sábado, 28 de abril de 2018

HISTORIA MEDIEVAL – LA SOCIEDAD MEDIEVAL – guadahumi2

HISTORIA MEDIEVAL – LA SOCIEDAD MEDIEVAL – guadahumi2


16 de abril  2018

 23 de abril 2018






Lo primero a tener en cuenta es que los hombres de la edad media a la hora de explicar la sociedad en la que vivían establecieron un modelo que los historiadores conocen con el nombre de TEORÍA TRIFUNCIONAL o teoría de los tres órdenes, es un modelo pues era la forma en que ellos explicaban la sociedad en la que vivían, pero realmente la sociedad era más compleja que esta teoría.

En la edad media en lugar de pobres y ricos ellos decían que había tres estamentos o tres órdenes, siendo las tres palabras que siempre aparecen en las fuentes para hacer referencia a lo mismo y para ello había tres grupos a los que llamaban estamentos u órdenes.


GRUPO BELLATORES
La palabra bellator viene de bellum = guerra y los bellatores eran los combatientes, los que luchaban fundamentalmente los miembros de la nobleza que decían que tenían que combatir para proteger al conjunto de la sociedad.

GRUPO ORATORES
Estos hombres eran los que rezaban y dentro de este grupo estaban incluidos los clérigos que debían rezar para conseguir la salvación de las almas de toda la sociedad.

GRUPO LABORATORES
Formado por los que elaboraban, trabajaban y en la edad media eran fundamentalmente los campesinos que debían trabajar la tierra para con su trabajo alimental al conjunto de la sociedad.

Cuando ellos explicaban la sociedad en la que vivían la articulaban en esos tres grupos y a cada uno de ellos se les asignaba una función que debía estar al servicio del conjunto de la sociedad, pero esto era teórico, solo era un modelo que fue creado por los más poderosos entre ellos la Iglesia según las fuentes que escriben y explican ese modelo son fuentes de tipo eclesiástico para justificar el dominio que ejercían sobre los más débiles y ellos decían que las funciones más importantes eran las de combatir y las de rezar.

Los campesinos por tanto lo que tenían que hacer para obtener esa salvación del alma y obtener la protección divina tenían que trabajar para alimentar a los otros dos estamentos y además ellos decían que ese sistema no se podía cuestionar porque era un orden y un equilibrio querido por Dios.

En el momento de su nacimiento cada uno lo hacía en el seno de uno de esas tres órdenes, cosa nada cierta pues uno no nacía siendo clérigo, pero sí podía ser hijo de clérigo pues hasta el s-XIII no estaba prohíbo el matrimonio de los clérigos, lo importante es que era un orden establecido por Dios y cada uno se tenía que conformar con el lugar que Dios le había asignado y no se podía cuestionar ese orden pues si cuestionaba eses equilibrio estaba cuestionando a Dios poniendo en peligro la salvación de su alma y teniendo en cuenta que la población campesina era analfabeta.

En este modelo de orden ideal no estás las minorías como los judíos, musulmanes, mudéjares etc. teniendo un equilibrio establecido por Dios, cuando se hablaba de los laboratores normalmente se refieren a los campesinos y de hecho cuando empiezan a desarrollarse la ciudades, y la revolución comercial a partir del s-XI con los artesanos y los comerciantes muchas veces aparece en las fuentes que esos grupos poderosos cuestionan a los artesanos y comerciantes, lo ven como nuevo y eso no tenía cabida dentro de su modelo.

Este modelo pretende hacer creer que son grupos homogéneos cuando
realmente no era así como por ejemplo había personas que podrían encuadrarse en dos de esos estamentos, como los Obispos eran oratores pues rezaban pero eran también bellatores pues también eran combatientes y tenían sus propios vasallos.

En la Península Ibérica hay un grupo llamado los Caballeros Villanos que eran al mismo tiempo campesinos y guerreros pues también luchaban estando a caballo entre laboratores y bellatores.


La sociedad era mucho más compleja que ese modelo que ellos crearon y establecieron para mantener a la población campesina sometida.


Cuando se habla de la sociedad medieval se relaciona con la palabra feudalismo, pero hay que tener en cuenta que el termino feudalismo es un término anacrónico pues nunca se encontrará en fuentes medievales, en las fuentes medievales sí aparece la palabra feudo que es de donde se crea feudalismo apareciendo en Inglaterra en el s-XVII cobrando importancia a partir del s-XVIII en Francia y sobre todo en el marco de la Revolución Francesa. Esta palabra desde su aparición en el s-XVII se ha ido utilizando cada vez más para explicar cómo era la sociedad medieval.

Desde el momento en que empezó  a aparecer la palabra feudalismo surgió un debate historiográfico sobre que significado darle a esa palabra y en función de ese debate que empezó en el s-XVII y aún no ha acabado se puede decir que en las interpretaciones actuales sobre ese término se ha dividido en tres corrientes de interpretación, siendo importantes estos tres tipos de  interpretaciones pues al leer un libro sobre el feudalismo dependiendo de la corriente hablará de cuestiones diferentes.

Corriente institucionalista, corriente marxista y la corriente conciliadora al tomar aspectos de las dos otras corrientes de interpretación.

CORRIENTE INSTITUCIONALISTA
Según los historiadores institucionalistas el feudalismo básicamente se caracteriza por el desarrollo de las relaciones de vasallaje que es el vínculo que une al rey con los nobles y entre los nobles entre sí, y otra característica es la fragmentación del poder público ya que el rey no era la única autoridad sino que los señores feudales prácticamente ejercen la máxima autoridad dentro de sus propios dominios. Feudos.

CORRIENTE MARXISTA
Estos historiadores al hablar del feudalismo fundamentalmente se centran en las relaciones entre señores y campesinos, para esta corriente el feudalismo en un método de producción posterior al sistema esclavista y anterior al sistema capitalista.
Ese modo de producción constituido por dos grupos antagónicos los señores que eran los propietarios de la tierra y los campesinos que eran los obreros de la tierra, de modo que estos historiadores solo se ocupan de esas relaciones entre amo y obrero.

CORRIENTE CONCILIADORA
Este término no es  extra oficial, es una interpretación que los historiadores toman aspectos de los historiadores institucionalistas y los historiadores marxistas, teniendo en cuenta que para los institucionalistas al hablar del feudalismo tienen en  cuenta tanto a la relación del rey con los nobles y los nobles entre sí como la relación de los campesinos con sus señores que solían ser miembros de la nobleza, porque para los historiadores “conciliadores” tanto por un tipo de corriente como por el otro se llega a un mismo resultado que era el establecimiento de vínculos privados entre las personas lo que las fuentes medievales dicen ser hombre de otro hombre, por lo tanto lo importante según los conciliadores es que en la edad media prácticamente todas las personas eran hombres de otros hombres ya podía ser hombre del rey, hombre del noble, pero el resultado es idéntico vinculo personal.


Por eso los conciliadores cuando hablan de feudalismo no tienen en cuenta todos los tipos de relación.


Para los historiadores institucionalistas la característica principal del feudalismo son las relaciones feudo-vasallaje que también tienen en cuenta los historiadores conciliadores.

FEUDO VASALLAJE
El vasallaje era el contrato que servía para establecer un vínculo o relación entre el rey y un noble o entre dos nobles o entre dos reyes, pero no era lo más habitual.
Ese contrato suponía que uno de esos contratistas iba a quedar en posición superior y el otro en una posición inferior, nunca tenían el mismo rango, aunque fueran del mismo estatus. El del rango superior era en señor y el otro de rango inferior sería el vasallo.

Ese contrato se establecía de forma verbal por medio de una serie de ceremonias, nunca era por escrito.

Esas ceremonias se conocen por que se describen en las fuentes o bien por estar representadas en miniaturas dela época medieval, siempre descripción.

TIPOS DE CEREMONIAS

La CEREMONIA PRESTACIÓN DEL HOMENAJE  tenía dos partes la INMISTIO MANUUN y el VOLO, la primera es la que aparece en la imagen de la miniatura en la que el vasallo se colocaba de rodillas delante del señor juntando sus manos e introducirlas entre las manos del señor.

CEREMONIA JURAMENTO DE FIDELIDAD. INVESTIDURA DEL FEUDO.  Pudiendo haber otro tipo de ceremonias menos usuales.

Texto  escrito por Garlberto de Brujas sirvió como notario a varios condes de Flandes entre ellos del Conde de Flandes que fue asesinado mientras rezaba en una iglesia de la ciudad de Brujas por un grupo de nobles que se habían dedicado a controlar el precio de los cereales monopolizando el precio de venta y provocando que la población del condado de Flandes pasaran hambre y el conde había intentado actuar contra ellos para que dejaran de hacerlo y lo asesinaron estando en una iglesia de Brujas y como venganza los vasallos del Conde de Flandes detuvieron a los asesinos, torturarlos y matarlos.

Galberto de Brujas describe el crimen de cómo los defensores vengadores del conde y sus vasallos se convirtieron en vasallos del conde de Flandes usando una de las ceremonias.

CEREMONIAL DE ENTRADA EN VASALLAJE

El siete de los idus de abril, en la quinta feria,
PARA SABER LA FECHA SE USA EL CALENDARIO ROMANO. LOS IDUS SE CORRESPONDEN CON EL DÍA 13 Y AL IR HACIA ATRÁS EN LA ÉPOCA MEDIEVAL CORRESPONDE CON EL 7 DE ABRIL, JUEVES SIENDO EL DOMINGO CUANDO SE HACIA LA PRIMERA FERIA, NO SE SABE EL AÑO
se rindieron los homenajes al conde.
EL CONDE RECIBIÓ EL HOMENAJE DE SUS VASALLOS.
En primer lugar, hicieron así: el conde preguntó (al futuro vasallo) si quería ser su hombre y éste respondió: “Lo quiero”; = EN LATÍN VOLO, EL ORDEN DE LA CEREMONIA NO SIEMPRE ERA EL MISMO.
luego, con las manos juntas entre las del conde, se dieron el beso de la alianza.
EL BESO NO ERA OBLIGATORIO SE HACÍA SEGÚN EL SITIO, EL BESO PODÍA SER EN LA MEJILLA O EL VASALLO LO PODÍA DAR EN LA MANO, LOS LABIOS, PERO SÍ ERA OBLIGADO EL INMISTIO MANUUN.
En segundo lugar, aquel que había prestado el homenaje expresó su fidelidad al conde en estos términos:
JURAMENTO DE FIDELIDAD
“Prometo por mi fe ser fiel, a partir de este instante, al conde Guillermo, y guardar mi homenaje enteramente y contra todos, de buena fe y sin engaño”. En tercer lugar, juró esto (el vasallo) sobre las reliquias de los santos.
NORMALMENTE SE PRESTABA PONIENDO LAS MANOS SOBRE ALGÚN OBJETO SAGRADO PUDIENDO SER LA BIBLIA, RUS, ETC.  PARA DAR MAYOR SOLEMNIDAD A LA CEREMONIA Y REFORZAR EL CARÁCTER SAGRADO DEL JURAMENTO.
Después, con la vara que tenía en la mano, el conde dio las investiduras a todos aquéllos que le habían hecho este pacto de seguridad y homenaje, y al mismo tiempo le habían prestado juramento.
LA ULTIMA PARTE ERA LA CEREMONIA INVESTIDURA DEL FEUDO, QUE CONSISTÍA EN QUE EL SEÑOR LE DABA AL VASALLO UN OBJETO QUE DE FORMA SIMBÓLICA REPRESENTABA AL FEUDO COMO UNA VARA SIENDO EL BASTÓN DE MANDO, PUÑADO DE TIERRA, SI EL FEUDO ERA UN OBISPADO SE LES DABA UN ANILLO, UNA CRUZ, ETC.
Galberto de Brujas (c. 1080-1127): Fragmento de la historia del crimen de Carlos el Bueno, conde de Flandes.



Eran ceremonias simbólicas para entrar en vasallaje, pero en el s-XIII la investidura del feudo con objetos simbólicos la cambiaron imponiendo la costumbre de que el señor daba al vasallo un inventario de las propiedades de que consistía el feudo.


Una vez establecida la ceremonia de vasallaje a partir de ese momento tanto el señor como el vasallo asumían unas obligaciones que debían cumplir.

OBLIGACIONES DEL VASALLO
Las obligaciones que adquiría en vasallo a través del establecimiento de esa relación de vasallaje quedaban resumidas en la AUXILIUM ET CONSILIUM = AYUDA Y CONSEJO, el vasallo estaba obligado a prestar al señor feudal ayuda y consejo.

La AYUDA del vasallo principalmente era miliar acudiendo en ayuda del señor feudal con todos sus medios al alcance y si el vasallo tenía vasallos propios tenían que acudir con su señor y los medios a su alcance a prestar ayuda al señor de su señor, siempre que el señor lo solicitara.

En algunos lugares con el tiempo los vasallos consideraban que era una carga demasiado abusiva y comenzaron a poner límites, estando únicamente obligados a ayudar al señor unos determinados días al año sucediendo a finales de la Edad Media.
Los vasallos también estaban obligados a dar ayuda económica a su señor, en cuatro casos muy concretos, y no siendo una ayuda económica indefinida o cuando el señor quisiera.

Caso de ayuda económica.

1. Sí el señor caía prisionero todos los vasallos estaban obligados a reunir el dinero para pagar el rescate y liberar a su señor.

2. También estaban obligados de ayudar económicamente a su señor cuando el señor decidía marchar a las cruzadas, pero al entender que eran expediciones muy peligrosas el vasallo no estaban obligados a ayudar militarmente a su señor pero económicamente sí, pero en la práctica a veces iban con su señor a las cruzadas para no tener que pagar.

3. Cuando el señor iba a armar como caballero a su hijo primogénito, esa ceremonia iba acompañada de una serie de elementos muy costosos y que tenían ser financiados como al celebrar fiestas, y en el caso de la Península Ibérica con corridas de toros, fiestas banquetes y todo eso conllevaba unos gastos muy importantes y los vasallos tenían que ayudar a su señor, sólo cuando era el hijo primogénito sino no.

4. Los vasallos también tenían la obligación de ayudar a su señor cuando se iba a casar su hija primogénita para financiar la dote que era el regalo de su padre ayudado por sus vasallos para la boda, las fiestas, el banquete, etc. solo para la primogénita a las otras no.
Todos estos vasallos eran nobles. Más que la ayuda económica en sí era a veces un aspecto simbólico para reforzar la posición de vasallaje de inferioridad hacia su señor y sí tenía muchos vasallos ese aporte era muy significativo.

Otras veces el vasallo debía hacer servicios para su señor como escolta, correo, gestiones administrativas, etc.

Otras obligaciones del vasallaje eran asumidas por el CONSILIUM el consejo que estaban obligados a integrarse y formar parte de la corte de su señor feudal, pues en la edad media todo señor feudal tenía una corte como la tenía el rey, que estaban constituidas por vasallos y en la corte del señor feudal normalmente se trataban todos los conflictos que surgían entre los propios vasallos del señor y los problemas que pudieran surgir en relación a los campesinos dependientes que estaban bajo la autoridad del señor y la corte del señor feudal funcionaba como corte de justicia y a la hora de impartir justicia el señor feudal actuaba con el consejo de sus vasallos, pues en la edad media todo señor feudal antes de tomar una decisión siempre escuchaba el consejo de sus vasallos, y no siempre les hacía caso pero como tenía la obligación de escuchar lo hacía ya que los vasallos también tenían la obligación de dar consejo.

OBLIGACIONES DEL SEÑOR

Una vez que tenía sus vasallos estaba obligado a prestarles protección física, protección jurídica y protección económica.

La primera era la protección física estando el señor obligado a defender a su vasallo cuando el vasallo fuera atacado por otro señor feudal o incluso otros vasallos de otro señor feudal, siempre tenía que defenderle tuviera o no razón.

Protección jurídica, sí el vasallo había cometido algún tipo de delito el señor estaba obligado a asumir su defensa, aunque fuese culpable. Pues era más importante el vínculo y ayudar al vasallo. Si un señor no cumplía con sus obligaciones el vasallo podía deshacer el vínculo y el señor se quedaba sin lo fundamental que le proporcionaba el vasallo que era la ayuda militar.

Protección económica, era la más importante de todas, el señor feudal estaba obligado a proporcionar a su vasallo los medios económicos suficientes para que el vasallo a su vez pudiera cumplir sus obligaciones como vasallo al tener que también ayudarle económicamente.

Al principio la costumbre era que el vasallo se fuera a vivir a casa de su señor feudal y el señor le daba un alojamiento, comida y ropa, pero con el tiempo se fue imponiendo la costumbre de que el señor diera a su vasallo algún tipo de beneficio y bien para que pudiera cumplir con sus obligaciones como vasallo, y ese beneficio recibió la denominación de FEUDUM = feudo de donde viene la palabra feudalismo que no aparece en las fuentes de la época.

El feudo podía estar constituido por muchas cosas lo más frecuente y habitual era una tierra que incluida la mano de obra para trabajarla, pues el vasallo no cultivaba el servicio que daba al señor era de tipo militar estando a sus órdenes formando parte de su mesnada (ejército), los que trabajaban la tierra eran los campesinos dependientes.

Otras veces el feudo era un obispado, pues los obispos eran vasallos casi siempre de un rey, y el obispo era un Orator y un bellator a la vez pues combatía al servicio del rey.
El feudo podía ser un castillo, un monasterio, un feudo de bolsa que era dinero, siendo una parte de las rentas que recibía generalmente el rey y lo repartía.

El feudo monasterio se le entregaba al vasallo abad, normalmente era el rey, pero a veces los señores feudales fundaban el monasterio con su dinero siendo un bien privado personal y se lo entregaban a una persona parte de la Iglesia o no y esa persona a posteriori tenía que ordenarse como clérigo o sacerdote para poder ocupar el obispado o el monasterio.
Por ejemplo, el rey cobraba de las alcabalas al vino en Guadalajara y decidía que una parte de lo que cobraba de las ALCALABAS era un feudo que daba a con quien establecía una relación de vasallaje y su vasallo en lugar de recibir tierras con campesinos que la trabajasen recibía una cantidad de dinero, feudo de bolsa que era el dinero que recaudaba todos los años.

La alcabala era un impuesto que gravaba el comercio y era el que más ingresos producía a la hacienda real, pues aunque el diezmo era aún más importante, su perceptor principal era la Iglesia, con participación del rey.

A partir del s-XII los papas lucharían en la Reforma Pontificia Gregoriana porque las instituciones eclesiásticas estaban en manos de laicos, reyes, y los señores feudales que eran quienes decidían quien iba a dirigir una iglesia, convento, monasterio. Obispado, y los señores feudales se la entregaban a quien querían.

Dándose muchos abusos pues a veces se entregaban esos puestos eclesiásticos a personas que no estaban preparadas, sin formación y en ocasiones sin vocación religiosa incluso analfabetos, por lo que no podían enseñar ni formar desde el punto de vista religioso a sus fieles, por lo que la Iglesia y los Papas lucharon contra ese problema, a veces lo conseguían y otras no, generando problemas y enfrentamientos políticos sobre todo en el ordenamiento de los obispos por los reyes siendo sus vasallos, y cuando el Papa comenzó a intentar que esos obispos no fueran nombrados por los reyes comenzaron los enfrentamientos.

FEUDO

Podía estar constituido por muchas cosas perola más frecuente eran tierras que incluían la mano de obra de los campesinos y que su trabajo fuera a parar a manos del vasallo que había recibido esa tierra siendo el señor de esos campesinos, y ese señor de los campesinos en ocasiones podría ser vasallo de otro señor, y a su vez ese de otro y así sucesivamente.

A través de la concesión de feudos se iban estableciendo vínculos entre el rey los nobles y entre los nobles entre sí.


INFEUDACIÓN


El rey en un momento dado parte el reino con el  vasallo V1 convirtiéndose en señor del feudo recibido del rey, y a su vez el V1 parte del feudo que ha recibido para establecer sus propias relaciones de vasallaje y una parte de tu feudo  la entrega a su propio vasallo. Así mismo el rey decide dar tierras a otro vasallo V4 y este a su vez da parte de su feudo a su propio vasallo con el que establece otra relación y a este proceso se conoce como infeudación.

Infeudación a través de la cesión de feudos se van estableciendo las relaciones del rey con sus propios vasallos que con miembros de la nobleza y esos miembros de la nobleza a su vez relacionándose con otros miembros de la nobleza que tendrán sus nuevos vasallos.
En ese proceso de progresiva infeudación por la división del feudo que cada vez son más pequeños se va produciendo un proceso de acumulación de Derechos, pues normalmente la cesión del feudo no suele ser la entrega del feudo en su totalidad, sino que la persona que el rey tenía en ese feudo se reserva algún derecho.

El rey estaba cobrando a todo al reino un determinado tributo pero al ceder al vasallo V1 su feudo sigue cobrándolos y así con todos sus nuevos vasallos, pero cuando el vasallo a su vez crea su propia relación de vasallaje cobra el tributo  “Y” de modo que le cede el feudo pero el tributo y lo seguirá pagando a su rey, pero como todos los vasallos “V” pagaban tributos al rey los nuevos también deben pagar los tributos “X” , ya su vez el nuevo vasallo pone el tributo “Z” , de modo que se paga el tributo “X” al rey pero el vasallo V4 paga el “x” ”b” y el nuevo “c” que puso el otro vasallo, creándose una sociedad de derechos que cuanto más se paga más se crea el proceso de infeudación y más tributos se acumulaban.
El proceso de infeudación es ir dividiendo cada vez más el feudo en feudos más pequeños que además supone un proceso de acumulación de derechos que acabarán repercutiendo en los campesinos.

El rey cede tierra pero sigue manteniendo los impuestos del conjunto del reino.



La entrega del feudo es lo que permitió al vasallo cumplir con sus obligaciones de vasallaje principales del servicio militar.

Un feudo consistente en tierras no tenía ningún valor sin la mano de obra que trabajaba que eran los campesinos.

Durante la plena edad media continuará el proceso de evolución que comenzó con la crisis del imperio romano con transformación de la mano de obra en el imperio carolingio ya que poco a poco iba desapareciendo la mano de obra esclava sin desaparecer del todo pus siempre había esclavos den la edad media no siendo la mano de obra fundamental,  sino que serían sustituidos por mano de obra dela población campesina dependientes que básicamente se pueden agrupar en dos: los colonos y los siervos.

LOS COLONOS
Eran campesinos libres que cultivan tierras que no son de su propiedad ya que son propiedad de su señor, la mayoría de los colonos eran antiguos engenui que eran campesinos libres dueños de las tierras que cultivaban, pero que habían perdido o renunciado a la propiedad de sus tierras a través de lo que se conoce como INCOMUNIATIO o encomendación, pues en épocas de penuria económicas cualquier campesino libre dueño de las tierras que cultiva, engenui no tenía recursos suficientes para alimentar a su familia pedía ayuda a un señor feudal y se encomendaba a ese señor que le iba a dar protección a cambio de exigía que le diera la propiedad de sus tierras, y ese engenui perdía la propiedad de su tierra manteniendo su libertad. Incomunatio era la forma jurídica que aparece en las fuentes para esa cesión.

Otras veces se producía esa incomuniatio en época de guerra o conflicto y un ingenui libre duelos de su tierra buscaba la protección física de un señor feudal por la guerra que le dará protección a cambio de sus tierras.

Esa incomuniatio puede darse cuando se acerca el momento de la muerte de un ingenui campesino libre que cultiva sus tierras busca la protección espiritual de un señor feudal de un monasterio, pidiéndole a la comunidad religiosa que rezara por la salvación de su alma y la comunidad lo aceptaba a cambio de que el campesino cediera la propiedad de sus tierras.

El ingeniu campesino libre propietario de las tierras que cultiva al ceder a un señor feudal su propiedad a cambio de protección se convierte en COLONO y pierde la propiedad de su tierra pero sigue siendo libre.

Eran formulas diferentes mediante las cuales el campesino obtenía protección de un señor feudal laico o eclesiástico perdiendo la propiedad de sus tierras, dejando de ser un ingeus para convertirse en un colono, seguía siendo libre trabajando la tierra que antes le pertenecía pero que pasaba a manos de su señor creándose un vínculo vitalicio y hereditario, en las mismas condiciones.

Dentro del grupo de los campesinos dependientes se encuentran los SIERVOS que eran personas adscritos a la tierra formando parte de esa tierra que trabajan, no son libres, no se pueden marchar de esa tierra y el señor tampoco lo puede echar, ni apartar de esa tierra es una diferencia mínima, pero se diferencia de lo que habían sido los esclavos, pues un esclavo puede ser separado de la tierra destinarlo a otros menesteres o vendido, regalado, cedido, etc.

El siervo no es libre para marcharse de la tierra, pero el señor no lo puede utilizar, un siervo eran antiguos esclavos que habían sido parcialmente liberados, nunca se daba la libertad plena.

Si a un esclavo se le liberaba totalmente se marchaba y el señor se quedaba sin mano de obra y eso no le interesaba el necesitaba que siempre hubiera alguien trabajando la tierra, en ocasiones se encuentran esclavos que eran parcialmente liberados pero adscritos al lote de tierra que le cedía su señor para que la trabajase, pero la propiedad era del amo.
Los esclavos “mejoraban” su condición ya que los esclavos no eran considerados personas en las fuentes medievales aparecen como animales parlantes.

LOS SIERVOS
Un siervo ya no se le considera un animal era una persona, aunque no sea libre para marcharsepues habían sido parcialmente liberados  para que no fueran a buscar tierras propias a otros lados donde cultivar, entre los siervos también había personas que habían sido libres y que habían perdido su libertad, había  ingenui o colonos estas personas que habían sido libres y tuvieran tierras o no.

ENTRADA EN SERVIDUMBRE
Falsificación de moneda, casarse con un siervo o sierva, abortar, infanticidio.
Las formulas por las que se perdía la libertad en la época medieval eran variadas, había castigos por ser culpables y se pagaba con la entrada en servidumbre perdiendo la libertad, estaba penada la falsificación de moneda. Al casarse con  un siervo o sierva hacía perder la libertad y si era además un engenui perdían la propiedad delas tierras también, si se era un colono no se perdía la tierra pues la tierra que trabajada no le pertenecía, pues era del señor.

También se entraba en servidumbre sí no se podía pagar lo estipulado por el señor, denominado CALUMNIA, en las fuentes de la Península Ibérica se denominaba CALOÑA, que era una multa judicial que existía para casi todos los delitos había una calumnia algunas multas era la entrar en servidumbre, pero había otros que si se era culpable  se pagaba una multa.

Si alguien mataba a un noble  el asesinato pagaba la caloña de 500 sueldos, si se asesinaba a un hombre libre la caloña era de 300 sueldos, si se asesinaba a una persona que no era libre o siervo la calumnia era de 150 sueldos. Estaban estipuladas caloñas para casi todo tipo de delitos.

Si in siervo no tenía dinero para pagar la caloña o calumnia o multa judicial perdía la libertad, otras veces había colonos que acababan convertidas en siervos cuando no podían devolver un  RENOVO que era un préstamo de carácter usurario.

En una época de mala cosecha un campesino libre dueño de una tierra que cultivaba, un engenus, sino tenía par alimentar a su familia  perdía ayuda del señor y le ayudaba a cambio d la tierra, pero si era un colono que no  podía alimentar a su familia con lo que conseguía de la tierra que trabajaba y que no era suya, le pide ayuda a su señor dueño de esa tierra que trabajaba y le ayuda pero le tenia que devolver lo que prestaba, pero con unos intereses tan altos que la mayoría de las veces los campesinos colonos no podían devolver y acababan perdiendo lo único que tenían que era su libertad.

Un renovo era préstamo usuario que hacia un señor feudal, pero que le ponía un interés tan alto con la idea de que el campesino no lo pudiera devolver y acabara como su siervo.




Muchas veces la división y la distinción entre uno y otro se solía quedar en un plano teórico, normalmente cuando se analizan las fuentes con detalle en muchos casos, lo que al final se establece es la diferencia clara entre los INGENUI que eran los campesinos libres duelos de la tierra que cultivas y que además esa tierra recibía la denominación de ALODIO, y  el resto de los campesinos que eran los que trabajaban una tierra que no era suya si eran libres eran colonos, sino eran libres eran siervos eso queda muchas veces desdibujado.

Un colono era libre para irse sino le gustaban las condiciones que le ponía su señor se podía marchar, pero en una sociedad tan insegura como la medieval la mayor parte de la población aunque fuera libre para irse, no se marchaban, pues había que tener mucha seguridad de que si se iba a otro lugar era para estar mejor que estaba, pero sí una persona libre no ejercía su derecho a marcharse pasada una serie de generaciones ya era muy difícil demostrar que se tenía libertad, mientras que el siervo no, pues los documentos los tenía siempre el señor feudal que eran la prueba de que provenía de una familia que era libre frente al del vecino de al lado que era siervo. Pasadas unas generaciones la condición  entre el colono y el siervo se perdía.

Lo único que quedaba claro era la distinción con el ingenus que tenía su tierra y los además que ya no tenían tierras propias.





RENTA FEUDAL
Campesinos dependientes, siervos y colonos por lo tanto trabajan una tierra que no es suya ya que pertenece al señor feudal y como están trabajando una tierra del señor en función de esa circunstancia deben pagar al señor que es el duelo de la tierra un conjunto de tributos que a veces se pagaban en especie, otras en jornada de trabajo, otras en dinero, y que de forma genérica se llamaba renta feudal.

La renta feudal era todo aquello que los campesinos dependientes, siervos y colonos tenían que entregar al señor feudal por el hecho de estar trabajando la tierra que no era suya, sino del señor feudal.

Esa renta feudal se manifestaba de dos formas diferentes denominada según los historiadores la renta feudal procedente del señorío territorial, es la más antigua y conocida procedente de la época carolingia y la renta feudal procedente del señorío jurisdiccional que aparece a partir del s-XII

PROCEDENTE DEL SEÑORIO TERRITORIAL
El señor feudal por el hecho de ser el propietario de la tierra que trabajan los siervos y los colonos, percibiendo unas rentas que eran, por un lado, el CENSO que era de la época carolingia que era una parte de la cosecha 10/11, 11/11, y en algunos lugares podría ser más pangado en SERNAS o CORVEAS que eran las jornadas de trabajo que los siervos y colonos tenían que realizar en la parte del dominio del señor que era explotada directamente por le, llamada la RESERVA, y el señor se quedaba con todo lo que producía la reserva pero él no trabajaba la tierra.

A veces también estaban obligados esos siervos y esos colonos a prestar diferentes servicios para el señor normalmente eran jornadas de trabajo no ligadas a la tierra, como construir cercas, conservar caminos, construir un puente, talleres artesanales en las que trabajaban las mujeres de siervos o colonos para fabricar ropa para la familia del señor feudal y si sobraba se vendía. Jornadas de trabajo no ligadas al trabajo de la tierra.
A partir del s-XIII prácticamente todos esos elementos de la renta feudal procedente del señorío territorial se habían transformado en dinero. Al principio predominaba los pagos en especie y en jornadas de trabajo, pero a medida que iban aumentando los rendimientos agrarios durante la plena edad media y que los campesinos empiezan también a tener excedentes que pueden vender muchas veces los señores feudales renuncian a recibir el CENSO en especie prefiriendo que le paguen en dinero y como los señores feudales pueden comprar alimentos se deshacen de la reserva no necesitando jornadas de trabajo pero no las perdonan y en lugar de trabajar en el campo pide le paguen tributo.

Esa era la renta feudal más antigua de la que procede el señorío territorial.

PROCEDENTE DEL SEÑORÍO JURISDICCIONAL
Aparece a partir del s-XII hubo muchos reyes que para recompensar los servicios prestados por determinados miembros de la alta nobleza principalmente el servicio militar como recompensa el rey renunciaban a su jurisdicción sobre las tierras en las que tenía autoridad el señor feudal y lo que hacía era dar PRIVILEGIO DE INMUNIDAD.

El rey para recompensar a ciertos nobles les cede todo renunciando a cualquier derecho que pudiera percibir en el territorio que estaba en manos de un noble y ese territorio se convertía en territorio Inmune al poder real, ni siquiera los oficiales del rey podían entrar en ese territorio si el señor feudal no lo permitía.

A partir del momento en el que un señor feudal recibía ese privilegio de inmunidad para su dominio del rey, él se convertía en la máxima autoridad y todos los tributos que ante iban a parar a manos del rey ahora irían a parar a manos del señor feudal, todas las calumnias o caloñas y tributos judiciales que se pagaban al rey si alguien cometía un delito en los territorios inmunes las caloñas o tributos judiciales las recibían los señores feudales.

TRIBUTOS ARBITRARIOS
Como esos señores feudales eran la máxima autoridad aprovechan esa circunstancia para imponer nuevos tributos y nuevas tasas a los campesinos que viven en sus dominios.
Esas tasas varían de un territorio a otro pues cada señor feudal hace lo que considera oportuno, e implanta lo que quieren, por ejemplo se encuentran lugares en los que los señores feudales aprovechan esa inmunidad para cobrar a los campesinos un tributo por vivir en esa tierra que es suya, el colono se puede ir, pero el siervo está adscrito a la tierra y no se puede marchar y encima en señor le cobrar por vivir allí. En otros territorios por ejemplo, donde el señor va obligar a los campesinos a moler el cereal en su molino y que es de su propiedad prohibiendo moler en las casas, les obliga usar su lagar para hacer el aceite o el vino, y les cobra, en algunos lugares, por ejemplo,  les obliga usar la fragua del señor para hacer sus herramientas agrícolas y les cobra un tributo, hay lugares donde el señor va obligar a los campesinos a pedirle permiso cuando se van a casar y el señor feudal les dará el permiso previo pago y cuando ya lo había pagado entraba derecho de pernada. Esos tributos se llamaban huesas, etc.

Para que el campesino pudiera dejar en herencia lo poco que tuviera propio como muebles, ajuar, etc. debía pedir permiso al señor feudal y pagar por dejar herencia, sino había herederos y querían dejarlo a un amigo o vecino se pagaba otro tributo, iban creando tributos.

Esos impuestos arbitrarios el señor feudal los ponía en función de sus necesidades por el derecho de inmunidad, actuando con la máxima autoridad y cada uno en su territorio ponía los impuestos que quería y algunos eran los más habituales, pero no todos eran los mismos.


El derecho de pernada parecía algo espectacular, pero existía, y hay historiadores hoy día que dicen que el derecho de pernada era un mito, pero no es verdad, el derecho de pernada existía y una de las cosas por la que protestan los campesinos cuando comienzan las revueltas en la baja edad media es sobre el derecho de pernada, ellos protestaban de lo que había en ese momento, pero el objetivo fundamental de los señores feudales era recaudar tributos.




El rey renunciaba a todos sus derechos sobre un territorio, y muchos más legando un momento en el que su propia autoridad peligra y había reyes por ejemplo en Francia que la única zona que controlaban era el Line de France que circundaba la ciudad de París el resto estaba fuera de su control y en manos de los señores feudales.

Hubo reyes que pensaban que si cedían un señor feudal se podría hacer muy poderoso y al señor feudal le dejaban ser el señor territorial pero el señorío jurisdiccional del territorio del señor feudal lo tendrá otro vasallo para contrarrestar, es decir al rey le interesaba llevarse bien con el vasallo V2 pero en lugar de darle el señorío jurisdiccional sobre sus propios dominios en el que el rey no podía ni entrar ni le dejaban intervenir y corría el peligro de poder hacerse independiente pero le interesaba no tener problemas con él pero en lugar de darle el señorío jurisdiccional de todo su dominio le da el señorío jurisdiccional que le pertenece al señor feudal V1 territorial.

Hay lugares donde el señor territorial y el señor jurisdiccional coinciden, son la misma persona, pero hay otros lugares donde son distintos señores generando conflictos entre ellos que permitían al rey que su posición no quedará tan debilitada, al estar enfrentados los nobles entre sí, y hay lugares en que incluso el señorío jurisdiccional lo reparte el rey entre varios señores, con el fin de evitar que una sola persona se haga demasiado fuerte.
El rey ese reporto porque necesita contar con la ayuda delos nobles, pero cuando puede, trata de encontrar mecanismos que impidan que se refuercen demasiado pues al final le pasaría lo que al rey francés que menos Paris el resto estaba fuera de su control.
Cesión temporal o condicionadas.

Los infantazgos era el nombre que recibía los señoríos que se entregaban a miembros de la familia real generalmente al infante que podía ser un hijo o una hija del rey y sobe todo más a las hijas que a los hijos. Las infantas normalmente recibían de su padre o de su hermano el rey si estaban solteras con la condición de sí se casaba el infantado volvía a manos de la familia real, e incluso sino se casaba cuando morían el señorío volvía al realengo.

23 de abril 2018



Durante la plena edad media tuvo lugar un proceso de crecimiento demográfico relacionado con la expansión agraria y entre los s-XI y s-XIII parte de esa población que estaba creciendo y vivía en las zonas rurales inició un proceso de migración hacía núcleos comerciales, como los puertos, los vik y esa población empieza a emigrar hacia núcleos fortificados que ofrecen algún tipo de protección, a veces migran hacía núcleos religiosos como antiguas ciudades de la alta edad media que funcionaban como sedes episcopales o centros de peregrinación, a veces la gente se marcha a núcleos de nueva creación como el saltus zona de nadie más allá de la zona de población, y gracias a esos nuevos núcleos comienzan a crecer y transformarse hasta convertirse en verdades ciudades, aunque el número de poblamiento que se encontraba eran muchos más pequeñas que las ciudades de hoy en día, pero con más población que las zonas rurales.

Normalmente la mayoría de la población campesina que migraban a las ciudades medievales no se instalaban dentro del propio núcleo urbano, sino que se instalaban en las afueras, porque en la edad media era mucho más caro vivir dentro en el centro que vivir en las afueras.


La mayor parte de la población que migraba desde el campo se instalaban a las afueras donde constituían barrios nuevos que recibían la denominación de Burgos.



En el centro estaba el centro de la ciudad nueva y las casas de las afueras son pequeños burgos, pequeños barrios donde se instalaba la población que había migrado.

Muy pronto esa población que vivía en esos burgos se les denominó burgueses que en origen eran los habitantes de los burgos, barrios nuevos que iban surgiendo por la diáspora rural. La ciudad de Burgos conserva el nombre de los antiguos burgos, antiguos barrios que fueron sustituidos en el caso de Burgos era un castillo, una fortaleza de donde comenzaron a migrar de las zonas rurales buscando el refugio del castillo creando nuevos barrios en las afueras y esos barrios dieron el nombre a la ciudad.

Los burgueses como muy  pronto esa población campesina que normalmente marchaba a la ciudad buscando mejorar su forma de vida y vivir mejor que lo hacían en las zonas rurales de donde se habían marchado habitualmente se dedicaban a la actividad comercial y por eso desde muy temprano el término de burgués paso de los habitantes de los burgos sino también a los artesanos y a los comerciantes, a las personas que se dedicaban a este tipo de actividades artesanales y comerciales.

Dentro de la ciudad también había personas artesanos y comerciantes pero la gran parte de esa población campesina emigrada lo hacía para cambiar de vida y el termino se trasladado a las actividades a las que se dedicaban.

CONCESIÓN DE PRIVILEGIOS
La mayoría de las personas que emigraban desde las zonas rurales hacia las ciudades buscaban mejores condiciones económicas para una vida mejor, pero algunas de ellas lo hacían atraídas por los privilegios que normalmente los reyes concedían par a traer población y ese núcleo aumente, crezca y sea más importante.

Los privilegios que solían conceder los reyes y los emperadores era por ejemplo el ejemplo de libertad a todo aquel que acudía a un núcleo determinado, y no todas las ciudades daban privilegios, unas veces los reyes o emperadores cuando querían favorecer la ocupación de un lugar daban privilegios como de libertad siendo un foco de atracción para la población campesina que vivían en las zonas rurales y sometidos a servidumbre.
Los siervos cuando su situación era insostenible se marchaban a esos núcleos donde sabían que según llegaban se convertían en personas libres, pero antes les era difícil escaparse del señor feudal y que no le encontrara antes de llegar la ciudad elegida.
Era tan importante el privilegio de libertad qe3u en Alemania empezó a circular un refrán que existe aún hoy día: Die Stadtluft macht frei =  el aire de la ciudad hace libre, por esos privilegios de libertad que eran muy frecuentes en las ciudades.

Había otra población que iba a las ciudades no atraído por ese privilegio de libertad sino a veces también porque se concedían oportunidades para adquirir propiedades y los reyes para atraer pobladores a un lugar prometen que al que llegue le darán un lote de tierra, y en ocasiones además una vivienda y esas casas no eran provisionales, todo dependía de lo que estuviera buscando el rey.







En ocasiones había ciudades que para atraer a los pobladores los reyes y emperadores concedían exenciones fiscales reduciendo los impuestos y los tributos que tenían que pagar la población al rey y si uno vivía en una zona  donde pagaba muchos tributos se marchaba a una ciudad pues sabía que iba a tener que pagar menos.

Había ciudades que tenían como aliciente y atractivo que servía como elemento para que acudiera población el rey o emperador daba el privilegio de un autogobierno propio.
Normalmente se usaba la palabra comuna para hacer referencia a cualquier ciudad medieval que gozaba de un gobierno autónomo que generalmente ejercía a través de un organismo que recibía diferentes denominaciones según la zona en que estuviese.
En Inglaterra se llamaba common council o county, en el Imperio alemán se llamaba taf o bannmeile, en Francia conseil o banlieue, en la Península Italiana consiglio o contado y en la Península Ibérica concejo o alfoz, o tierra, o término.


Cada ciudad contaba con el privilegio de gobierno autónomo con un concejo que normalmente estaban integrados por una serie de personas oficiales que eran los que se encargaban de administrar justicia en nombre del rey o emperador dependiendo de la zona donde estuviera, se encargaban también de recaudar impuestos o tributos que tenía que pagar la población y se encargaba de organizar la defensa de la propia ciudad y de una zona circundante que estaba normalmente delimitada y que tenía una denominación específica. 


En la Península Ibérica se usaba alfoz.

Las ciudades con gobierno autónomo tenían esos organismos formados por una serie de oficiales que se ocupaban de recaudar los impuestos o tributos que había que pagar al rey, administrar justicia, y defender la ciudad y sus respectivo alfoz, término o territorio.
Normalmente los oficiales solían ser elegidos anualmente por los propios habitantes de la ciudad o organizados en parroquias, pues en la época medieval las parroquias funcionaban como los colegios electorales y se votaba en la iglesia y cada uno pertenecía a una parroquia.


Era muy frecuente que el concejo u órgano de gobierno y los oficiales se reunieran en alguna iglesia pues no existía el edificio del ayuntamiento.



Por ejemplo, el concejo de Guadalajara se reunía en la iglesia de San Gil, y que hoy día solo queda el ábside que está en la plaza del concejo y era allí donde se reunía el concejo.

Mapa alfoz o territorio del reino de Guadalajara en la época medieval del s-XII, las delimitaciones de los alfoces y términos evolucionan a lo largo de la edad media, por ejemplo hay documentación de conflictos que se establecen entre concejos vecinos a la hora de marcar los límites de donde acaba un pueblo y empieza otro.




Toda eso era el territorio de Guadalajara sobre el cual el concejo de Guadalajara tenía jurisdicción y abarcaba poblaciones que hoy en día ya no pertenecen a la provincia de Guadalajara, como Meco, Camarma de Esteruelas, Daganzo de Arriba, etc.



En este mapa se ven los límites de la provincia actual de Guadalajara y los concejos que había, se puede observar lo enorme que era el término de Molina.
Sigüenza al principio pertenecía al concejo de Medinaceli y más tarde tendría su propio término o alfoz.





El concejo estaba formado por una serie de concejales elegidos anualmente por los propios vecinos agrupados en parroquias, pero ese sistema fue evolucionando a lo largo de la edad media y fundamentalmente el cambio sería a partir del s-XII, en el momento en el que la población de las ciudades empezaron a dividirse o articularse en dos grandes grupos.

Por un lado el PATRICIADO URBANO y por otro lado las CLASES POPULARES O COMÚN, y en algunos lugares al patriciado urbano se les llama los MAYORES y a las clases populares los MENORES, pudiendo ser muy variadas las denominaciones.

PATRICIADO URBANO
Estaba constituido por las familias más ricas, más poderosas y más influyentes de la ciudad, normalmente los burgueses más ricos, los artesanos y los comerciantes que más se habían enriquecido pudiendo variar de unas ciudades a otras.

Los integrantes de esas familias ricas a partir del s-XII empezarán hacerse con el control del gobierno de la ciudad y  lo primero que hicieron en muchos lugares fue conseguir ser los únicos que eran elegidos para ocupar los cargos que formaban parte del concejo, normalmente los alcaldes, los jueces, etc. variando de un lugar a otro.

Primero consiguieron que cada vez que tenían que elegir a un oficial fuera elegido dentro del patriciado urbano, en algunos lugares más adelante lo que hicieron fue prohibir participar en el proceso de elección a todo aquel que no formara parte del patriciado urbano, solo podían ser oficiales los integrantes de las familias ricas y solo podían votar lo que pertenecían a las propias familias.

Ocurriendo que en muchos lugares incluso se fingía que se llevaba a cabo la elección y los cargos, y oficios del concejo se hacían hereditarios sin elecciones.
El sistema de gobierno autónomo de las ciudades medievales que en origen era bastante democrático con el tiempo se volvieron a partir del s-XII en un sistema oligárquico.
Una oligarquía pues solamente gobernaban unos pocos  y casi siempre eran los mismos dejando el oficio o el cargo de padres a hijos.

POBLACIÓN COMÚN
A partir de mediados del s/XIII la población común, las clases populares de las ciudades reaccionarían y a lo largo del s XII la situación iba cambiando y los concejos dejan de ser instituciones democráticas para convertirse en instituciones bajo el control de las oligarquías, llegando un momento en el que la población de las ciudades se revelaron y se alzaron contra los miembros de las oligarquías, y es cuando aparecen los MOVIMIENTOS COMUNALES que eran rebeliones por parte de las clases inferiores armadas contra los miembros del patriciado urbano tratando de recuperar el protagonismo que habían tenido en épocas anteriores para volver a participar en las elecciones y designación  de los delos cargos oficiales del concejo.

En la mayoría de los casos el patriciado urbano reaccionaria frente a esas agresiones con mucha violencia y en algunos lugares a los que se rebelaron les confiscaron sus bienes y en algunos casos se les aplicaría pena de destierro, y en otros lugares condenados a muerte. Esas luchas se saldaron en la mayoría de los casos con la victoria del propio patriciado urbano, pero era un problema que no se acabaría de resolver, en algún lugar parecía que se había aplacado el conflicto pero resurgía en otra ciudad, siendo un problema constante durante el resto de la edad media.

Cuando se habla de la crisis del s-XIV nuevamente la población se resiste a que el gobierno esté en manos del patriciado urbano, pero normalmente no se acaban imponiendo.

  


BIBLIOGRAFÍA