miércoles, 7 de febrero de 2018

Literatura Medieval – LAS COPLAS - EDAD MEDIA - guadahumi2

Literatura Medieval – LAS COPLAS  - EDAD MEDIA  - guadahumi2


24  de enero de 2018



Jorge Manrique es la figura sin duda una de las figuras más relevantes dentro de la poesía del s-XV, ha inmortalizado los temas son todavía una visión muy medieval del mundo y es curioso que en el s-XV Manrique todavía ofrezca esa visión tan medieval del mundo y sin embargo el contenido de las coplas es un contenido bastante medieval centrado en la religiosidad de la época, pero a pesar de todo ha transcendido a la posterioridad infinidad de escritores y autores y sobre todo lo que le va  hacer inmortal es la manera en la que escribe y plantea esos temas, el habla de la fugacidad de la vida, de la fugacidad de los placeres, la fugacidad de la belleza, realmente usa tópicos que se conocen pero los presenta de tal modo consiguiendo que se conviertan en materia propia consiguiendo que escritores posteriores beban en esas fuentes y sobre todo de la forma de presentar, utilizando metáforas como la vida como camino, la vida como un río y los poetas van a seguir bebiendo de esas metáforas.

La versión que Manrique tiene del mundo no es aceptada por todos,  sin embargo la manera de presentar y de expresarlo consiguiendo crear un conjunto de unidad sirviendo para enaltecer la figura de su padre y para presentarlo como modelo de hombre, de caballero, y estando en la Edad Media como buen cristiano.

Un personaje como el padre que ha llevado una vida dignísima, amante de su familia, fiel servidor de su rey y que ha expuesto su vida tantas veces para expulsar a los moros, y desde su visión cristiana había hecho tantas obras, y un hombre virtuoso, ya solo le queda morirse alcanzando la vida eterna desde esa perspectiva desde el punto de vista que ofrece Manrique.

Todos los críticos coinciden independientemente de su ideología y de su fe consideran que las coplas es uno de los ejemplos más extraordinarios que ha producido la Lírica española.

Manrique tuvo una vida muy activa no dedicándose a la política  pero se congeniaba con el Marqués de Santillana, fueron coetáneos aunque Manrique era más joven, muriendo poco tiempo después de la muerte de su padre a los 39 años, y se cree que las coplas las escribió prácticamente entre el 1477 que murió su padre y las escribió entre el 1476 y 1478.



Imagen de Jorge Manrique.


Monumento en Paredes de Nava a Jorge Manrique




Nació en Paredes de Nava en el año 1440 a mitad del s-XV muriendo en el año 1479 al caer herido en el castillo de Garcimuñoz defendiendo la causa de Isabel La Católica. Días después moría en Santa María del Campo Rus, y era sepultado en Uclés junto a su padre. 

Cuando estos hombres morían jóvenes era acorde a las circunstancias en que les vivían.

Toda la familia de Manrique eran partidarios de Alfonso de Castilla “El inocente” y en contra de Enrique IV a quién apoyaba el Marqués de Villena partidario de la Beltraneja y contrincante de  Isabel, la familia de Manrique se posiciona muy pronto de parte Isabel enfrentado al Marqués de Villena, Contestable don Álvaro de Luna que eran los seguidores y partidarios de la Beltraneja.


Sus biógrafos lo describen como retraído, reflexivo y eso era normal pues su padre el Maestre de Santiago don Rodrigo Manrique era tan arrollador y políticamente influyente, además era Maestre de Santiago y era importante en ese momento, haciendo que Jorge Manrique pasara a un segundo plano y cuando muere su padre, ya no le quedaría apenas tiempo para destacar como un hombre importante de la época.

Son escasas las noticias una vez muerto su padre aunque participara en la Orden de Santiago pero en algunos capítulos de su participación en la Orden y no queda constancia de que fuera relevante.

Su matrimonio fue bastante desafortunado, se casó en 1470 con la joven hermana de su madrastra, doña Guiomar de Castañeda, siendo más un matrimonio por conveniencia que por amor, y escribe algunas poesías satíricas y entre ellas algunas destinadas a Guiomar y a su madrasta.





Su obra poética excepto las coplas, es muy breve pertenece al tipo de composición de gusto provenzal, normales en el ambiente que él vició como en la corte, tiene poemas burlescos, amorosos, ero donde destaca sobre todo es los poemas de tipo reflexivo y moral.


La poesía de tipo cortes y la poesía humorística no deja de ser una poesía de rango menor, menos relevante 



Se educó en Toledo como caballero y como poeta y se ejercitó jóvenes de la época en el Arte de la Guerra y del Trobar, es decir, el cortesano tenía que saber pelear, saber guerrear y saber estar en la corte y para ello tenía que saber componer poemas trovadorescos.

Cultivó la poesía amorosa, porque en la época en que vivía la poesía del amor cortés era realmente una moda, pero don Manrique se sentía cómodo era en la filosofía de tono filosófico y moral como se ve en las coplas.




El resto de sus poemas se trata de poemas de circunstancia dedicadas a personas conocidas, como a su madrasta, a una borracha y sobre todo las dirigidas a su esposa Guiomar con la que no se sintió muy a gusto.

La verdadera obra y más importante de Jorge Manrique son Las Coplas a la Muerte de su padre.

La elegía expresa un sentimiento de dolor y hay tres grades elegías que se ponen como modelo de la Lírica Castellana.

Elegía a Ramón Sijé de Miguel Hernández

“Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.
Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento.
a las desalentadas amapolas
daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.
Un manotazo duro, un golpe helado,
Un hachazo invisible y homicida,
Un empujón brutal te ha derribado.
No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
Y siento más tu muerte que mi vida.
Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.

Esta elegía es un sentimiento de dolor por haber perdido a su joven amigo Ramón Sijé

muerto muy joven y por eso dice:
Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.
Temprano refiriéndose a demasiado joven.
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.
En mis manos levanto una tormenta
de piedras, rayos y hachas estridentes
sedienta de catástrofes y hambrienta.
Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte a parte
a dentelladas secas y calientes.
Quiero minar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte.
Volverás a mi huerto y a mi higuera:
por los altos andamios de las flores
pajareará tu alma colmenera
de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.
Alegrarás la sombra de mis cejas,
y tu sangre se irán a cada lado
disputando tu novia y las abejas.
Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.
A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.”

Es una elegía magnífica la dedicada a Ramón Sigé y hay otra elegía fantástica que escribe de García Lorca dedicada a Ignacio Sánchez Mejías, que está formada por cuatro partes; la cogida, la sangre derramada, el cuerpo presente y el alma ausentes.

“LA COGIDA Y LA MUERTE

A las cinco de la tarde.
Eran las cinco en punto de la tarde.
Un niño trajo la blanca sábana
a las cinco de la tarde.
Una espuerta de cal ya prevenida
a las cinco de la tarde.
Lo demás era muerte y sólo muerte
a las cinco de la tarde.
El viento se llevó los algodones
a las cinco de la tarde.
Y el óxido sembró cristal y níquel
a las cinco de la tarde.
Ya luchan la paloma y el leopardo
a las cinco de la tarde.
Y un muslo con un asta desolada
a las cinco de la tarde.
Comenzaron los sones del bordón
a las cinco de la tarde.
Las campanas de arsénico y el humo
a las cinco de la tarde.
En las esquinas grupos de silencio
a las cinco de la tarde.
¡Y el toro, solo corazón arriba!
a las cinco de la tarde.
Cuando el sudor de nieve fue llegando
a las cinco de la tarde,
cuando la plaza se cubrió de yodo
a las cinco de la tarde,
la muerte puso huevos en la herida
a las cinco de la tarde.
A las cinco de la tarde.
A las cinco en punto de la tarde.
Un ataúd con ruedas es la cama
a las cinco de la tarde.
Huesos y flautas suenan en su oído
a las cinco de la tarde.
El toro ya mugía por su frente
a las cinco de la tarde.
El cuarto se irisaba de agonía
a las cinco de la tarde.
A lo lejos ya viene la gangrena
a las cinco de la tarde.
Trompa de lirio por las verdes ingles
a las cinco de la tarde.
Las heridas quemaban como soles
a las cinco de la tarde,
y el gentío rompía las ventanas
a las cinco de la tarde.
A las cinco de la tarde.
¡Ay qué terribles cinco de la tarde!
¡Eran las cinco en todos los relojes!
¡Eran las cinco en sombra de la tarde!

LA SANGRE DERRAMADA

¡Que no quiero verla!
Dile a la luna que venga,
que no quiero ver la sangre
de Ignacio sobre la arena.
¡Que no quiero verla!
La luna de par en par,
caballo de nubes quietas,
y la plaza gris del sueño
con sauces en las barreras
¡Que no quiero verla!
Que mi recuerdo se quema.
¡Avisad a los jazmines
con su blancura pequeña!
¡Que no quiero verla!
La vaca del viejo mundo
pasaba su triste lengua
sobre un hocico de sangres
derramadas en la arena,
y los toros de Guisando,
casi muerte y casi piedra,
mugieron como dos siglos
hartos de pisar la tierra.
No.
¡Que no quiero verla!
Por las gradas sube Ignacio
con toda su muerte a cuestas.
Buscaba el amanecer,
y el amanecer no era.
Busca su perfil seguro,
y el sueño lo desorienta.
Buscaba su hermoso cuerpo
y encontró su sangre abierta.
¡No me digáis que la vea!
No quiero sentir el chorro
cada vez con menos fuerza;
ese chorro que ilumina
los tendidos y se vuelca
sobre la pana y el cuero
de muchedumbre sedienta.
¡Quién me grita que me asome!
¡No me digáis que la vea!
No se cerraron sus ojos
cuando vio los cuernos cerca,
pero las madres terribles
levantaron la cabeza.
Y a través de las ganaderías,
hubo un aire de voces secretas
que gritaban a toros celestes,
mayorales de pálida niebla.
No hubo príncipe en Sevilla
que comparársele pueda,
ni espada como su espada,
ni corazón tan de veras.
Como un río de leones
su maravillosa fuerza,
y como un torso de mármol
su dibujada prudencia.
Aire de Roma andaluza
le doraba la cabeza
donde su risa era un nardo
de sal y de inteligencia.
¡Qué gran torero en la plaza!
¡Qué gran serrano en la sierra!
¡Qué blando con las espigas!
¡Qué duro con las espuelas!
¡Qué tierno con el rocío!
¡Qué deslumbrante en la feria!
¡Qué tremendo con las últimas
banderillas de tiniebla!
Pero ya duerme sin fin.
Ya los musgos y la hierba
abren con dedos seguros
la flor de su calavera.
Y su sangre ya viene cantando:
cantando por marismas y praderas,
resbalando por cuernos ateridos
vacilando sin alma por la niebla,
tropezando con miles de pezuñas
como una larga, oscura, triste lengua,
para formar un charco de agonía
junto al Guadalquivir de las estrellas.
¡Oh blanco muro de España!
¡Oh negro toro de pena!
¡Oh sangre dura de Ignacio!
¡Oh ruiseñor de sus venas!
No.
¡Que no quiero verla!
Que no hay cáliz que la contenga,
que no hay golondrinas que se la beban,
no hay escarcha de luz que la enfríe,
no hay canto ni diluvio de azucenas,
no hay cristal que la cubra de plata.
No.
¡Yo no quiero verla!

CUERPO PRESENTE

La piedra es una frente donde los sueños gimen
sin tener agua curva ni cipreses helados.
La piedra es una espalda para llevar al tiempo
con árboles de lágrimas y cintas y planetas.
Yo he visto lluvias grises correr hacia las olas
levantando sus tiernos brazos acribillados,
para no ser cazadas por la piedra tendida
que desata sus miembros sin empapar la sangre.
Porque la piedra coge simientes y nublados,
esqueletos de alondras y lobos de penumbra;
pero no da sonidos, ni cristales, ni fuego,
sino plazas y plazas y otras plazas sin muros.
Ya está sobre la piedra Ignacio el bien nacido.
Ya se acabó; ¿qué pasa? Contemplad su figura:
la muerte le ha cubierto de pálidos azufres
y le ha puesto cabeza de oscuro minotauro.
Ya se acabó. La lluvia penetra por su boca.
El aire como loco deja su pecho hundido,
y el Amor, empapado con lágrimas de nieve
se calienta en la cumbre de las ganaderías.
¿Qué dicen? Un silencio con hedores reposa.
Estamos con un cuerpo presente que se esfuma,
con una forma clara que tuvo ruiseñores
y la vemos llenarse de agujeros sin fondo.
¿Quién arruga el sudario? ¡No es verdad lo que dice!
Aquí no canta nadie, ni llora en el rincón,
ni pica las espuelas, ni espanta la serpiente:
aquí no quiero más que los ojos redondos
para ver ese cuerpo sin posible descanso.
Yo quiero ver aquí los hombres de voz dura.
Los que doman caballos y dominan los ríos;
los hombres que les suena el esqueleto y cantan
con una boca llena de sol y pedernales.
Aquí quiero yo verlos. Delante de la piedra.
Delante de este cuerpo con las riendas quebradas.
Yo quiero que me enseñen dónde está la salida
para este capitán atado por la muerte.
Yo quiero que me enseñen un llanto como un río
que tenga dulces nieblas y profundas orillas,
para llevar el cuerpo de Ignacio y que se pierda
sin escuchar el doble resuello de los toros.
Que se pierda en la plaza redonda de la luna
que finge cuando niña doliente res inmóvil;
que se pierda en la noche sin canto de los peces
y en la maleza blanca del humo congelado.
No quiero que le tapen la cara con pañuelos
para que se acostumbre con la muerte que lleva.
Vete, Ignacio: No sientas el caliente bramido.
Duerme, vuela, reposa: ¡También se muere el mar!

ALMA AUSENTE

No te conoce el toro ni la higuera,
ni caballos ni hormigas de tu casa.
No te conoce el niño ni la tarde
porque te has muerto para siempre.
No te conoce el lomo de la piedra,
ni el raso negro donde te destrozas.
No te conoce tu recuerdo mudo
porque te has muerto para siempre.
El otoño vendrá con caracolas,
uva de niebla y monjes agrupados,
pero nadie querrá mirar tus ojos
porque te has muerto para siempre.
Porque te has muerto para siempre,
como todos los muertos de la Tierra,
como todos los muertos que se olvidan
en un montón de perros apagados.
No te conoce nadie. No. Pero yo te canto.
Yo canto para luego tu perfil y tu gracia.
La madurez insigne de tu conocimiento.
Tu apetencia de muerte y el gusto de tu boca.
La tristeza que tuvo tu valiente alegría.
Tardará mucho tiempo en nacer, si es que nace,
un andaluz tan claro, tan rico de aventura.
Yo canto su elegancia con palabras que gimen
y recuerdo una brisa triste por los olivos.

Hay fragmentos de otros poemas en que se observa el paralelismo que hay entre una copla de Manrique y en los versos de Lorca. Hay poemas influidos por las elegías como las de Juan Ramón Jiménez o Bécquer, estos poemas están estrechamente vinculados en cuanto al mismo tema de la muerte.

Juan Ramón Jiménez: El viaje definitivo

… Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros
cantando;
y se quedará mi huerto, con su verde árbol,
y con su pozo blanco.
Todas las tardes, el cielo será azul y plácido;
y tocarán, como esta tarde están tocando,
las campanas del campanario.
Se morirán aquellos que me amaron;
y el pueblo se hará nuevo cada año;
y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado,
mi espíritu errará nostálgico…
Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol
verde, sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido…
Y se quedarán los pájaros cantando.

 Rima LXI – Gustavo Adolfo Bécquer

Al ver mis horas de fiebre
e insomnio lentas pasar,
a la orilla de mi lecho,
¿quién se sentará?
Cuando la trémula mano
tienda próximo a expirar,
buscando una mano amiga,
¿quién la estrechará?
Cuando la muerte vidríe
de mis ojos el cristal,
mis párpados aún abiertos,
¿quién los cerrará?
Cuando la campana suene
(si suena en mi funeral),
una oración al oírla,
¿quién murmurará?
Cuando mis pálidos restos
oprima la tierra ya,
sobre la olvidada fosa
¿quién vendrá a llorar?
¿Quién, en fin, al otro día,
cuando el sol vuelva a brillar,
de que pasé por el mundo,
quién se acordará?

El poema de Juan Ramón Jiménez no es una elegía es una reflexión sobre la muerte y como referencia tiene un poema de Bécquer.

RIMA LXI

Al ver mis horas de fiebre
e insomnio lentas pasar,
a la orilla de mi lecho,
¿quién se sentará?
Cuando la trémula mano
tienda próximo a expirar,
buscando una mano amiga,
¿quién la estrechará?
Cuando la muerte vidríe
de mis ojos el cristal,
mis párpados aún abiertos,
¿quién los cerrará?
Cuando la campana suene
(si suena en mi funeral),
una oración al oírla,
¿quién murmurará?
Cuando mis pálidos restos
oprima la tierra ya,
sobre la olvidada fosa
¿quién vendrá a llorar?
¿Quién, en fin, al otro día,
cuando el sol vuelva a brillar,
de que pasé por el mundo,
quién se acordará?

En esta rima Bécquer reflexiona sobre cuando esté a punto de morir quien rezará por su alma, etc.

Estos poemas están estrechamente ligados en cuanto al tema siendo una honda reflexión ante la muerte; Bécquer desde una perspectiva cristiana preguntándose quien le rezará y Jiménez con una visión influenciada por Tagore ya que su esposa había traducido sus textos y en ese poema presenta la idea de la reencarnación, haciendo referencia a la próxima primavera en el huerto su espíritu errará, dando una visión oriental.

Una elegía hay cantos de dolor, expresión de los sentimientos, emociones, del ser humano ante la pérdida un ser querido magníficamente lograda como la elegía de Miguel Hernández, la de Lorca, o la de Jorge Manrique que son pocas.




En las coplas puede haber muchos recursos estilísticos, como personificaciones, metáforas, alteraciones, encabalgamientos, etc.



Es una portada de las coplas en la que aparece la muerte, este tema está muy presente porque en el s-XIV la peste negra diezmó la población de Europa se calcula que más de 20 millones fueron las víctimas, por lo tanto el tema de la muerte está muy presente en la población europea y la gente para sobrevivir a esa situación aparecen los PLANTOS o LLANTOS o DANZAS DE LA MUERTE tratando de burlarse de la propia idea de la muerte



Otra portada de Jorge Manrique: las Coplas a la Muerte de su padre, en esa especie de banda que lleva el ángel empieza el verso diciendo: Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte contemplando/cómo se pasa la vida,/cómo se viene la muerte/tan callando; …


Las coplas se piensa  que las escribió entre 1477 y 1478, el padre muere en 1476 y Jorge muere en el 1479 de manera que no se conoce y se cree que están compuestas entre esos años, desde el primer momento son muchas las copias manuscritas y se reproducen versiones a partir del año 1440 desde la invención de la imprenta permitiendo que se hagan muchas ediciones y copias de las coplas, una es el cancionero de Iñigo de Mendoza entre los años 1482 y 1483 en el Cancionero del Marqués de Santillana y del manuscrito del s-XV hay una copia en el Monasterio del Escorial donde están las Coplas o El Cancionero también. Hay muchas más reproducciones de las Coplas.


Se cree que escribió más de 40 Coplas pero como esas 4 o 5 coplas no sean podido constatar la mayor parte de los estudiosos no las incluyen.




Los críticos a la hora de hacer la edición crítica de las coplas de la edición de Foulché-Delbosc de principios del s-XIX que corresponde que a su vez toma como punto de referencia al Marqués de Santillana, del manuscrito del Escorial, también hay otro Cancionero en el British Museum y es la versión que generalmente se considera la más usada es la de Foulché-Delbosc.


Las Coplas pertenecen al género de la elegía es una composición poética y dentro de las composiciones poéticas se pueden encontrar elegías, las églogas que son composiciones de pastores, sátiras, odas. A la hora de hablar de los diversos subgéneros de la Lírica se pueden encontrar diferentes tipos de composiciones poéticas en función del tono, por ejemplo la oda es una composición que se suele utilizar o para hablar de temas abstractos como es el caso de Fray Luis que habla de la Vida Retirada o para hablar o ensalzar las glorias de un personaje o de un país dando lugar a la patria, o desde un punto de vista religioso.




La elegía es una composición en donde el autor lo que hace es expresar el dolor ante la muerte de un ser querido, es un canto de dolor por la muerte de un ser querido.
En esta elegía el ser querido es don Rodrigo Manrique, Maestre de Santiago, que era el padre de Jorge Manrique.

Según sus biógrafos fue en ejemplo en su vida y también por cómo le describe en las coplas su hijo, y lo inmortaliza como héroe, como caballero, como padre, como hombre, como cristiano, es un compendio de todas las cualidades y virtudes que podría tener un personaje.

La crítica considera que es una delas mejores elegía de todos los tiempos.




Es una dolorosa elegía en la que se lamenta sentenciosa y melancólicamente, a modo de sentencias, de juicios y de reflexione morales de temas que están en la vida cotidiana como puede ser la vida, lo fugaz que es el poder, etc., y se lamenta sentenciosa y de modo reflexivo y con tristeza de la inestabilidad de los bienes, dela inestabilidad del poder y del poder que tiene la fortuna que es representada como una rueda que se mueve y separa cuando quiere, la fugacidad el poder y el poder igualatorio de la  muerte y de todo eso lo único que prevalece y puede desafiar al tiempo y al destino son las virtudes o cualidades morales que cada uno tiene y desde esa perspectiva las coplas tienen un contenido siendo la síntesis de la mentalidad medieval, del hombre de la Edad Media.


Posiblemente en algunos de los temas que se estudian no es tan importante el tema sino por cómo ha expresado Manrique los temas.


La métrica está formada por dos parejas de sextillas que son seis versos, 6+6=12 versos rimando el primero y el segundo, cuarto y quinto, son octosílabos y tercero y sexto son tetrasílabos, alternando el octosílabo y el decasílabo, el verso es prácticamente la mitad de la medida dos de 8 sílabas y dos de 4, cerrando cada una delas sextillas repitiéndose esas sextillas.

La rima que tienen cada una delas sextillas es como son versos de arte menor  se simbolizan con minúsculas abc-abc pero en la siguiente sextilla cambia y sería def-def y van cambiando, se agrupan en parejas y se llaman también Coplas de Pie Quebrado porque uno de los versos se rompe antes de terminar y llegar al octosílabo, que era el tetrasílabo.

Si se miden todos los versos se puede ver que hay alguno que hay que tener en cuenta lo que se conoce con el nombre de Licencias Poéticas, diéresis, sinéresis, que termine en aguda porque no son puros de 4 silabas, pidiendo haber algún pentasílabo, pero a pesar que haya alguno que no se ajusta plenamente a la medida se considera que en una composición como las Coplas pues hay que tener en cuenta alguna Licencia Poética como sinalefa o diéresis o sinéresis.

Según uno de los estudiosos de la métrica en las coplas que es Tomás Navarro Tomás que es un lingüista importante del s-XX, el origen de las Coplas de Pie Quebrado no es genuino de Manrique solo está utilizando un esquema métrico que ya existía, sin embargo lo que dará fama a la Copla de pie quebrado van a  ser las Coplas de Manrique y a partir de entonces se van a llamar Coplas de Pie Quebrado  o Manriqueñas.
La Copla Manriqueña recibe el nombre del autor de las Coplas.




El ritmo de pie quebrado es la ruptura del octosílabo en tetrasílabo repetido a lo largo de toda la composición, los estudiosos consideran que va a dar un ritmo más fúnebre, más seco y va ayudar a conseguir que la composición llegue mejor, con ese tono seco, fúnebre de pie quebrado o muchos encabalgamientos para expresar el ánimo del poeta cuando dice: contemplando/cómo se pasa la vida,/cómo se viene la muerte/tan callando;/cuán presto se va el placer;/cómo después de acordado/da dolor; se ve como es la emoción.

Toda la composición está formado por 40 coplas de pie quebrado es decir, si son 40 coplas x 12 = 480 número de versos que componen la copla.

12 versos tiene la copla y 2 parejas de sextillas 1º,2º,3º,4º, 5º  son octosílabos, y 3ª, 6ª son tetrasílabos.

El esquema métrico de las coplas es abc-abc en la primera pareja se repite y rima 1º con 4º, 2º con 5º, y 3º con 6º.

En la siguiente pareja riman: def-def y 7º con 10º, 8º con 11º y 9º con 12º.




Se habían utilizado por otros autores esta estrofa pero lo que da realmente fama será la copla manriqueña y en muchas ocasiones llamadas coplas de pie quebrado.
La brevedad y la alternancia de metros, que sean octosílabos y tetrasílabos combinados darán mayor ritmo a la composición, musicalidad siendo un elemento más a lograr dentro de la parte formal de las coplas el éxito del poeta.


El vero en que están escritas las coplas son en su mayoría el octosílabo que es el verso por excelencia de la poesía tradicional española, es el verso del romance, de las canciones tradicionales. El octosílabo es más o menos el grupo fónico en el que el castellano se mueve mejor al estar formado por 8 silabas con nombre, sustantivo, cuando se va leyendo artículo, nombre y adjetivo sin darse cuenta a la hora de leer se hace una pequeña pausa después se lee el verbo y el complemento directo se hace otra pausa y sí no se hace así faltaría el aire, y es necesario pararse a mitad de un verbo o de un adjetivo, y ese es el grupo fónico que más conviene al hablante, ocho silabas y se van haciendo respiraciones para continuar leyendo o hablando.




La mayor parte de los temas de las coplas proceden de fuentes clásicas, fuentes latinas, de escritores de antigüedad y fuentes tomadas de la Biblia, El Eclesiastés, el libro de Job o los Santos Padres, como vanidad de vanidades máxima del Eclesiastés, son unas de esas ideas y tópicos que están presentes son temas que ya estaban presentes, pero es una forma de presentarlos que hace que sean únicos.




Los planteamientos doctrinales que lleva a cabo Manrique, la reflexión moral que hará en la coplas y los conceptos en los que se mueve están dentro de la tradición de la época, no toma nada nuevo pues lo recoge de la tradición latina, de la tradición bíblica, de la tradición de los Santos Padres muchas de esas sentencias. La originalidad de los temas brilla por su ausencia.

El toma de fuentes anteriores y todos esos temas peor la manera de presentarlos es lo que hace que realmente Manrique sea original y a pesar de ser una obra del s-XV con una visión del mundo de ese tiempo siga siendo y sirviendo de inspiración para poetas posteriores y lo que hará inmortalizar a Manrique será precisamente es la presentación de esos temas.






En la época en que esto tiene lugar es toda una novedad la formulación escueta y simple de determinadas ideas o conceptos reducidos a una sextilla, pues en un momento en el que Mena ya está introduciendo una gran cantidad de cultismos, una gran cantidad de mitos en las trescientas o el Laberinto de Fortuna porque el Renacimiento está llegando y se está creando un estilo nuevo, una forma nueva de contar y expresar, en ese momento Manrique opta por la brevedad, el sentido sentencioso, por utilizar un lenguaje contundente a veces e incluso pudiendo parecer carente de adornos pero que consigue su eficacia, cuando dice:

“recuerde el alma dormida,/ avive el seso y despierte”, en recuerde, avive, despierte se ve una progresión en cuanto a los verbos, recuerde = sigue estando reflexivo, despierte, y el contemplando = la sentencia.


En la segunda cómo se pasa la vida,/cómo se viene la muerte/tan callando, está jugando por un lado con un lenguaje muy ágil y rápido y por otro lado con una carga de sentencia y de reflexión grande. Sorprende la brillantez.



Los recursos que utilizará Manrique en las Coplas serán las repeticiones, reiteraciones ya que repite muchas veces, CÓMO SE …. Usa exhortaciones, apela cuando dice RECUERDE EL está apelando al alma, está personificando, apela al espíritu. DECIDME: LA HERMOSURA, exhorta a la belleza para que la belleza diga si realmente es cierto o no.

Hay mucha repetición como en:  Dejemos a los troyanos, o cuando habla de la corte o del pasado, a base de reiteraciones y exhortaciones irá dando coherencia a todo su mensaje y su contenido.




Los temas que están presentes son comunes a toda la Literatura medieval, dentro de los valores culturales de la Edad Media, Manrique no habla de nada nuevo y son un conjunto de tópicos o lugares comunes que ya se habían utilizado en la antigüedad y que al final se convierten en modelo a imitar y después en épocas posteriores se hablará del “tempus publis”, “aurea mediocritas” y se hablará del menosprecio de corte y  alabanza de aldea, hay una serie de lugares comunes que Manrique los pone de relieve y los convierte en modelos a imitar, pero que no son originales suyos sino que ya estaban presentes en la tradición greco-latina.

El contenido que aparecen en las coplas son verdades sancionadas por la Iglesia y son expresión del sentido del vivir de la época, no es nada trasgresor lo que hace es recoger del panorama ideológico de la época aquellas sentencias y aquellos valores que ya están asumidos.


Sobre ellas se sustenta una visión global del mundo de esa época y el comportamiento del hombre en ese momento.




El mérito de las coplas se basa sobre todo en que bajo ese aparente lenguaje sencillo, ágil, rápido, expresa la tensión del hombre medieval que ya vive con una visión tratando de ser más antropocéntrico, que el hombre sea el centro del universo pero todavía con una visión medieval como ocurría en la ojival del arte gótico que tendía hacia la espiritualidad y hacia el cielo.

Por un lado un tema de las  coplas hablan de un sentimiento de dolor y el tema del sentimiento sería ya Renacentista ya que el hombre siente la muerte, siente el dolor, y siente que realmente pierde a un ser querido y ese sería un tema ya renacentista pero dada la visión de la época la vida de Manrique que siente el dolor y la muerte  y el sentido de la vida de su padre no termina aquí sino que tiene la trascendencia en la vida eterna y aparece otro lado el  tema recurrente en la coplas que son las trescientas que hablan de la Vida Terrenal, de la fama y de la Vida Eterna.





Esa tensión que hay entre a Edad Media que está acabándose y el Renacimiento que se está cercando, por lo que en las coplas hay bastantes  aspectos renacentistas como el tema de la fama, el tópico de la fortuna, los sentimientos de dolores, el poder de la fortuna que por mucho que se crea en la Providencia que puede proteger desde la visión medieval del mundo pero la diosa Fortuna es muy poderosa y su rueda se mueve aleatoriamente y quita y pone caballero cuando le apetece, por lo tanto hay aspectos medievales y aspectos renacentistas aunque dominan más los aspecto medievales, desde el punto de vista del contenido.



Los temas que están constantemente presentes son el tiempo, y unido al tiempo lo efímero que es y a medida que se van cumpliendo años todavía es mucho más fugaz.
Cuando Manrique plantea sentencias y un pensamiento reflexivo dice verdades sabidas por todos como la fugacidad de la vida, el paso irremediable del tiempo.

La fortuna  es una rueda mutante que reparte dicha y desgracia como quiere.

La visión del mundo es de menosprecio a la corte y  alabanza a aldeas con una vida más tranquila ya que había muchas intrigas en la Corte en el s-XV .


La Fama es un tema renacentista que permite al hombre trascender a la muerte, es decir, que una vez que el hombre muere queda su recuerdo, su memoria. Mientras se recuerde a ese ser querido y se sigue hablando de él, mantener en el recuerdo es una manera incompleta de tenerlo,  pero se mantiene vivo y presente a través de la fama, de sus hechos y ese es un tema muy renacentista que enlazará con la idea de que es lo único que sobrevive a la muerte.




En el s-XV la obsesión por la muerte está muy arraigada porque la peste negra a mediados del siglo se cree que más de veinte millones de personas mueren, entonces la muerte llega a todos de diferentes edades y clases sociales como los perlados dice Manrique.

Otro  tema es el poder igualatorio de la muerte es que da igual ser  pobre o rico, es cierto que si hay medios en algunos casos se puede alargar un poco más la vida, pero cuando la muerte llama no hay remedio.

El poder igualatorio de la muerte pero en Manrique es más un tema fúnebre y así lo plantea pero con el amor ocurre lo mismo, si el amor llega no mira las clases sociales, da lo mismo ser de condición noble o plebeya.

El tópico está presente en la fugacidad del tiempo y está expresado en tópico conocido con el nombre de  UBI SUNT?  = ¿Dónde están?  Que es lo mismo que TEMPUS FUGIT= tiempo huye rápidamente.


El donde están puede estar expresado por ubi sunt? ¿Dónde están? o en que se hizo el rey don Juan/que fue de tanto galán/ está presente el ubi sunt? Que fue del poder, que fue de la belleza, poder, riquezas, etc. es otro de los temas. En algunas de las coplas hay acumulación de tópicos.




Partes o Estructura en que se dividen las coplas, la mayor parte de los críticos siguen la propuesta de Pedro Salinas, pero hay alguno que se separa, pero lo más comúnmente aceptado es la estructura que plantea Salinas uno de los grandes críticos de la Literatura Española del s-XX y uno de los poetas más importantes de la G-27.

Según Salinas las coplas se organizan en tres partes:

Primera parte que habla de lo general, de lo fugaz que es el tiempo, la vida, la belleza, las cosas en las que se centra el ser humano. Expone las consideraciones filosóficas propias de la concepción cristiana sobre la rapidez con que transcurre la vida.

 Segunda parte que trata lo particular dedicado a ejemplos concretos de personajes importantes de la época, nobles de la época, reyes dela época, incluso personajes de la antigüedad. La segunda parte se centra en ejemplos concretos.

Tercera parte El poeta se centra en don Rodrigo, su padre, recordando sus cualidades morales y su conducta virtuosa, tanto en su vida familiar como en el campo de batalla.
La Primera parte Coplas desde I a XXIII con una visión general.

La Segunda parte Coplas desde  XIV a XXIV  se centra en ejemplo de la época.

La Tercera parte Coplas desde XXV a XL donde ya llega por fin el que va a morir, ya que todas coplas están pensadas para ensalzar la figura de su padre, como maestre.

Organizándose de lo general a lo particular pasando por ejemplos concretos de la época, o de lo abstracto a lo concreto empezado hablar de la fugacidad de personajes ilustres para terminar con don Rodrigo Manrique que es lo particular al ser su propio padre.




Es una pirámide invertida;  en la parte superior los temas generales, ejemplos particulares de nobles como don Juan II, don Beltrán, etc. y abajo el Maestre de Santiago



La Primera parte desde  la copla I a XXIII es más filosófica, terrenal habla de la fortuna, la belleza, del poder de la riqueza y muy presente el ubi sunt?



La segunda parte desde la copla XIV a XXIV con ejemplos concretos como los troyanos, los trajanos, la antigüedad con muchos ejemplos de la época. Don Juan, los Infantes, don Juan II, don Beltrán del a Cueva, la belleza delas damas, el amor, las fiestas, la riqueza, apareciendo la vida de la fama preguntando qué fue de tanto hombre poderoso, pues la vida es rápida y se pasa,  pero hubo hombres poderosos que dejaron recuerdos.


La tercera parte desde la copla XXV a XL que se centra en la figura del padre, y es la parte más numerosa


Hay una estructura bastante equilibrada, I-XIII, XIV-XXIV, XXV-XL , entrando en lo particular en su padre don Rodrigo; Maestre de Santiago, de vida terrenal, fue ejemplo de vida de la fama como un gran caballero, que venció en infinidad de batallas, fue buen vasallo, buen padre, buen cristiano, y si fue buen padre, buen, caballero, buen cristiano, solo le queda morir y alcanzar la vida eterna.


Los recursos estilísticos que utilizará serán los tópicos, las metáforas que sería la vida como rio, como viaje, como camino, por ej. partimos cuando nacemos, andamos mientras vivimos y así que cuando llegamos descansamos. La metáfora es la vida como viaje, como camino, un río. La muerte está asociada al mar y Manrique y en otros muchos escritores. La llegada al final del camino es este caso sería la muerte, así como la celada. Utiliza otras metáforas como arrabal de senectud en lugar de decir vejes, y habla de las cercanías de la vejez y en lugar de usar esa palabra que suena dura utiliza el cultismo senectud que fonicamente es menos duro que viejo.


Cuando estas en los alrededores de la vejez = cuando estas en el arrabal de senectud, es una manera eufemística y metafórica de hablar de la vejez, lo mismo que usa la semántica para hablar del amor como fuego, llama, pues la semántica del amor está siempre relacionada con el fuego, arder, abrasar, quemar, llama viva, fuego vivo, rayo.





Hay mucha repeticiones de versos, de palabras: que se hizo, que fue de tanto, que .., aunque hay repeticiones la expresión de la copla es extraordinaria, por ej.: tantos marqueses, tantos condes, tantos duques, … y está repitiendo las fórmulas exhortativas, interrogaciones retóricas que son aquellas que no permiten respuesta, es decir, se expresan pero sin que haya comparación.




Personificación como dejar la hermosura, dejad el mundo y consigue con la palabra crear una expresión realmente maravillosa, y en ocasiones usa un lenguaje muy sentencioso, como cualquiera tiempo pasado, esa idea de que cualquier tiempo pasado fue mejor,  aunque no necesariamente, pero se piensa que el presente no satisface, el futuro no se conoce y se añora el pasado feliz.





La antítesis es el contraste que hay entre un sentido y otro. La vida-muerte, presente-pasado, placer-dolor.

Estructuras bimembres (2 partes)  el linaje y la nobleza, es decir parejas de secuencias que se van repitiendo.


El Plural poético es mucho más expresivo que el singular: nuestra vida es el río que va da a la mar, que es el morir sería, mucho menos expresivo que nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar. El uso del plural en la poesía es mucho más expresivo que el singular.



La influencia de las Coplas en la Literatura posterior fue para muchos autores, como por ejemplo a los de la G-98.

Unamuno en la vida D. Quijote y Sancho recrea una de las coplas de Manrique   cuándo va a morir d. Quijote.

Azorín uno de los temas y preocupaciones que tiene en sus obras es el paso del tiempo, la preocupación por el tiempo, y como el tiempo es uno de los tópicos de las coplas de Manrique estando presente en su obra.
Machado en su Caminante no hay camino, se hace camino al andar, usa la metáfora de camino como vida influenciado de las Coplas de Manrique.

GLOSA

Nuestras vidas son los ríos,
que van a dar a la mar,
que es el morir. ¡Gran cantar!
Entre los poetas míos
tiene Manrique un altar.
Dulce goce de vivir:
mala ciencia del pasar,
ciego huir a la mar.

Tras el pavor del morir
está el placer de llegar.
¡Gran placer!
Mas ¿y el horror de volver?
¡Gran pesar!









Uno de los poetas en los que deja huella Manrique sobre la amistad como se aprecia en el fragmento que García Lorca dedica a su amigo en el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, inspirado en la Copla de Manrique.



Además  inspirarse en Manrique en las formas también copia el contenido, pero al hacerlo de una manera nueva y diferente no es un plagio, está imitando a la copla de Manrique.

Lorca utiliza uno de los elementos que usa Manrique la admiración retórica, el paralelismo en ¡que….! Son estructuras paralelas, utiliza la anáfora que es una palabra que se repite a lo largo de una composición o ….gran …. , está utilizando la antítesis en “ que duro … que tierno”.

Lorca lo que está haciendo es el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías es mostrarlo como un torero valiente, apuesto, dulce, caballero atrevido, tierno, duro y delicado según la ocasión, etc.

Se aprecia hasta que punto está presente Manrique en Lorca en estos versos.

En el poema de Manrique en el que habla de su padre es lo mismo que escribe Lorca con otro texto, el mismo  ¡que….! el paralelismo, y lo mismo que Lorca ensalza su padre, era valiente, discreto, apuesto, inteligente, bondadoso, y duro como un león, Manrique está ponderando las virtudes de su padre.

No solamente en la forma sino que también en las ideas pero Lorca no lo esconde lo que hace es partir de la copla de Manrique y ponderar a su amigo muerto.






Dolor y Mejor son versos de tres sílabas pero como terminan en aguda se cuenta una más y serían 4.

En esta primera copla hay un CABALGAMIENTO en despierte, contemplando …. Tan, callando ….. pues el verso tendría que terminar pero ser pasa al siguiente .. cuan presto, da dolor, hay cabalgamiento.

El PARALELISMO como se pasa, como se viene, viene cuan presto, son estructuras paralelísticas.


Hay una PERSONIFICACIÓN cuando:  se recuerde el alma dormida apela … recuerda dormida, alma despierte es una relación de verbos, recuerde, avive, espabile, y que despierte que la vida se pasa rápidamente es el tema de la fugacidad del tiempo y de la vida, siendo más constante más en esta primera parte.



Habla de la FUGACIDAD, habla del pasado, del presente y del futuro. Se ve lo presente como algo que se escapa.

La idea de fugacidad es tal que el futuro (non venido) por pasado, es decir que se acorta tanto la idea de tiempo que lo non venido del futuro ya sería pasado.


Apela desde una perspectiva SENTENCIOSA que nadie se engañe pensando que va a ser eterno, y que todo a de pasar imparablemente pues el tiempo lo arrolla todo.



En esta copla habla del poder igualatorio de la muerte, el uso del PLURAL POÉTICO cuando dice en plural .. nuestras vidas son los ríos …. La imagen de los distintos ríos para hablar de las distintas clases sociales, ríos grandes, medianos y chicos.

Grandes son los poderosos, medianos sería la clase media y los chicos sería el pueblo llano. Llegados todos son iguales, los que viven por sus manos sería la clase trabajadora.
En la primera sextina habla de que la vida es como un río que termina en el mar.

La anáfora del allí, los plurales poéticos, paralelismo en allí los ríos caudales, allí los otros medianos, mar metáfora de muerte, el río como metáfora de vida.



En esta copla se centra en la Religiosidad de la época, dice que no voy hablar de la fama de los poetas y se va a centrar en lo importante de la vida que es invocar a AQUEL lo pone en mayúsculas por referirse a Dios.


Esta copla habla del camino como jornada, viaje. La contraposición tierra y cielo que sería la otra morada.

La fugacidad de la vida la reduce a una jornada, un día. Llegamos al mundo con el nacimiento.

La idea de fugacidad está presente y está hablando en un sentido muy general y filosófico


Aparece también la religiosidad, la vida eterna, este mundo.  La idea de vida eterna es uno de los temas constantes en las tres vidas.



En la Copla XIII lo que dice es que si todo el empreño que se pone en adornar el cuerpo se pusiera en adornar el alma con cualidades y virtudes sería mejor.


Ya que las personas se arreglan y decoran mucho la cautiva que es el cuerpo y se deja a la señora que es el alma descompuesta, aquí lo que plantea es que se tendrían que cultivar las virtudes al igual que se cuida el aspecto exterior para que sea bueno.


En la copla VII, no solamente la vida es fugaz sino prácticamente todo lo que se persigue en la vida al final desaparece.

Está dentro de una visión general de la fugacidad de lo abstracto, de lo general, de lo filosófico.


Por mucho que se quiera a las cosas que se consiguen al final se pierden.


No solamente en las cosas sino también Manrique se para más en un plano dentro de lo general en que habla de la belleza y no habla de nada en concreto.

En esta copla contrapone la juventud, hay una personificación habla con la hermosura y pregunta y se centra en la belleza y el aspecto primoroso de la persona joven.

¿Cual se para? = ¿dónde esta?, el ubi sunt? Y toda la fuerza, disposición, todo se torna pesado, grave, etc. pero en lugar de hablar de viejo o de vejez habla de arrabal de senectud con una metáfora, y un cultismo senectud en lugar de vejez. Es importante ver como organiza el contenido.






En la anterior copla hablaba de la belleza y de la juventud en esta copla habla de poder de los godos y todo también se pierde.





La fugacidad del poder. habla de un poder fugaz y por ricos o poderos que sean al final todo desaparece.


La fortuna es otro de los tópicos de la mutabilidad de la rueda de la fortuna, pero que no se engañen porque se para cuando quiere.



Aparece la metáfora de la vida como sueño y en el Barroco estará presente como en Calderón de la Barca en la Vida es Sueño.

La vida sueño como algo fugaz.

La Antítesis en deleites/tormentos, la contraposición del placer y del dolor, temporal/eterno, tierra y cielo que es por donde se mueve el poeta.




No solamente es la belleza, el poder, sino también el placer unido a la juventud junto a la vida y la muerte.

PARTE SEGUNDA DE LAS COPLAS


Son ejemplos concretos de la época y remontados al pasado.


En estos ejemplos concretos habla del poder terrenal, el poder religioso y no solamente los poderosos desde el punto de vista político-religioso sino que la muerte  tiene el poder igualatorio para todos.




Ejemplo de la historia antigua y que para Manrique era el ayer siguiendo con la idea de fugacidad en la copla V la reduce a una jornada y si la vida es una jornada todo lo pasado sería un como un año para él.

El s-XV sería el ayer y la edad antigua el siglo pasado, en ese deseo de comprimir el tiempo de expresar el sentido de fugacidad.




Copla con ejemplos del momento estando presente el ubi sunt? El paralelismo, la anáfora, interrogaciones retóricas, metáforas, es una de las coplas muy sabiamente elaborada.


Se pregunta que fue de tantos jóvenes poderosos. Como verduras de las eras que se agostan rápidamente. Es la idea de presente que desvanece.


En esta copla habla de las damas, del brillo, las diversiones de la corte, y del tópico del ubi sunt?  Hay paralelismo .. que se hicieron ….. que se hizo ….  son estructuras paralelísticas.

 La metáfora  son aquellas llamas en lugar de amor. .. Que fue de …. la belleza, del amor, de la riqueza … son interrogaciones retóricas.





Habla de la época en la que vive, don Enrique IV de Castilla. Paralelismo cuán blando/cuán haguero. Antítesis cruel. La fortuna que cambia son ejemplos de la época.




Habla del poder, la riqueza, el lujo, de todo ese mundo que parecía que no iba acabar y fue como rocío de los prados que cuando aparece el sol desaparece.

La interrogación retórica  .. ¿dónde iremos? el ubi sunt? es constante.




Por eso cuando más ardía el fuego, la vida llena de energía, echaste agua .. murió.




El Contestable Álvaro de Luna que era una de las figuras más significantes de la Corte al final lo pierde todo.





Son ejemplos de personajes de la época que tampoco se salvan de la muerte.




No solo son personas de renombre como el Contestable sino también, duques, marqueses. En ¿do escopndes..? hay otro ubi sunt? Es otro ejemplo de la época, del momento.



Por mucho ejército que se tenga, mucha estrategia y estar preparadísimo cuando la hora de la muerte llega no hay marcha atrás. Estilo SENTENCIOSO.





En esta copla ya aparece el padre que es en quien se centra desde la copla XXI hasta la XL donde Manrique dice que no va a ponderar las virtudes del padre  pues todos las conocen y conocen sus hechos y acciones.

En la tercera parte se centra en el caso concreto que es el origen de la elegía.
En la copal dice que no va a exagerar los hechos y hazañas de su padre, comienza negando algo que no cumplirá pues en las coplas siguientes lo hará.


Manrique asegura de continuo que no los va a ponderar y que solo va a señalar todas las cualidades que tiene su padre.


En la copla habla de sus cualidades y son muchas. buen señor, paternal, ecuánime, esforzado, valiente, discreto, apuesto, inteligente, bondadoso, fiero.




Pero le parece poco las cualidades que dio a su padre en la copla anterior y en esa copla le alaba mucho más y eso que no las iba a alabar. Para alabar a su padre usa ejemplos del mundo antiguo.

Hace lo contrario de lo que decía que no iba alabar.




En la siguiente copla sigue ponderando al padre poniendo ejemplos de la antigüedad.



Como la vida de su padre estuvo dedicada a guerrear, a cuidar de sus vasallos y de sus familias, no dejó muchas propiedades.


Todo lo que había conseguido era fruto de su esfuerzo apareciendo la vida de la fama, el no se enriqueció sino que su patrimonio era de su trabajo y buen luchar.




Cómo en esa época era habitual que hubieses enfrentamientos entre familias poderosas parece ser que tuvo una época menos venturosa.






Hay antítesis de juventud /senectud. Todo lo que realmente tiene es fruto de haber sido un buen militar.




El rey natural era primero Alfonso XII y ahora Fernando el Católico. El servicio que Rodrigo Manrique le prestó lo puede atestiguar Alfonso V de Portugal, que fue derrotado por los castellanos.

Su padre como caballero que era fue fiel a su rey.





De lo abstracto general de anteriores coplas a lo concretísimo de sus adjetivos … buen … después de tanta hazaña es la estructura paralelística …. Después de tantas … la personificación de la muerte .. que llamó a la puerta.


El rey verdadero es Fernando el Católico.




El diálogo de Maestre con la muerte que le dice que es un caballero que ha ganado muchas batallas pero la batalla a la muerte la pierde.






En esta copla ya están las 3 vidas presentes: vida material la puso en el tablero tantas veces hasta el punto de conseguir la vida de la fama y tendría que esforzarse por alcanzar la tercera vida que es la vida eterna.

Para el caballero medieval se consideraban tres vidas: vida de la fana, vida terrenal, vida eterna.






El padre había sido un buen cristiano por haber hecho la guerra a los moros, por lo tanto está en condiciones de alcanzar fácilmente la vida eterna.




Nuevamente aparece el diálogo con la muerte en la metáfora de la vida como viaje y la vida eterna.




Como el padre puso la vida en juego muchas veces para defender a su rey, pues al Maestre don Rodrigo ya no le queda otra cosa que prepararse para el buen morir.  Él es un cristiano y dentro de la mentalidad de la época,  la obra responde a una concepción muy medieval.


Hay una aceptación serena y cristiana de la muerte y  El maestre responde a la muerte.





Como va a morir pues como buen cristiano se tiene que preparar y en esta copla lo que hace es rezar pide perdón y se prepara para un buen morir.

El Tú es Dios y es a quien se dirige en su oración.

Aparece el paralelismo, anáfora ... Tú, Tú ….  Y se prepara diciendo que le va a perdonar no porque ha hecho muchas guerras contra los moros sino porque Dios es Misericordioso y por fin muere.


80.

COPLA XL

Así, con tal entender,
todos sentidos humanos
conservados,
cercado de su mujer,
Y de sus hijos y hermanos
y criados,
dio el alma a quien se la dio,
el cual la ponga en el cielo
y en su gloria,
y aunque la vida perdió,
dejónos harto consuelo
su memoria.

Murió conservando todo su entendimiento y sus sentidos, rodeado de su familia, aceptando serenamente la muerte.

Con tal entender y todo su juicio y todos los sentidos humanos conservados y rodeado de su familia, de su mujer, de sus hijos, hermanos y criados dio el alma es una perífrasis para decir que se ha muerto y dice que aunque la vida perdió, dejónos harto consuelo su memoria, el 11 de noviembre de 1476 en Ocaña. Dejando las dos vidas: la vida de la fama, la vida terrenal para conseguir la vida eterna.

Las coplas son tristes porque es un tema muy triste.