permitiendo conocer a los personajes, conocer el escenario, respondería a las acotaciones tiene el teatro clásico.



Los diálogos son de una gran perfección pero sobre todo en el autor consigue lograr ese sentido más culto del texto es en los monólogos que son importantísimos permitiendo conocer a los personajes, conocer el escenario, respondería a las acotaciones tiene el teatro clásico.





Esto es como una advertencia y aquí la crítica ha querido ver ese carácter moralizador de la Celestina, pero por mucho carácter moralizador que tenga, más que para reprender muestra como hay un personaje que fundamental y clave para el encuentro de estos jóvenes y como viven una pasión intensa y fruto del azar y el destino mentalidad de la época la muerte irremediablemente es más poderosa que el amor. 





La influencia de la literatura posterior es extraordinaria apareciendo una segunda parte de la Celestina ya que la primera tuvo mucho éxito. Lope de Vega escribe la Dorotea a imitación, pero lejos de la calidad literaria d la Celestina.



En el s-XVI fue traducida a casi todas las lenguas de la época, y el personaje de la Celestina se ha convertido en un prototipo universal dando lugar a la creación de adjetivos como celetinesco,  una celestina es como un quijote, un don juan, es decir siendo uno de los tres mitos de la literatura castellana.
Esos tres personajes serán estudiados por los escritores de la G-98 en varias ocasiones.




Celestina como personaje a actuar. Hay una triple motivación.

Primero vengarse de la sociedad burguesa que la ha criticado, porque dice que en cuestiones de amor se comportan igualmente los nobles y los plebeyos.

Segundo revivir su juventud pues como ya era una señora mayor y ya difícilmente podía volver a sus años jóvenes al estar cerca de los jóvenes podía revivir esa sensación.
Tercero sobre todo ganarse la vida, durante toda la obra considera que es un oficio como cualquier otro.




De esta obra arranca ya una línea de la literatura castellana y que vendrá luego después a continuar como en el Quijote que dice que realismo – idealismo como dos corrientes constantes de la literatura española.

En el caso del Quijote Sancho es el realista y el Quijote el idealista.

En el caso de la Celestina ella se desdobla en dos facetas una más idealista la culta que entra en el mundo de los señores y la realista que más cerca del mundo de los criados.




Cervantes decía sobre la Celestina: "Libro, en mi opinión, divino / si encubriera más lo humano" .


En la obra conviven dos mundos uno más espiritual aunque sea falso y otra más apasionado que es el mundo de Calisto y Melibea y otro mundo más real el de Celestina con sus rufianes y sus mujerzuelas.


La obra está a caballo entre la Edad Media y el renacimiento.


Los rasgos más importantes serían:  idealismo, realismo, individualismo, pero en algunos personajes como el padre de Melibea, en el Llanto que es plenamente medieval en un ambiente renacentista. El mismo personaje responde a dos actitudes.

Y la propia actitud de Melibea se podría ver en actitud medieval porque ya burlada su honra ya no tendría sentido pero hasta  el punto de  quitarse la vida, el suicidio, es un acto mucho más renacentista como lo serán después Romeo y Julieta.

La muerte puede se vista como una muerte medieval como castigo pero la muerte como decisión voluntaria sería renacentista.

PARA VER LA PELÍCULA TOCAR IMAGEN






IV

LUCRECIA.- Sube, tía

CELESTINA.- Señora buena, la gracia de Dios sea contigo e con la noble hija. Mis
passiones e enfermedades han impedido mi visitar tu casa, como era razón; mas Dios
conoce mis limpias entrañas, mi verdadero amor, que la distancia de las moradas no
despega el querer de los coraçones. Assí que lo que mucho desseé, la necessidad me lo ha
hecho complir. Con mis fortunas aduersas otras, me sobreuino mengua de dinero. No supe
mejor remedio que vender vn poco de hilado, que para vnas toquillas tenía allegado. Supe
de tu criada que tenías dello necessidad. Avnque pobre e no de la merced de Dios, veslo
aquí, si dello e de mí te quieres seruir.
ALISA.- Vezina honrrada, tu razón e ofrecimiento me mueuen a compassión e
tanto, que quisiera cierto mas hallarme en tiempo de poder complir tu falta, que menguar tu
tela. Lo dicho te agradezco. Si el hilado es tal, serte ha bien pagado.
---
CELESTINA.- Señora, el perdón sobraría donde el yerro falta. De Dios seas perdonada,
que buena compañía me queda. Dios la dexe gozar su noble juuentud e florida mocedad, que
es el tiempo en que más plazeres e mayores deleytes se alcançarán. Que, a la mi fe, la vejez
no es sino mesón de enfermedades, posada de pensamientos, amiga de renzillas, congoxa
continua, llaga incurable, manzilla de lo passado, pena de lo presente, cuydado triste de lo
por venir, vezina de la muerte, choça sin rama, que se llueue por cada parte, cayado de
mimbre, que con poca carga se doblega.
MELIBEA.- ¿Por qué dizes, madre, tanto mal de lo que todo el mundo con tanta
eficacia gozar e ver dessean?
CELESTINA.- Dessean harto mal para sí, dessean harto trabajo. Dessean llegar
allá, porque llegando viuen e el viuir es dulce e viuiendo enuejescen Assí que el niño dessea
ser moço e el moço viejo e el viejo, más; avnque con dolor. Todo por viuir. Porque como
dizen, biua la gallina con su pepita Pero ¿quién te podría contar señora, sus daños, sus
inconvenientes, sus fatigas, sus cuydados, sus enfermedades, su frío, su calor, su
descontentamiento, su renzilla, su pesadumbre, aquel arrugar de cara, aquel mudar de
cabellos su primera e fresca color, aquel poco oyr, aquel debilitado ver, puestos los ojos a la
sombra, aquel hundimiento de boca, aquel caer de dientes, aquel carecer de fuerça, aquel
flaco andar, aquel espacioso comer? Pues ¡ay, ay, señora!, si lo dicho viene acompañado de
pobreza, allí verás callar todos los otros trabajos, quando sobra la gana e falta la prouisión;
¡que jamás sentí peor ahíto, que de hambre!
MELIBEA.- Por Dios, sin más dilatar, me digas quién es esse doliente, que de mal
tan perplexo se siente, que su passión e remedio salen de vna misma fuente.
CELESTINA.- Bien ternás, señora, noticia en esta cibdad de vn cauallero mancebo,
gentilhombre de clara sangre, que llaman Calisto.
MELIBEA.- ¡Ya, ya, ya! Buena vieja, no me digas más, no pases adelante. ¿Esse es
el doliente por quien has fecho tantas premissas en tu demanda? ¿Por quien has venido a
buscar la muerte para ti? ¿Por quien has dado tan dañosos passos, desuergonçada barvuda?
¿Qué siente esse perdido, que con tanta passión vienes? De locura será su mal. ¿Qué te
parece? ¡Si me fallaras - sin sospecha desse loco, con qué palabras me entrauas! No se dize
en vano que el más empezible miembro del mal hombre o muger es la lengua. ¡Quemada
seas, alcahueta falsa, hechizera, enemiga de onestad, causadora de secretos yerros! ¡Jesú,
Jesú! ¡Quítamela, Lucrecia, de delante, que me fino529, que no me ha dexado gota de sangre
en el cuerpo! Bien se lo mereçe esto e más, quien a estas tales da oydos. Por cierto, si no
mirasse a mi honestidad e por no publicar su osadía desse atreuido, yo te fiziera, maluada,
que tu razón e vida acabaran en vn tiempo.
CELESTINA.- Vna oración, señora, que le dixeron que sabías de sancta Polonia para el
dolor de las muelas Assí mismo tu cordón, que es fama que ha tocado todas las
reliquias, que ay en Roma e Jerusalem. Aquel cauallero, que dixe, pena e muere dellas.
Esta fue mi venida. Pero, pues en mi dicha estaua tu ayrada respuesta, padézcase él su
dolor, en pago de buscar tan desdichada mensajera. Que, pues en tu mucha virtud me
faltó piedad, también me faltará agua, si a la mar me embiara. Pero ya sabes que el
deleyte de la vengança dura vn momento y el de la misericordia para siempre.



EL LLANTO DE PLEBERIO

XXI Llanto de Pleberio

A dó me pones mi hija? ¿Quién acompañará mi desacompañada morada? ¿Quién
terná en regalos mis años, que caducan? ¡O amor, amor! ¡Que no pensé que tenías -
fuerça ni poder de matar a tus subjectos! Herida fue de ti mi juuentud, por medio de tus
brasas passé: ¿cómo me soltaste, para me dar la paga de la huyda en mi vegez? Bien pensé
que de tus lazos me auía librado, quando los quarenta años toqué, quando fui contento con
mi conjugal compañera, quando me vi con el fruto, que me cortaste el día de oy. No pensé
que tomauas en los hijos la vengança de los padres. Ni sé si hieres con hierro ni si quemas
con fuego. Sana dexas la ropa; lastimas el coraçón. Hazes que feo amen e hermoso les
parezca. ¿Quién te dio tanto poder? ¿Quién te puso nombre, que no te conuiene? Si amor
fuesses, amarías a tus siruientes. Si los amasses, no les darías pena. Si alegres viuiessen, no
se matarían, como agora mi amada hija. ¿En qué pararon tus siruientes e sus ministros?
La falsa alcahueta Celestina murió a manos de los más fieles compañeros, que ella para su
seruicio enponçoñado, jamás halló. Ellos murieron degollados. Calisto, despeñado. Mi triste
hija quiso tomar la misma muerte por seguirle. Esto todo causas. Dulce nombre te dieron;
amargos hechos hazes. No das yguales galardones. Iniqua es la ley, que a todos ygual no es.
Alegra tu sonido; entristece tu trato. Bienauenturados los que no conociste o de los que no te
curaste. Dios te llamaron otros, no sé con qué error de su sentido traydos. Cata que Dios
mata los que crió; tú matas los que te siguen. Enemigo de toda razón, a los que menos te
siruen das mayores dones, hasta tenerlos metidos en tu congoxosa dança. Enemigo de
amigos, amigo de enemigos, ¿por qué te riges sin orden ni concierto? Ciego te pintan, pobre
e moço. Pónente vn arco en la mano, con que tiras a tiento; más ciegos son tus ministros,
que jamás sienten ni veen el desabrido galardón, que saca de tu seruicio. Tu fuego es de
ardiente rayo, que jamás haze señal dó llega. La leña, que gasta tu llama, son almas e vidas
de humanas criaturas. Las quales son tantas, que de quien començar pueda, apenas me
ocurre. No solo de christianos; mas de gentiles e judíos e todo en pago de buenos seruicios.
¿Qué me dirás de aquel Macías de nuestro tiempo, cómo acabó amando, cuyo triste fin tú
fuiste la causa? ¿Qué hizo por ti Paris? ¿Qué Elena? ¿Qué hizo Ypermestra? ¿Qué Egisto?
Todo el mundo lo sabe. Pues a Sapho, Ariadna, Leandro, ¿qué pago les diste? Hasta Dauid e
Salomón no quisiste dexar sin pena. Por tu amistad Sansón pagó lo que mereció, por creerse
de quien tú le forçaste a darle fe. Otros muchos, que callo, porque tengo harto que contar en
mi mal.
Del mundo me quexo, porque en sí me crió, porque no me dando vida, no
engendrara en él a Melibea, no nascida no amara, no amando cessara mi quexosa e
desconsolada postrimería. ¡O mi compañera buena! ¡O mi hija despedaçada! ¿Por qué no
quesiste que estoruasse tu muerte? ¿Por qué no houiste lástima de tu querida e amada
madre? ¿Por qué te mostraste tan cruel con tu viejo padre? ¿Por qué me dexaste, quando yo
te havía de dexar? ¿Por qué me dexaste penado? ¿Por qué me dexaste triste e solo in hac
lachrymarum valle?