CIUDAD DE BAELO CLAUDIA – TARIFA – CÁDIZ
Museo Arqueológico de Baelo Claudia y Conjunto Arqueológico
de Baelo Claudia
MAQUETA DE LA CIUDAD BAELO CLAUDIA – BOLONIA – TARIFA - CÁDIZ
Es uno de los yacimientos de la Península Ibérica. La
mayoría de sus monumentos del yacimiento se encuentran excavados siendo uno de
los mejores ejemplos y completo de una ciudad romana de Hispania, los orígenes
de la fundación podrían datar de finales del s-II a.C. , cuando se
establecieron las industrias de salazón de pescado en esta zona.
Después de la destrucción de las primeras factorías entre
los años 50 y 30 a.C. se volvieron a reconstruir y ampliar a la vez que en sus
inmediaciones comenzó a desarrollarse un núcleo urbano que progresivamente se
fue extendiendo ladera arriba hacia el norte hasta configurar en la época del
emperador Augusto la colocación urbana típica de una ciudad romana, formado por
un recinto amurallado de planta octogonal y un foro.
Esa importante transformación parece estar relacionada con
un cambio de estatus, con la concesión del derecho latino convirtiendo la
ciudad en Opidum Latinum Baelo.
En el año 50 d.C. durante el reinado del emperador Claudio
un gran terremoto destruyó la ciudad pero la fuerza que estaba adquiriendo era
tan grande que los daños sufridos por los edificios fueron borrados enteramente
por la reconstrucción llevadas a cabo, casi de inmediato, todo fue limpiado y
reparado con gran esmero siendo reconstruido rápidamente.
Durante esos años se le dota de un conjunto monumental
completo, siendo los notables de la ciudad enriquecidos por la pesca y el
comercio del garum y las salazones dándole a la ciudad gran fama en todo el
Mediterráneo haciéndose cargo de las reconstrucciones.
El garum era una salsa mezclada con vino, vinagre, sangre,
pimienta, aceite o agua, siendo una especie de vinagreta espesa para aliño,
usándose para condimentar o acompañar gran cantidad de comidas, siendo un
sustituto de la sal usando el garum para dar sabor salado a las comidas, además
podía usarse en medicina y cosmética.
Esta salsa de pescado se preparaba con vísceras fermentadas
de pescado y que los habitantes de la antigua Roma como un alimento
afrodisíaco, siendo consumida únicamente por las clases altas de la sociedad.
La ciudad siniestrada pidió ayuda al emperador ya que era
famosa la benevolencia para ayudar a las ciudades cuando ocurrían catástrofes
como incendios o terremotos, recibiendo grandes cantidades de dinero, rebajas
de impuestos, y las ciudades demostraban su agradecimiento tomando en ocasiones
el nombre del benefactor como su nuevo fundador.
Con esta circunstancia se relaciona el ascenso de la ciudad
en esa época a la categoría de Municipio, por lo que sus agradecidos habitantes
rebautizaron la ciudad con el adjetivo gentilicio de CLAUDIA llamándose a
partir de entonces municipio de Civium Romanorum Claudium Baelo, a partir de
ese momento se construyeron grandes edificios como el Templo de Isis, el Teatro
o las Termas.
Es complicado determinar,
cuanto tiempo duró la época de esplendor de Baelo Claudia, durante el
s-II d.C. el auge económico de la ciudad debió mantenerse hasta bien entrada la
centuria, pero hay indicios que a finales de esta comenzó una etapa de recesión
económica que por los restos arqueológicos se prolongaría hasta gran parte del
s-III d.C.
A mediados del s-III d.C. de un nuevo seísmo destruiría la
ciudad marinera siendo ya imposibles los intentos de una reconstrucción
parecida a la anterior ya que en esa época la ciudad era menos pudiente y ya no
podía pedir ayuda al poder imperial ya que se encontraba en grandes
dificultades financieras no pudiendo ya ser limpiada ni retirados los
escombros. Se intentaron reconstrucciones de monumentos como el Templo de Isis,
pero los trabajos se pararon y no se sabe con certeza la razón, la causa pudo
ser ser por la disminución de las capturas de las pesquerías, la pérdida de
población ya que se trasladaban a lugares más seguros ante el riesgo de
invasiones mauritanas.
Sin embargo, otras podrían ser por factores externos como
la pérdida de mercado, el transporte por culpa de la situación complicada
económica que tuvo el imperio en el s-III d.C.
Baelo Claudia se mantuvo mucho tiempo en ese estado
semi-ruinoso posiblemente porque sus habitantes conservaron durante años la
esperanza de restaurar los edificios más importantes y simbólicos, pero no lo lograron y la ciudad no recupero
jamás el aspecto que tuvo durante el Alto Imperio, la decadencia se prolongó
durante las centurias siguientes.
Cuando los musulmanes
cruzaron el estrecho a comienzos del s-VIII d.C. de Baelo Claudia no quedaría
más que en los recuerdos
ESTATUAS BAELO CLAUDIA
Son dos esculturas que estaban rematando el PULPITUM del
teatro, es el área que separa la orchestra de la scenae que se acaba a su vez
con otros revestimientos de mármol y estucos.
Las figuras representan dos dioses menores de la embriaguez
en la mitología griega, estas dos esculturas están hechas en mármol, estando
las figuras tumbadas y desnudas sobre la piel de un animal, apoyándose sobre el
codo con las piernas semi-flexionadas.
Ambas están abrazando un odre, a través del cual arrojaban
agua a modo de fuente sobre dos piletas adosadas al muro.
El juego del agua combinado con la belleza del grupo
escultórico y los revestimientos hacían de ese lugar un punto de referencia
estética dentro del teatro.
Fragmento pie escultura colosal
Reloj solar s-I d.C.
El reloj tiene una altura de 84,50 cm; anchura de 74 cm; y
un de grosor = 60,20 cm.
Este reloj es uno de los mejores conservados del alto
Imperio romano, debido a su gran calidad de mármol, su talla y dimensiones posiblemente estaría situado en
el foro o en algún otro lugar público de la ciudad, habiendo sido importado
desde Roma.
COLUMNA RESTAURADA DEL TEMPLO DE ISIS
Construida en calcarenita fosilífera. Siglo I dc.
CAPITEL DEL TEMPLO DE ISIS
URNAS FUNERARIAS RECUPERADA DE LA NECROPOLIS
TUBERÍAS DE LA
CIUDAD
El agua
constituía un aspecto básico de la ciudad romana, además de su uso cotidiano,
hay otros dos que precisan un caudal considerable y constante, las termas
públicas o privadas y la industria, especialmente en esa zona por las
numerosas factorías de salazón.
La vida civilizada
no se entendía sin agua, por lo que los gobernantes de Baelo Claudia realizaron
grandes obras de ingeniería para llevarla a las fuentes publicas. Organizaron
la construcción de tres acueductos, uno procedente de Punta Paloma y dos que
entraban en la ciudad por el oeste y que aportaban agua de la Sierra de Plata,
ya en el recinto urbano, el agua se distribuida por CAÑERÍAS de plomo o de
cerámica. Posteriormente, las aguas usadas y las fecales, AQUA CADUCA, eran
recogidas en un complejo sistema de cloacas que aseguraban la salubridad de la
población, en ocasiones de carácter puramente funcional adquirieron gran
desarrollo técnico y arquitectónico.
EL DORÍFORO DE
BAELO CLAUDIA
Escultura de un
atleta desnudo levando en su mano derecha una lanza cuya punta metálica se
encontró durante las excavaciones, por
lo que se cree que pudiera ser una replica del Doríforo del escultor griego
Policleto que fue encontrado en Roma, se sabe por análisis realizados que fue
construido en mármol blanco de primera calidad con veteados grisáceos, procedente
de la isla griega de Paros, dando testimonio del refinamiento y elevado poder
adquisitivo de las élites dirigentes que vivieron en Baelo Claudia durante
época romana.
FOTOS PRIMERAS
EXCAVACIONES DE BAELO CLAUDIA
FOTOS AÉREAS DEL YACIMIENTO
Pierre Paris
(1859-1931)
Arqueólogo francés
que excavó en los primeros momentos en Bolonia entre 1917 y 1921
LOS ACUEDUCTOS ROMANOS
El suministro de
agua dulce a la ciudades romanas se realizaban a través de acueductos tanto
para el para el uso doméstico, como en
el caso de Baelo además para la
industria del salazón de pescado, en esta ciudad se realizaba a través de tres
acueductos.
El primero llegaba a la ciudad por el este,
tras 5,2 kilómetros de recorrido, procedente de Punta Paloma del que se
conservan restos en el cruce del arroyo de la Chorrera.
Los otros dos
entraban en la ciudad por el oeste, procedentes de la Sierra de la Plata.
ACUEDUCTO
El agua llegaba
mediante tuberías a las fuentes públicas, donde los vecinos la recogían.
se abastecía, una
vez las aguas usadas y las fecales (aqua caduca) eran evacuadas mediante un complejo sistema de
cloacas que aseguraba la salubridad de la población.
La ciudad tenía tres
áreas de necrópolis, dos a la salida al lado de dos de las puertas Carteia y
Gades, al lo largo de la vía Heraclea, se supone que al crecer se construyó
otra posteriormente que está situada al lado de la muralla oriental, entre las
puertas de los decumanus y del teatro, llegando hasta la zona noroeste cerca
del acueducto de Punta Paloma.
NECRÓPOLIS PUNTA
PALOMA
Los romanos usaban
varias formas de enterramientos, que se clasifican dependiendo de su tamaño
y tipología, lo más común era el
enterramiento en fosa, en algunas ocasiones hacían construcciones como mausoleos con dos habitáculos en forma
de torre, o los enterramientos turriformes, que tienen su origen egipcio.
Baelo Claudia tenía
tres necrópolis, dos de ellas situadas a
lo largo de las salidas este y oeste de la ciudad, al lado del camino, y otra
más junto a la muralla oriental, la
necrópolis más conocida es la del sureste, de la que se encontraron dos ritos
funerarios, s-I a.C. y s-I d.C. , para
la incineración
Lo más común era
la fosa excavada en la tierra y compuesta de dos elementos, una urna cineraria
y los vasos de ofrendas, en otros enterramientos de tipo más complejos están
compuestos de pequeños monumentos funerarios en forma de cubo y de
paralelepípedo, y las cuppae; los mausoleos de dos cámaras; los recintos
funerarios con torre.
Lo más interesante
de las necrópolis de Baelo es el empleo
de betilos, que eran unas piezas
cilíndricas o troncocónicas con o sin base, labradas en piedra caliza.
Pudiendo ser simples guijarros de cuarcita representando un torso humano, que
se colocaban al exterior del monumento funerario y mirando al mar.
La puerta Oriental
del Decumano del Teatro, es una de las cuatro que tiene la ciudad, se construyó
en la segunda mitad del s-I d.C. durante el segundo desarrollo urbano de la
ciudad, este dio protagonismo al teatro que se construyó a la vez culminando el
proceso de monumentalización que se realizó durante el mandato de los
emperadores Claudio y Nerón.
MURALLA ESTE
Tiene un perimetro
de más de un kilómetro, estructurada a base de lienzos separados por torres, el
escaso relieve de los muros unido a que la etapa de máximo esplendor de la urbe
coincidió con los tiempos de la “pax romana”.
La muralla
se construyó en dos fases, la primera es de época augustea y la segunda durante el mandato
del emperador Claudio, rodeada de torres
rectangulares, que por su pequeño tamaño se deduce que no estaban preocupados
por la inseguridad al ser un momento de paz, por lo que la muralla al no se
defensiva se trataba de dar una limitación a la población por razones fiscales,
administrativas, propagandísticas o religiosas, dándole estatus de elemento que
marcaba un espacio sagrado protegido por los dioses.
PUERTA ESTE -
Decumanu Maximus
El Decumanus
Maximus conserva su enlosado original y sus altibajos son el resultado de los terremotos
que sufrió la ciudad, está orientado de este a oeste coincidiendo con dos de
las puertas de acceso.
A lo largo del
trazado estaban las tiendas, el edificio del mercado público y la plaza sur del
Foro, a ambos lados estaban aporticados algunos tramos elevados sobre el nivel
del pavimento, también se has encontrado algunos elementos decorativos como
capiteles de diferente morfología, al no haber rodaduras de carro sobre las
losas se puede deduce que era la calle principal peatonal de comercio, de
relación social, sin el tráfico rodado.
URBANISMO
La ciudad sigue
con exactitud la arquitectura urbanística romana, con un recinto amurallado, con calles perpendiculares con dos calles
principales, el Decumanus Maximus, orientado de este a oeste, y el Cardo
Maximus, de norte a sur.
Baelo Claudia está
adaptaba al terreno en que fue construida usando terrazas y calles conectadas
por rampas y escalinatas, con arroyos exteriores que limitan el ancho máximo de
la ciudad a 300 metros, en sentido
norte-sur 550 metros.
En la zona baja de
la ciudad se realizaban las actividades industriales y portuarias, en la parte
media hasta el Teatro era el espacio administrativo, comercial y foro.
VIVIENDAS
TABERNAES
En la escalera del
pórtico oriental de la Plaza del Foro, estuvieran desde la época de Augusto las tiendas, formadas por seis habitaciones
rectangulares y de parecido tamaño, a través de los desagües que se han
excavado se aprecia que se dedicaban a la vena de carne y pescado.
EL FORO
Era el punto de
intersección de los dos principales viales de la ciudad se emplazaba el foro,
un amplio espacio abierto en torno al cual, se levantaban los principales
edificios públicos y administrativos de la ciudad, era de planta rectangular,
quedando delimitado al norte por el Capitolio y al sur por la basílica;
mientras que en los costados laterales porticados, los edificios oficiales como
la curia irían desplazando a posiciones más periféricas las distintas tiendas.
PLAZA SUR DEL SUR
Estaba situado en
el cruce de unión de las calles
principales, el decumano y cardo máximos se localiza el área del Foro, en torno
a la cual se desenvolvía la vida administrativa, política y religiosa, la
primera parte es de época de Augusto que
seguía el mismo esquema organizativo que
otras ciudades romanas de finales de época republicana, formada por una zona
sagrada, una plaza pública y un área política y comercial
Sus elementos
principales son la Basílica y un
edificio adosado del que no se sabe su función,
además existen espacios abiertos que dan a una plaza secundaria, enlosada y elevada
sobre el decumano por una escalinata.
DEL RELOJ DE SOL –
CASA DEL OESTE
En el sur del Cardo hay
Columnas de principios del s-II d.C. eran dos grandes casas privadas, domus,
de parecida calidad y estructura interna. La Casa del Oeste y la Casa del Reloj
de Sol, eran de aprox. 500 m/2 divididas
en dos plantas, organizadas en torno al patio, y a su alrededor estaban
situadas las habitaciones de paredes estucadas y decoradas con motivos pintados
vegetal y geométrico. La fachada orientada a la calle principal presentaba una
galería soportada por columnas que acogía tiendas y tabernae.
La basílica es el
segundo edificio más grande de la ciudad junto con el teatro, está situado en
el fondo del foro situado por detrás de los templos y la tribuna de aregnas,
cerrando el espacio publico, de modo que su gran tamaño impedía la vista de la
ensenada, sostenido por grandes columnas o pilastras desempeñando funciones
jurídicas y comerciales del foro cuando el tiempo era malo y no se podía
permanecer en el espacio abierto de la plaza.
Probablemente fue construida
en la época de Nerón sustituyendo al otro edificio del foro Augústeo que pudo
ser una primera basílica, este edificio de la época imperial es de los mejores
conservados en la Península Ibérica.
Es de planta rectangular con una superficie de 35,50
m. por 19,50 m., siendo muy grande para para una ciudad del tamaño de Baelo Claudia, su estructura es del vitruviano,
con una planta rectangular en la que se encuentra un espacio central rodeado de
columnas elevada a gran altura para tener buena luz.
Los accesos a la
basílica se hacían por los laterales, el situado hacia la plaza del foro tenía tres
vanos, uno se eje transversal y los
otros dos a los otros dos lados, dando
gran permeabilidad al edificio y facilitando el tránsito desde la zona abierta
de la plaza.
Formado por 20
columnas ocho por cuatro dividiendo la
sala en dos espacios, en la pared oeste había una escalera para subir al piso
superior, conservándose nueve escalones, además se construyeron tres pequeñas
habitaciones comunicadas entre sí.
Entre las columnas
hay un pedestal con la estatua del emperador Trajano de colosal por su altura más
de tres metros y la estatua original se
conserva en el Museo de Cádiz.
LAS TREMAS
Están situadas
fuera de la muralla, en primera línea de playa, junto a las instalaciones
portuarias, son parecidas a las Termas de Suburbanas de Pompeya.
Se ha excavado; una
cisterna, situada a mayor altura, que permitía el suministro de agua de un acueducto cercano, un espacio de distribución
calefactado desde el que se accedía a una gran piscina o natatio, de casi 50
m/2 de superficie, decorada con mármoles
y estatuas, a la cual se accedía a través de escaleras, también se podía
acceder a una pequeño baño, alveus, decorado con una fuente y una estatua en una
hornacina.
Al sur estaban
las habitaciones calefactadas algunas de
las cuales estaban pavimentadas con mosaicos de gran riqueza e importante
decoración, debido a sus grandes
dimensiones se cree que eran unas termas públicas, estas termas fueron construidas
en el siglo II d.C., en un momento de gran solvencia económica por la importancia de sus
almadrabas y pesquerías.
Los espacios Thermae
et Balnea necesitaban constante agua que
llegaba a estos edificios a través de acueductos y cisternas, para poder calentar algunas de esas
habitaciones se conectaban con hornos situados al exterior, y el aire caliente
se introducía bajo los suelos de las estancias, hipocaustos, y desde allí al
techo a través de dobles tabiques en las paredes, con camerationes, permitiendo
distribución por las diferentes estancias calefactadas.
Estas ostentosas
termas tenían decoradas las paredes con pinturas, mosaicos y mármoles, logrando
decoraciones de máxima calidad acordes con la importancia del edificio.
En las
excavaciones en las Termas Marítimas de Baelo Claudia se han sacado restos de mosaicos polícromos decorados con
temática marina, peces, cefalópodos,etc. cornisas y placas de mármol de diversas
calidades y colores procedentes de distintas canteras, también han aparecido
objetos de higiene personal utilizados por la población, como pinzas de bronce
o restos de piedra pómez, etc.
Baelo Claudia
contó al menos con unas termas urbanas en el interior de la ciudad, situadas al
oeste del foro, de las cuales es visitable una mínima parte. La pujanza
económica de esta ciudad pesquera conllevó la construcción de un segundo
complejo termal en el extremo suroeste de la ciudad, localizado en recientes
excavaciones arqueológicas fuera del recinto amurallado Termas Marítimas. Ambos
edificios fueron construidos en la primera mitad del siglo II d.C., en época de
Trajano y Adriano, los grandes emperadores hispanos.
El Teatro de Baelo
Claudia
Utilizó la
pendiente natural para edificar las gradas,
se constuyó en la segunda mitad del siglo I d.C., perdiendo su función
de teatro en el siglo III d.C., con un aforo para 2.000 espectadores.
El muro exterior tiene
nueve entradas abovedadas que dan acceso a los distintos niveles del graderío o
cavea, por donde entraba el público a las distintas zonas según su condición
social a través de puertas o vomitoria.
LAS GRADAS
LA ORCHESTRA
Esta situado al
pie de la cavea o graderío formado por un semicírculo de 18 metros de diámetro, delimitado
por el muro de la escena,pulpitum, y por
una balaustrada, balteus, que lo separa
de la primera grada destinada a las personas de mayor posición social de la
ciudad.
En la Orchestra se
situaban los músicos que acompañaban a las representacione, las obras más comunes representadas eran las
comedias con tono jocoso o burlesco, los espectáculos de mimo, las danzas y las
pequeñas obras cómicas también gozaron del favor popular.
A la orchestra se
entraba por las las puertas laterales, que estaban limitada al sur por el
escenario, es de construcción rectangular en las que se apoya en las
parascaenia o vestíbulos laterales, el pulpitum separa la orchestra del
escenario y estaba revestido de mármol y estucos pintados, el muro de la
escena, scanea, disponía de cinco puertas para facilitar el movimiento de los
actores.
EL TEMPLO DE ISIS
La diosa Isis es
una diosa egipcia, hermana y esposa de Osiris, que representa la madre, la
reina y la diosa de todos los dioses. Isis es el nombre griego para la diosa
egipcia Ast, trono en español, y es representada como una mujer con un trono en
su cabeza.
El templo dedicado
a la diosa Isis está situado en la zona periférica, al nordeste del foro, y a
un lado del Capitolium, construido en el
s-I d.C, es de planta rectangular, de 29,85m x 17,70 m., rodeado de un muro
para aislarlo por completo del exterior.
Para acceder al
templo había una escalinata que terminaba en una gran puerta doble, el edificio
estaba dividido en dos espacios, uno público destinado a trabajos cotidianos y
otro en habitaculos, los dos estaban separados por un períbolo, donde se
encontraba la cella, a la que se accedía subiendo ocho escalones, ese espacio
estaba reservado a la divinidad, en la parte de delante, estaba el podium donde
estaban varios elementos relacionados con el ritual; altar, hogar, pilón para
abluciones, pozo con escalera para sumergirse completamente, todos estos
elementos estaban relacionados con los ritos de fuego y agua para purificar al
devoto.
LA TRIADA CAPITOLINA
Los tres templos
que se alzan en esta explanada, dominando la Plaza del Foro, están dedicados a
Minerva, Júpiter y Juno. Conforman la clásica Triada Capitolina que constituye
el gran centro religioso de la Ciudad de Baelo.
Formado por tres
edificios independientes, separados entre sí por estrechos pasajes, cada templo
disponía de un potente basamento o podium con escalera frontal de 12 escalones,
sobre el que se situaba el pórtico que precedía a la cella, estancia
rectangular reservada a la divinidad. Las fachadas se componían con columnas de
orden corintio y pilastras adosadas a los muros de la cella. Delante de los
templos se localizaba un altar común.
Estos templos son
de tipo tetrástilo y pseudoperíptero,
con cuatro columnas exentas en el frente, dos laterales en el pórtico y
pilastras empotradas en los muros laterales de la cella, en su interior existe
un bloque de mármol que podría corresponder a la estatua de la diosa Juno, si
bien se conserva en muy mal estado a causa de hallarse a la intemperie desde
las excavaciones de 1917.
NEGOCIO DE LA
PESCA
Estos centros
industriales o cetariae romanos se dedicaban a la captura y el despiece de
pescado para su posterior comercialización, así como a la fabricación de salsas
y salmueras, que alcanzaron en época clásica una alta consideración en todo el
Imperio, siendo el producto más demandado el garum, una salsa fabricada con
restos de especies como el atún o el esturión.
Tras el periodo
fenicio-púnico, con la llegada de los romanos se incrementó la producción en
época republicana (siglo II a.C.) como resultado de la unión de la tradición
púnica y los nuevos intereses de Roma. Los momentos de mayor esplendor tendrían
lugar entre los siglos I a.C. y II d.C., haciéndose notar también aquí la
crisis del Imperio en el siglo III con una reducción de la actividad económica
que llegó a provocar el abandono de las fábricas.
Baelo es un puerto
donde generalmente se embarca hasta Tingis, en Mauritania. También es un
emporio que tiene fábricas de salazones […] Estrabón (año 18 d.C)
La Zona Industrial
se encuentra junto al mar, conservando piletas para la elaboración del garum y
una serie de estructuras donde se llevaba a cabo la elaboración de salazón y
donde se almacenaba la materia prima antes de ser enviada fuera de las
fronteras de Baelo a las distintas provincias del Imperio.