LITERATURA MEDIEVAL - Introducción al Romancero Edad
Media – guadahumi2
13 de Diciembre 2017
Introducción al Romancero Edad Media
Pedro Salinas fue un escritor de la generación del 27,
poeta y crítico literario extraordinario y analizó algunos de los aspectos de
la literatura medieval y tiene una introducción al cantar del Mío Cid y de ese
prólogo tiene un fragmento que es interesante porque recoge en momento en el
que se va fraguando Castilla que pasará a llamarse España y es el momento en el
que surgen canciones, como construcciones en el aire que hace Salinas y serían
el fundamento del Romancero.
El autor empieza en los s-XI-XII que es cuando surge la
épica y el poema del Mío Cid es del s-XI, pero no se copia hasta el s-XIV, empezando la Reconquista y en Reino de
Castilla se hace más poderoso comenzando a expulsar a los árabes y los juglares
que lo escriben lo hacen como función propagandística de apelar al pueblo a que
acompañe a las gestas para ayudar en la
expulsión.
En el amanecer de la nación y de la literatura Salinas
escribe lo siguiente:
“Allá en los siglos xi y xii en el corazón del a tierra
Allá entre los siglos XI y XII, en el corazón de la tierra
de España
despuntan altos albores. Es el amanecer de una literatura,
de un mundo de ficciones imaginarias. Es un alma que
estrena
una lengua para la función sin igual de poetizar y de
cantar. Sobre
un vasto silencio de siglos se alzan voces cándidas y
derechas.
Son las de los Cantares de Gesta, en las que quedan
prendidas las
hazañas memorables de unos personajes heroicos y
legendarios.
Castilla empieza a hacerse un pasado, así en el canto. En
la lengua
vernácula, el castellano, como iba a decir más tarde otro
poeta,
"suele el pueblo fablar a su vecino". Pero de
pronto, el habla primitiva
de la gente de Castilla se descubre un nuevo uso, algo más
que el decirse las cosas caseras y campesinas, que hablar
de la
lluvia y del sol, del comer y de la faena, que todas las
verdades
de vecino a vecino. Este nuevo uso, tan nuevo, tan
misterioso es
el canto. Van por las tierras unos hombres, que se detienen
en los
pueblos, y al son de una sencilla música lanzan al aire los
poemas.
y las gentes del burgo y de la gleba, oyen asombradamente
que
aquellas mismas palabras que ellos se trocaban para los
menesteres
de su vivir humilde, se transfiguran y dicen ahora cosas
inauditas
que conforme suenan despiertan en los oyentes secretas
resonancias
inexplicables. ¿Es la misma lengua? ¿Cómo, si es la misma,
tiene ahora un poder, un don misterioso, que jamás se
siente cuando
el pueblo fabla a su vecino? Es que se ha encontrado el
idioma
con la poesía. Dante con Beatrice. Incipit vita nova
(empieza una nueva vida).
Nacer de los poemas. Tan hechos estamos a leer hoy versos,
a oírlos por todas
partes, que no se Ocurre a nuestra imaginación aquel tiempo
de la
lengua en que no los había. Y aquel día en que empezó a
haberlos;
tiempo del albor, tiempo del estreno de las palabras para
su obra
suprema, porque con ellas se estrenaban asimismo en las
almas
fondos y potencias sin descubrir.
Castilla se puebla. Marcas del hombre, castillos, iglesias.
Y estas
otras, cantantes construcciones en el aire, que no se
perfilan seguras,
en el mismo sitio, año tras año, como la catedral, sino que
se
erigen por la voz del juglar, hoy aquí, otro día en otro
lado, haciéndose
y deshaciéndose, de la noche a la mañana. Arquitectura
trémula de los Cantares de Gesta, coetánea de tanto
edificio de cal
y canto, de tanto muro almenado y tanta curva de ábside.
Precaria
arquitectura. Porque vive apoyada en una materia de tan
escasa
resistencia al embate del tiempo pasajero como son unas
hojas de
pergamino, cosidas con unos nervios. El espíritu que tomó
de servidor
a la piedra de la cantera, ahí queda, casi siempre enhiesto
y afirmado. La misma pesadez pétrea la ayuda a la
salvación. Felices
fueron las nupcias de lo más rudo, la roca terrenal, y lo
más delicado,
el ansia del alma por lo supra terrenal: aún nos viven los
templos,
su progenie clara y limpia, prueba del acierto del espíritu
al desposarse con su única novia posible, la sólida
materia, en busca
de perturbación. Pero aquellas otras invenciones de la
fantasía
poetizante ¿dónde
están? “
La fantasía poetizando son el Romancero, los romances, los
poemas, muchas composiciones han ido pasando de boca en boca hasta que de un
mismo poema hay varias versiones parecidas peo diferentes y esas variantes se
irán transformando porque cada uno lo adaptaba a su quehacer cotidiano.
El Romancero es uno de los grandes logros más importantes
de obras poéticas dentro de la
Literatura Medieval que durante bastante tiempo ha sido una literatura
fundamentalmente oral, como es el caso del Cantar del Mío Cid del s-XI no
copiado hasta el s-XIV. Algunas composiciones de la lírica se recogen en los
cancioneros del s-XV durante la Edad Media toda la literatura se recopilaría
con posterioridad venía de la oralidad,
a diferencia de la posterior que sería principalmente escrita siendo más fija y
más sólida considerándose más fiable.
La literatura oral es más frágil pues se transforma con más
facilidad, pero se va depurando y
algunas composiciones liricas que pueden ser dos o tres versos que Dámaso
Alonso los denominaba “suspirillos del alma” por ser la emoción convertida en
palabra.
La Oralidad por un lado le da menos estabilidad al poema
por tener diferentes variantes, pero a
su vez permite que se vayan reelaborando y reestructurando. Durante la Edad
Media muchas de las obras que se han recopilado en los cancioneros o manuscritos
surgen como literatura oral, por lo tanto, el valor de la oralidad a pesar de que se
desvanezca en un momento sin medios de distracción la oralidad, canciones que
se transmitían de generación en generación iban constituyendo el patrimonio
cultural de toda una sociedad como la literatura latino-griega.
El Romancero durante parte de su historia se transmitía
oralmente y la mayor parte de los romances se recopilan en cancioneros como de
Palacio, Hernando del Castillo del s-XV-XVI, etc. y Menéndez Pidal a finales
del s-XIX recopilaría muchos de esos cancioneros, romances, recorriendo buena
parte de España.
El Romancero Viejo es el Romancero por excelencia.
Los romances son una
composición breve pero podría darse el caso de alguno de 100 versos, de
carácter épico cuya finalidad es contar hazañas, historias, son origen procede
de la épica narrativa, oral, como eran todas las canciones homéricas o las
canciones de Virgilio que daría lugar a un género muy divulgado siendo el más
socializado dando lugar a la novela.
La épica en prosa sería la
novela, donde se cuentan historias y la épica es el verso donde se cuentan
gestas guerreras. Hay menos composiciones líricas.
Formado por una serie larga e
indeterminada, pue pueden ser veinte versos, ciento cincuenta, etc. pero siempre de versos octosílabos, que riman en asonante los pares y
quedan libres los impares.
A la hora de establecer el origen de los romances de Cantares de Gesta
se refuerza la idea de que eran textos monorrimos, con tiradas largas de una
única rima, pudiendo llegar a doscientos en asonante y como eran versos de 16
sílabas.
Cuando el juglar iba recitando el verso de 16 sílabas necesitaba hacer
una pausa en el centro del verso, llamado CESURA, dividiendo al verso en dos
mitades iguales llamadas HEMISTIQUIOS.
De esa pausa que se hacía en el
centro se va estableciendo el ritmo y al desgajarse la composición del cantar
de gesta y esas 16 sílabas divididas en dos con una cesura muy marcada se
convierten en 8 + 8.
Esto se ajusta perfectamente al grupo fónico castellano en el que se
habla cómodamente formado por sujeto, verbo más complementos, verbo más
pronombre, verbo más adjetivo, al contar estos
grupos golpeando con los dedos la mesa, están formados por siete u ocho
sílabas y ese es en el gripo fónico que el castellano de siente cómodo y al
leer o hablar inconscientemente a partir de esos siete u ocho sílabas se hacen
pequeñas pausas para respirar.
Ese grupo fónico de las ocho sílabas, octosílabo, es el característico
de la poesía tradicional y del romance.
Las obras son anónimas y representan una de las más personales y valiosas manifestaciones de la Lírica
hispánica.
Los temas de actualidad son mezclados con temas amorosos,
mitológicos, sentimentales, usan recursos aparentemente sencillos pero muy
elaborados, son composiciones llenas de lirismo, de sentido poético, de gracia,
de viveza.
El romance rima siempre en asonante, son tiradas monorrimas
en asonante, riman en asonante los pares, quedando libres los impares.
El poema del Prisionero es un poema muy breve, de fácil
memorización, la rima es asonante.
Los impares, mayo, encaña., calandria, enamorados, están
sin rima.
Los pares riman todos en asonante; calor, flor, ruiseñor,
amor.
Si se mide este romance se observa que los versos pares son
heptasílabos.
Que por mayo era por mayo -
8 sílabas
cuando hace el calor -
7 sílabas
cuando los trigos encañan
- 8 sílabas
y están los campos en flor - 7 sílabas
Cuando el verso termina en aguda se cuenta siempre una sílaba
más. Regla métrica.
Cuando el verso termina en llana se cuenta como es.
Cuando el verso termina en esdrújula se cuenta sílaba una
menos.
Los versos en aguda son frecuentes en los Romances dándoles
un sentido poético mayor:
Que por mayo era por mayo,
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor;
Aunque es en asonante prácticamente es consonante
reforzando el sentido poético que la rima en aguda.
Las repeticiones con constantes en algunos romances como
en: Que por mayo era por mayo, con paralelismos, cuando hace la calor, etc.
El calor hoy día sería un vulgarismo, sobre todo se usa en
los pueblos. Muchos de los sustantivos terminados en OR en latín eran femeninos
y de ahí quedó, posteriormente con evoluciones de la lengua los sustantivos se
convierten en masculinos.
cuando los trigos encañan; es el momento de la primavera y
se potencia el sentido primaveral, primero por ser el mes de mayo que es el momento
de una explosión primaveral, los trigos están creciendo, el campo está florido
y los pájaros cantan: cuando canta la calandria //
y responde el ruiseñor , y es el momento en el que no solo los pájaros se aman,
sino también ; cuando los enamorados //
van a servir al amor; y ese es el momento de mayor explosión primaveral,
amorosa, sentimental y el prisionero dice: sino yo, triste, cuitado.
El adjetivo cuitado durante toda la edad Media tiene el
significado de pena amorosa y las cuitas son siempre con sentido amoroso.
En prisionero como estaba encarcelado decía; que no sé
cuando es de día // ni cuando las noches son.
Y el único motivo que tenía para saber que pasaba el
tiempo, porque en las mazmorras no se veía nada.
Sino por una avecilla // que me cantaba al albor; el
prisionero cada vez que el ave cantaba sabía que era una nuevo día.
Matómela un ballestero // Déle Dios mal galardón.
El prisionero se siente doblemente en prisión por un lado está encarcelado porque está
falto de libertad pero está doblemente prisionero porque su corazón está
también prisionero del amor de la amada.
Y estar en el mes de mayo en prisión y estar enamorado es
lo peor que le podía pasar a un joven.
Esto es un ejemplo del lirismo de la belleza, dela
brevedad, de lo que es el romancero y los romances.
Al conjunto de composiciones anónimas que aparecen en
castellano entre los s-XIV y XV se le llama Romancero.
El verdadero
interés y el mayor auge por la literatura medieval surge en el s-XIX
y en el mundo romanticismo, pues se desea volver hacia épocas pasadas y remotas, ya que la historia
se va siguiendo a veces por oposición frente a un s-XVIII dominado por la razón
en donde lo social, la libertad como los valores de la Revolución Francesa que
habían sido los fundamentales y cansados de tanto nacionalismo y racionalismo
se volvió a buscar el interés personal e individual e íntimo.
Volviendo a
potenciar los sentimientos, las emociones y en esa vuelta a lo personal
y coincidiendo con el romanticismo se mira hacía época pretéritas y remotas
El s-XIX fue una
época ya pasada de la Edad Media y para los románticos alemanes España era un
lugar exótico, y algunos de esos
primeros románticos alemanes detectaron que en el romancero y en esas
composiciones había historias verdaderas
llenas de amor, de emoción y de sentimientos, y empujados por ese interés por
lo popular y lo nacional estudiaron el origen de esos romances, señalando que
eran composiciones que procedían de los Cantares de Gesta, pero en su conjunto
y hasta la llegada de Menéndez Pidal en el s-XX para que se hiciera una
recopilación de buena parte de todas estas composiciones. Menéndez Pidal
rebatiría alguna de las ideas de los románticos alemanes.
Las teorías sobre el origen de los romances
fundamentalmente son tres; una la que sostenían los románticos alemanes, otra
sería la teoría tradicionalista de Menéndez Pidal y una tercera que sería la
teoría individualista.
Algunos críticos usan la teoría de Menéndez Pidal, pero no excluían la teoría individualista. La
teoría individualista y la de los románticos alemanes eran parecidas, para
Menéndez Pidal los romances proceden de los Cantares de Gesta fragmentados y
que se iban transmitiendo de forma oral de generación en generación a la vez de
ir reelaborándose y transformándose, perdiendo o mejorando.
Para la crítica alemana y la teoría individualista en
Romance era una creación personalísima y original de un autor pero que con el
paso a la tradición oral se van contaminando y se observan los cambios sobre el mismo tema.
La teoría romántica alemana defendida por Herder, Grimm,
Gastón París y según esta teoría el romance debió de ser el primero canto
musicalizado poético de un pueblo que necesitaban conservar su historia, sus
recuerdos, sus impresiones mediante la tradición oral, esto era importante, ya
que el pueblo necesitaba expresar sus sentimientos, sus emociones.
Más adelante Gastón París se suma a la teoría de Menéndez
Pidal que es uno de nuestros mejores hispanistas sin excluir totalmente la
creación individual y Gastón París aduce que también están presentes los Cantares
de Gesta.
LA LÍRICA CORTÉS
Menéndez Pidal además de ser un gran hispanista hay otra
razón por lo que es importante y es por la Lírica. La Lírica Cortés se
desarrolló en Francia, en Cataluña y a través del Camino de Santiago en
Galicia, y sin embargo La Lírica Cortés que se desarrolla en el s-XII como las
cantigas, los decires, las canciones, en buena parte de la Europa de la Edad
Media, en Castilla no se desarrolla porque en los s-XII y XIII Castilla está en
plena guerra y por lo tanto está ocupadísima en echar y empujar hacia el Sur a
los musulmanes y tanto es así, que las canciones de la Lírica tradicional
Castellana no son de los s-XI, XII, XIII sino que están recogidas en los s-XIV
y XV.
Sí Castilla en los s-XI, XII,XIII estaba ocupada en hacer
la guerra difícilmente tenía tiempo que las Cortes se reunieran a trovar, y a
llevar a cabo composiciones poéticas, por lo tanto la teoría abalada por
Menéndez Pidal sin excluir que en alguno de los romances hay alguna
reelaboración y el romance pase a un juglar que lo descubre reestructurándolo,
y eso si era posible, por lo tanto, parten de los Cantares de Gesta.
Esta teoría es la que dentro
de la literatura española es la que se admite como más consolidada, primero
porque Menéndez Pidal fue una de las grandes figuras del Hispanismo en el s-XX.
En torno a las figuras que
habían llevado a cabo la Reconquista como el Cid y los Infantes, Fernán
González, etc. eran personas que estaban dentro de la tradición de los Cantares
de Gesta y en ellos había episodios que eran pesados al tener que narrar
batallas siendo tiradas monorrimas que eran a veces difíciles de leer, pero en
medio de esas largas tiradas había momentos en los que el Cantar de Gesta
narraba una hazaña más memorable como es el Romance de Castilla de Machado
cuando llega y recrea el poema del mío Cid
y una niña de 9 años.
“ CASTILLA
El ciego sol se estrella
en las duras aristas de las
armas,
llaga de luz los petos y espaldares
y flamean las puntas de las
lanzas.
El ciego sol, la sed y la
fatiga.
Por la terrible estepa
castellana,
al destierro, con doce de los
suyos
polvo, sudor y hierro, el Cid
cabalga.
Cerrado está el mesón a piedra
y lodo.
Nadie responde. Al pomo de la
espada
y al cuento de las picas, el postigo
va a ceder… ¡Quema el sol, el
aire abrasa!
A los terribles golpes
de eco ronco, una voz pura, de
plata
y de cristal, responde... Hay
una niña
muy débil y muy blanca
en el umbral. Es toda
ojos azules; y en los ojos,
lágrimas.
Oro pálido nimba
su carita curiosa y asustada.
Buen
Cid, pasad… El rey nos dará muerte,
arruinará la casa
y sembrará de sal el pobre
campo
que mi padre trabaja...
Idos. El cielo os colme de
venturas...
En nuestro mal, oh Cid, no
ganáis nada.
Calla la niña y llora sin
gemido...
Un sollozo infantil cruza la
escuadra
de feroces guerreros,
y una voz inflexible grita:
¡En marcha!"
El ciego sol, la sed y la
fatiga.
Por la terrible estepa
castellana,
al destierro, con doce de los
suyos
-polvo, sudor y hierro-, el
Cid cabalga.”
Esto formaba parte del
patrimonio cultural y se iban rehelaborando con episodios que eran casi
inverosímiles como es el caso de una niña de 9 años que hable con el Cid, con
la sensibilidad de una niña de 9 años
hacia un héroe, pero que esa sensibilidad en la realidad era imposible, pero el
juglar se centra en ese motivo porque sabe que el sentimiento poniendo a una
niña de 9 años será mayor, siendo la teoría tradicionalista.
Esto se refiere a la épica hispana pero también dentro de
la época Carolingia, por ejemplo con el Rey Arturo, había una serie de composiciones que fueron
transmitiéndose de forma oral.
Esta primera versión de haberla habido se quedó olvidada y
el Romance se populariza y si hubiera habido un creador individual éste perdió
el control y pasa a ser una obra colectiva.
El carácter tradicional y esa fuerte tradición oral y ese
fuerte carácter oral que tiene el Romance son dos de los rasgos esenciales.
Son obras anónimas, no se sabe el autor por haberse perdido
o no estar reseñado. La tradición oral supone que constantemente los textos se vayan
rehelaborando e iba dejando aquello que menos emocionaba y se iba centrando en
aquello que realmente tiene más sentimiento, más emoción y el número de
versiones es muy variado y todas ellas tienen prácticamente la misma validez,
porque a veces no hay mejor o peor sino sencillamente es distinta, y lo
importante es la calidad y la belleza literaria del texto.
Está relacionada con los románticos alemanes y defendida
por diferentes autores y opinan que el Romance es una creación originaria y personal que son obras de un autor concreto
que lo crea en un momento concreto sin tener en cuenta los Cantares de Gesta,
ese supuesto autor podría tener información de esos cantares pero según la
Teoría Individualista hay un único creador personal y da forma a la idea
inicial.
Estos teóricos señalan que es una obra creativa, original
de alguien que había captado esa sensibilidad que hay en la Épica oral.
Como la que señala Diego Catatán que era nieto de Menéndez
Pidal y que sin invalidar el origen tradicional, es decir, sin descartar que
procedan de los Cantares de Gesta, admitiendo también que podía haber una
elaboración a partir de determinados momentos más emotivos, significativos o
sobresalientes.
Por oposición al Romanero Viejo se denomina al Romancero
Nuevo al conjunto de composiciones que se empiezan a escribir frente a la
tradición oral y a elaborar a partir de la segunda mitad del s-XVI.
Escritores como; Cervantes, Lope de Vega, Quevedo, Góngora,
Duque de Rivas, Zorrilla, Unamuno, casi todos los escritores de la Generación
del 27, Machado que tiene un Romance de La Tierra e Alvagonzález, que es un
largo y triste romance, Juan Ramón Jiménez, Gerardo Diego, etc. que compusieron
Romances.
Estos romances son de autor conocido ya no se transmiten de
forma oral sino de forma impresa y tienen un carácter culto.
Los romanceros nuevos son de tradición culta, escritos, con
autor conocido y se recopilan las obras de los principales autores.
En las primeras
palabras: Júcar, Cuna, Oscura, Rezuman, la
rima es igual en asonancia; u a, u a, u
a, u a, la rima en asioanancia es de vocales únicamente, eso se observa en todo
el poema; Luna, Dulzura, Espumas,
Nupcias, etc.
En los primeros
versos es escenario que describe el Romance.
Agua verde, verde, verde; es el Nacimiento del río Júcar en la
Serranía de Cuenca y el agua ya es de un verde intenso, dando lugar a un agua
verde, pura, cristalina y una de zona de lagunas con un agua azul-verdosa
agua encantada del Júcar. Agua encantada haciendo referencia
a la zona de la Ciudad Encantada próxima al rían tanta es la cercanía
verde del pinar serrano / que casi te vio en la cuna. Dando
a entender el nacimiento del río
bosques de san sebastianes. Así es conocida la serranía conquense
en la serranía oscura. Es oscura porque son pinares
que por el costado herido / resinas de oro rezuman. La
metáfora del oro por el color de la resina, y al añadir esa metáfora – resinas
de oro – para ponderar toda vía más ese colorido.
El río se irá acercando a la Ciudad de Cuenca y el paisaje
estará dominado por los álamos y las hoces, que parece que el río se asoma a
esa hoces.
El Júcar está personalizado en una joven, por eso dice:
verde de corpiños verdes. Es la metáfora de la vegetación
por donde transcurre el cauce del Júcar.
ojos verdes, verdes lunas. Se juega con la palabra verde y
la reiteración de la palabra verde para ponderar el color cristalino,
transparente del agua del río.
de las colmenas, palacios
menores de la dulzura,
y verde -rubor temprano
que te asoma a las espumas
de soñar, soñar -tan niña-
con mediterráneas nupcias.
Esto revela que ya desde su origen en Cuenca ya casi está
soñando en la desembocadura y por eso dice “con mediterráneas nupcias” pues
siendo tan niña y al ser un río corto, ya quiere casarse.
Álamos, y cuántos álamos. Los álamos rodean Cuenca y por nuevamente aparece la
reiteración y las anáforas.
se suicidan por tu culpa.
Los arboles quieren reflejarse en sus aguas y por ello de asomarse se
rompen, y la palabra suicidio no es con agresividad sino se pierde.
rompiendo cristales verdes. La Metáfora del cristales es el
agua.
de tu verde, verde urna. La palabra urna es porque la
cuenca es muy profunda.
Cuenca, toda de plata. El color de plata es por el color de
las hojas de los álamos, la piedra caliza de Cuenca también es plateada, y en
lugar de hablar de piedras y hojas, dice toda de plata deslumbrante.
quiere en ti verse desnuda. La desnudez proyecta sobre el
agua.
y se estira, de puntillas / sobre sus treinta columnas.
No pienses tanto en tus bodas. La metáfora es que la niña
quiera correr tanto y hacerse mayor.
no pienses, agua del Júcar,
que de tan verde te añilas
te amoratas y te azulas. Como el agua es muy verde según y
se va acerando al mar se va mezclando con agua azul y al fundirse se convierte
en color azul marino, añil.
No te pintes ya tan pronto
colores que no son tuyas. Como está personificado el río en
la imagen de una joven le dice que no se maquille tan joven porque no le hace
falta.
Tus labios sabrán a sal / tus pechos sabrán a azúcar.
Cuando el Júcar se funde con el mar su agua es salada y la metáfora dice que sus labios sabrán a
sal. Los pechos que es el centro del agua en la corriente, seguirá siendo dulce
y por eso sabrán a azúcar. Estos versos son muy bellos.
Para terminar el poema, casi como empezó pero con y una
mayor densidad poética.
cuando de tan verde, verde,
¿dónde corpiños y lunas,
pinos, álamos y torres
y sueños del alto Júcar?
Los sueños en lugar de la Ciudad Encantada que aquí juega
con soñar, ensoñación, encantamiento jugando con el poder semántico de la
palabra sueño.
Torres, álamos, pinos, es la Serranía y mediante esa
retórica se cierra de nuevo el poema.
¿dónde corpiños y lunas,
pinos, álamos y torres
y sueños del alto Júcar?
Así cierra el canto al río Júcar.
Gerardo Diego fue un autor muy culto, también escribió el
soneto al Ciprés de Silos.
“EL CIPRÉS DE SILOS
Enhiesto surtidor de sombra y sueño
que acongojas el cielo con tu lanza.
chorro que a las estrellas casi alcanza
devanado a sí mismo en loco empeño.
Mástil de soledad, prodigio isleño,
flecha de fe, saeta de esperanza.
Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,
peregrina al azar, mi alma sin dueño.
Cuando te vi señero, dulce, firme,
qué ansiedades sentí de diluirme
y ascender como tú, vuelto en cristales,
como tú, negra torre de arduos filos,
ejemplo de delirios verticales,
mudo ciprés en el fervor de Silos.”
En este poema hace un canto al ciprés.
El Romancero tradicional
viejo pervive en nuestra tradición literaria hasta hoy porque en todo el teatro
clásico como en Lope, Calderón, Tirso, y en la mayor parte de los escritores
del Siglo de Oro algunas de las las obras abrazan pequeños pequeños romances
del canciones tradicionales como de las Mocedades del Cid de Guillén de Castro
que tiene como tema el Cantar de Gesta.
Análisis de poemas
de tema Nacional y que a la hora de organizar los romances se clasifican en
Romances Históricos de tema Nacional, Romances Históricos Extranjeros como
los Carolingios, Los Bretones, Romances
Novelescos, Romances Líricos, Romances Mitologicos.
En los romances de
tema histórico nacional practicamente casi todos los personajes son de la
Reconquista, desde el Cid, los Reyes de la época, Los Infantes de Castilla,
estandopresentes en el Cantar de Gesta y en el Romancero. En la épica Carolingia bretona, ocurre lo
mismo.
ANÁLISIS DE
RÓMANCES
Uno
de los personajes que más romances a inspirado es el personaje de El Cid, el
origen de la salida del Cid de Castilla parece ser que fue el detonante para
que pidiera al rey que jurase en a las Cortes publicamente si había matado o
participado en la muerte de su hermano Sancho, pero las guerras fraticídas
entre los Reyes de Castilla en aquel momento eran constantes pues en la Época Medieval
se mataban también entre los politicos del momento.
Este
es un Romance tiene mucha dureza de como el Cid trata al Rey.
ROMANCE
DE LA JURA DE SANTA GADEA
En
Santa Gadea de Burgos
do
juran los hijosdalgo,
allí
toma juramento
el
Cid al rey castellano,
sobre
un cerrojo de hierro
y
una ballesta de palo.
Las
juras eran tan recias
que
al buen rey ponen espanto.
—Villanos
te maten, rey,
villanos,
que no hidalgos;
abarcas
traigan calzadas,
que
no zapatos con lazo;
traigan
capas aguaderas,
no
capuces ni tabardos;
con
camisones de estopa,
no
de holanda ni labrados;
cabalguen
en sendas burras,
que
no en mulas ni en caballos,
las
riendas traigan de cuerda,
no
de cueros fogueados;
mátente
por las aradas,
no
en camino ni en poblado;
con
cuchillos cachicuernos,
no
con puñales dorados;
sáquente
el corazón vivo,
por
el derecho costado,
si
no dices la verdad
de
lo que te es preguntado:
si
tú fuiste o consentiste
en
la muerte de tu hermano.
Las
juras eran tan fuertes
que
el rey no las ha otorgado.
Allí
habló un caballero
de
los suyos más privado:
—Haced
la jura, buen rey,
no
tengáis de eso cuidado,
que
nunca fue rey traidor,
ni
Papa descomulgado.
Jura
entonces el buen rey
que
en tal nunca se ha hallado.
Después
habla contra el Cid
malamente
y enojado:
—Mucho
me aprietas, Rodrigo,
Cid,
muy mal me has conjurado,
mas
si hoy me tomas la jura,
después
besarás mi mano.
—Aqueso
será, buen rey,
como
fuer galardonado,
porque
allá en cualquier tierra
dan
sueldo a los hijosdalgo.
—¡Vete
de mis tierras, Cid,
mal
caballero probado,
y
no me entres más en ellas,
desde
este día en un año!
—Que
me place —dijo el Cid—.
que
me place de buen grado,
por
ser la primera cosa
que
mandas en tu reinado.
Tú
me destierras por uno
yo
me destierro por cuatro.
Ya
se partía el buen Cid
sin
al rey besar la mano;
ya
se parte de sus tierras,
de
Vivar y sus palacios:
las
puertas deja cerradas,
los
alamudes echados,
las
cadenas deja llenas
de
podencos y de galgos;
sólo
lleva sus halcones,
los
pollos y los mudados.
Con
el iban los trescientos
caballeros
hijosdalgo;
los
unos iban a mula
y
los otros a caballo;
todos
llevan lanza en puño,
con
el hierro acicalado,
y
llevan sendas adargas
con
borlas de colorado.
Por
una ribera arriba
al
Cid van acompañando;
acompañándolo
iban
mientras
él iba cazando.
Anónimo
Hay
que imaginar la escena de la Cortes y el Cid que era hijo de hidalgos no de
nobles y un valiente caballero y parecía ser que el Rey Alfonso VI colaboró en
la muerte de su hermano Sancho para arrebatarle el trono.
Entonces
el Cid le pide que jure delante de toda la Corte y de todo el reino que diga si
tuvo que ver en la muerte de su hermano.
El
rey acepta el juramento y a continaución le expulsa de su reino y se observa el
orgullo del Cid que le dice que el le destierra por un año pero que el se irá
por cuatro.
Como
según el Cid en Rey a cometido la vileza de colaborar en el asesinato de Sancho
no merece que se se le trate como a un ni que se le de muerte de un amanera
honrosa sino que cuando llegue ese momento.
Villanos
te maten, rey,
villanos,
que no hidalgos;
abarcas
traigan calzadas,
que
no zapatos con lazo;
traigan
capas aguaderas,
no
capuces ni tabardos;
con
camisones de estopa,
no
de holanda ni labrados;
cabalguen
en sendas burras,
que
no en mulas ni en caballos,
las
riendas traigan de cuerda,
no
de cueros fogueados;
mátente
por las aradas,
no
en camino ni en poblado;
con
cuchillos cachicuernos,
no
con puñales dorados;
sáquente
el corazón vivo,
por
el derecho costado,
si
no dices la verdad
de
lo que te es preguntado:
si
tú fuiste o consentiste
en
la muerte de tu hermano.
El
cid le manda jurar delante de evangelios y crucifijos y le dice:
Villanos
te maten, rey, villanos, que no hidalgos, que le maten los del pueblo, y que sean no
Catellanos por la rivalidad existente entre el reino de Oviedo y de León que
estaban en ese momentio unidos y la rivalidad entre Castilla y León era total
en ese momento de tal forma que el Condado de Castilla se va a proclamar
independiente del Reino de León.
Que
le maten con aguijadas no con lanzas ni con dardos que eran armas nobles, que
le manten con cuchillos y cachicuernos que eran los cuchillos de los pastores
con las cachas de cuerno, no con puñales dorados, abarcas traigan alzadas, que
como debian matarle los del pueblo tenian que calzar algo sencillo, no zapatos,
que no llevasen capas nobles sino camisnones de estopa, de escasa calidad de tela no de telas de
Holanda, y cavalgando en burras no con caballos, que las bridas san de cordel
no de cuero fogueado, que sea la gente mashumiklde y le maten en e campo y no
el poblados y saquen el corzaon por el lado derecho del costado sino dice la
verdad a lo que le preguntan. Es durísima la intervención del Cid y le añade si
consintió o intervino en la muerte del hermano, fueron unas juras muy fuertes
que todos estaban espantados.
El
Rey jura y depués le dice al Cid que esta pidiendo jure con la mano que más
tarde tendría que besar, y el Cid con gran orgullo le contesta que no va
besar su mano contra un rey que ha sido
villano, y solo besará la mano de un rey valiente.
Y
el rey le destierra por ser un mal caballero desde ese día a un año, y la soberbioa del Cid le dice que no volverá
en cuatro años.
El
Cid dice que va acompañado con trescientos caballeros todo shijos de hidalgo,
jovenes, ninguno tiene canas, todos mancebos, con lanza en puño, y bien
preparados para luchar y el poema presenta a un héroe que llevara a cabo la
Reconquista solo y además en sus conquistas consigue muchos botines.
El
Rey Alfonso esando en Toleod se da cuenta de eso y se enfrenta a el pero la
estructura piramidal de la Edad Media no se desquebraja porque el Cid desde
Valencia enviará regalos para indicar que auqnue le ha pedido que jure que no
ha sido culpable en la uerte de su hermano, pero el como caballero tgiene que
rendirle pleitesía y fidelidad a su rey, y por eso l emanda presetnes para
congraciarse con el y le perdone.
El
poema presenta un modelo de caballero de buena familia, buen cristiano.
Este
romance entra dentro de los romances fronterizos de tema histórico y en dodne
se repite a modo de estribillo. Como estructura este romance tiene el
estribillo que se va repidiendo a lo largo de la composición que es: —¡Ay de mi
Alhama!— que es el lamento del rey Moro
al ver que ha perdido Granada.
Este
tipo de estribillos se recogerá también en el Romancero Nuevo en algunas
composiciones.
En
este romance en concreto narra la perdida de la Alhama de Granada por parte del
Rey Moro y se supone la conquista pro partre de los Reyes Católicos.
ROMANCE
DE LA PÉRDIDA DE ALHAMA
Paseábase
el rey moro — por la ciudad de Granada
desde
la puerta de Elvira — hasta la de Vivarrambla.
—¡Ay de mi Alhama!—
Cartas
le fueron venidas — que Alhama era ganada.
Las
cartas echó en el fuego — y al mensajero matara,
—¡Ay de mi Alhama!—
Descabalga
de una mula, — y en un caballo cabalga;
por
el Zacatín arriba — subido se había al Alhambra.
—¡Ay de mi Alhama!—
Como
en el Alhambra estuvo, — al mismo punto mandaba
que
se toquen sus trompetas, — sus añafiles de plata.
—¡Ay de mi Alhama!—
Y
que las cajas de guerra — apriesa toquen el arma,
porque
lo oigan sus moros, — los de la vega y Granada.
—¡Ay de mi Alhama!—
Los
moros que el son oyeron — que al sangriento Marte llama,
uno
a uno y dos a dos — juntado se ha gran batalla.
—¡Ay de mi Alhama!—
Allí
fabló un moro viejo, — de esta manera fablara:
—¿Para
qué nos llamas, rey, — para qué es esta llamada?
—¡Ay de mi Alhama!—
—Habéis
de saber, amigos, — una nueva desdichada:
que
cristianos de braveza — ya nos han ganado Alhama.
—¡Ay de mi Alhama!—
Allí
fabló un alfaquí — de barba crecida y cana:
—Bien
se te emplea, buen rey, — buen rey, bien se te empleara.
—¡Ay de mi Alhama!—
Mataste
los Bencerrajes, — que eran la flor de Granada,
cogiste
los tornadizos — de Córdoba la nombrada.
—¡Ay de mi Alhama!—
Por
eso mereces, rey, — una pena muy doblada:
que
te pierdas tú y el reino, — y aquí se pierda Granada.
—¡Ay de mi Alhama!—
En
este Romance contrasta sobre todo el momento en el que el rey Moro pierde
Alhama de Granada y ese lamento es el estribillo que se repite a lo largo de
toda la composición y es lo ue va dando estructura a ese relato que está entre
los Romances históricos porque trata un tema histórico que es la conquista de
Granada por parte de los cristianos y al mismo tiempo el Romance fronterizo que
son los romances que se desarrolllan justo en la frontera y a veces es dificil
encontrar romance nitidamente fronterizos o nitidamente históricos, y algunos
fronterizos a veces son hirtóricos y donde dice: Paseábase el rey moro — por la
ciudad de Granada, quiere decir que Granada era una maravilla y dice Cartas le
fueron venidas — que Alhama era ganada, y matan almensajero, que no tenía culpa
de nada, y dice; Los moros que el son oyeron — que al sangriento Marte llama, y
utiliza el nombre de Marte para hacer refereica a la guerra, otra
carécterrística de los románces es la técnica del dialógo ya que existe un
dialogo con mayor o menor extensión, en el Romance del Cid se produce el
diálogo breve entre el Cid y el Rey en el momneto de pedirle las juras, en
otros el diálogo como en el de Mudarra el diálogo es mayor pero la técnica
dialogada es constante como extructura narrativa en los textos del romancero.
Cuando
dialagan lo mismo que en el Cid, en este romance un moro viejo, un alfaquí, que
son los mayores del reino le echan en cara que ha perdido la Alhambra por que
quitó a los problematicos porque él no quería que le hicieran sombra y le
recrimian que los mató y dicen:
Mataste
los Bencerrajes, — que eran la flor de Granada,
cogiste
los tornadizos — de Córdoba la nombrada.
—¡Ay de mi Alhama!—
Y
ademñas elimimnó también a los mudejares, mozrabes que eran los tornadizos.
Diéndole:
Por eso mereces, rey, — una pena muy doblada:
que
te pierdas tú y el reino, — y aquí se pierda Granada.
—¡Ay de mi Alhama!—
El
lamento del rey moro cuando piedra Granada y el romance lo presenta como un rey
moro hundido porque ha destrozado a su ejército y ya no puede defender el
reino.
Llevaban
con invasiones desde el 700 s-VIII pero
el momento de mayor esplendor del
califato cordobés son los s-X, XI que es cuando se produce todo el florecimiento de
Andalucía con Almanzor y Abderraman I. II, II.III, entonce desde el s- X al s-XI es el momento de mayor auge del Califato Cordobés,
y desde el s-XII al s-V, cuando se produce la conquista de Granada pasan tres
siglos con la decadencia los pueblos van
sufriendo ese debilitamiento y se confían y al final se reúnen en la corte de
personajes que les adulan y no les dicen la verdad pues al que la dice lo
eliman.
Recriminandole
que eliminó a los que le hacían sombre encontes de que se queja ahora?