lunes, 24 de septiembre de 2018

EXCURSIÓN FIN DE CURSO 2017-2018 - 4 - TEATRO ROMANO DE MALACA


EXCURSIÓN FIN DE CURSO 2017-2018 - 4 - TEATRO ROMANO DE MÁLAGA

TEATRO ROMANO DE MÁLAGA

Estaba semioculto y fue descubierto en el año 1951 y al realizar unas obras en el  edificio de la Casa de la Cultura de Málaga en los años 60 se descubrió lo  del Teatro, por lo que el edificio  demolido. Este teatro fue construido en tiempos de Augusto, s-I d.C., estando en uso hasta el s-III d.C. , siendo espoliado por los árabes para utilizar diversos materiales como los sillares, columnas y piedras talladas que fueron utilizados para la construcción de la Alcazaba.

El centro de interpretación está con fragmentos de la Lex Flavia Malacitana, contiene piezas originales recuperadas en las excavaciones.



CENTRO INTERPRETACIÓN MÁLAGA



Restos arqueológicos y elementos encontrados en el yacimiento del Teatro Romano de Málaga










El Teatro Romano de Málaga esta situado en la ladera oeste del cerro de la Alcazaba, fue construido en la  época de Augusto, y utilizado hasta el S.III d.C.  su construcción es mixta al   aprovechar parte de la ladera a la vez que  levanta una terraza artificial para apoyar las gradas. Es de  dimensiones y características muy similares a otros teatros de la Bética y parecidas  al modelo clásico propuesto por Vitrubio.


















Cavea: graderío semicircular destinado al asiento de los espectadores, la cavea se divide en varias zonas a las que se podía acceder mediante pasillos y vomitorios.
Orchestra: semicírculo en el que se sentaban las autoridades y actuaba el coro.
Proscaenium: escenario, espacio donde se actuaba.











































EXCURSIÓN FIN DE CURSO 2017-2018 - 3 - TERMAS ROMANAS "LAS BÓVEDAS"

EXCURSIÓN FIN DE CURSO 2017-2018 - 3 -  TERMAS ROMANAS "LAS BÓVEDAS"


Vista aérea de las termas las Bóvedas



Edificio  termal cercano a la Basílica paleocristiana de Vega del Mar, que conjuntamente formarían parte de un mismo lugar pertenecientes a una ciudad romana, pudiendo se Cilniana según el itinerario de Antonino, también se ha encontrado  material arqueológico cerámico romano, fundamentalmente de  terra sigillata, y material numismático abundante y significativo.





En 1930 el arqueólogo José Pérez de Barradas escribió por primera vez sobre Las Bóvedas, más adelante en el año 1915 Martínez Oppelt pensaba que era un depósito de agua romano para el  suministro de la ciudad de Cilniana, tanto para consumo humano como para la industria de salazón, pero más tarde estudios demostraron que era un edificio termal del s-III d.C.
El yacimiento se encuentra en el margen derecho de la desembocadura del río Guadalmina en la localidad de San Pedro Alcántara, Málaga.

El principal elemento que le da nombre, son unas termas romanas en las que encuentran una serie de piscinas destinadas a la salazón de pescados y salsas derivadas, así como una torre vigía ya de cronología posterior. La importancia y tipología de los restos hallados son probablemente indicadores de la presencia en esta zona de la ciudad romana de Cilniana, según el itinerario de Antonino.






Estas termas se realizaron esencialmente mediante opus caementicum y refuerzos de ladrillo, que se revestirían posteriormente con placas de mármol, y diferentes materiales de construcción como el  latericium,  opus incertum, etc. su estado de conservación es bastante bueno por mantenerse parte de su cubierta abovedada, así mismo se conservan las dos plantas en altura, y parte de la  infraestructuras correspondientes al sistema de calefacción.





La sala central en la planta baja tiene de opus signinum, que se extiende hacia cuatro hornacinas anexas, mientras que en otras partes se reconoce una serie de placas de caliza oolítica, colocadas verticalmente sobre el opus signinum, que elevan ese lugar con respecto al resto del suelo de la sala central, que reproducirían así, en planta, el octógono de forma exacta. 
En el centro de esta sala central se localiza una piscina de planta octogonal, tratándose ésta de una de las partes del edificio más enmascaradas por las transformaciones sufridas a lo largo del tiempo, como consecuencia de los diferentes usos que ha tenido dicha edificación.


SPA – SALUTEM PER AQUAM. No se sabes si el artífice de la obra fue un gran personaje o estuvo vinculada a un núcleo urbano, lo que está claro es su afán por lograr una obra original y sorprendente,  reflejo del poder de quien emprendió las obras.

Es un edificio de planta geométrica de traza octogonal, que está organizada a partir de un núcleo central diáfano al cual abren varios nichos a modo de hornacinas, a su alrededor y de forma radial se adosaban siete estancias de forma ochavadas, y al lado oeste se encuentra una zona de planta trapezoidal, dónde podría encontrarse el acceso.

BÓVEDAS DE LAS TERMAS



Todas las salas son abovedadas de gran altura con un piso alto alrededor del edificio del óculo de la sala central, que se supone sería un castellum aquae en el que empotraría el desaparecido acueducto.


EDIFICIO DE DOS PLANTAS

En el centro de esta sala central se localiza una piscina de planta octogonal, tratándose ésta de una de las partes del edificio más enmascaradas por las transformaciones sufridas a lo largo del tiempo, como consecuencia de los diferentes usos que ha tenido dicha edificación.

Es visible la trama de estructuras subterráneas relacionadas con el funcionamiento de la red de calefacción de la instalación termal.


ZONA CALENTAR EL AGUA




Hay que resaltar lo bien que buena parte del edificio ha resistido el paso del tiempo, gracias a la variedad de aparejos utilizados, especialmente las fábricas hormigonadas que se utilizan de forma sistemática en todo el conjunto, y al recurso de arcos, bóvedas y cúpulas como solución arquitectónica para los vanos y las techumbres, manteniendo buena parte de su cubierta abovedada.


PISCINA DE AGUA CALIENTE






Hay que resaltar lo bien que buena parte del edificio ha resistido el paso del tiempo, gracias a la variedad de aparejos utilizados, especialmente las fábricas hormigonadas que se utilizan de forma sistemática en todo el conjunto, y al recurso de arcos, bóvedas y cúpulas como solución arquitectónica para los vanos y las techumbres, manteniendo buena parte de su cubierta abovedada.


El sudatio son estructuras superpuestas, solado soterrado, de cantería, con pavimento de opus signinum comunicaba con la parte de la piscina situada dentro del edificio. 






El edificio principal se articula en torno a una sala central de planta octogonal, a la cual se abren diversas estancias, también octogonales. En la parte oriental se observan los sistemas de suspensurae y restos del pavimento original con mosaicos de grandes teselas. Esta área se vincula a un praefurnium que alimentaría directamente al caldarium, pero las intervenciones arqueológicas han podido documentar la presencia de varios praefurnium en estos baños. Por el contrario, las dos salas situadas más al norte no presentan restos de los elementos anteriores y debieron corresponder a salas del recorrido frío, estando dedicada una de ellas, la más occidental, a piscina de agua fría.



EXCURSIÓN FIN DE CURSO 2017-2018 - 2 - BASÍLICA PALEOCRISTIANA - VEGA DEL MAR – PRERROMÁNICA - Málaga


BASÍLICA PALEOCRISTIANA -  VEGA DEL MAR – PRERROMÁNICA - Málaga


Yacimiento arqueológico descubierto en 1915 al realizar unas obras en una urbanización, situada muy cerca de la playa, se excavó en 1930 y es una de las muestras más importantes en España del Paleocristiano (siglo cuarto).
Varios trabajos de arqueología dejaron al descubierto la planta de la basílica y una necrópolis que la rodea con más de 180 enterramientos de distinta tipología.
La basílica de Vega de Mar está situada en San Pedro de Alcántara (Málaga) sobre la vía romana que llevaba de Cartagena a Cádiz, muy cerca del mar, cerca de las termas romanas  “Las Bóvedas”.
El haber encontrado monedas, y restos de las naves,  y la cabecera oriental de la época imperial I indican que la basílica, o al menos la necrópolis fue utilizada durante un largo periodo.
Los Nichos de necrópolis paleocristiana junto a ábside en Omega de la Basílica Vega del Mar,s situada en ese enclave uno de los mejores testimonios de los cambios realizados en el  ritual, ajuar por la disposición de las sepulturas implicando la cristianización de la zona Bética.
Las primeras tumbas fueron descubiertas a  principios del siglo XX esa gran cantidad de tumbas de distintas épocas abarcan desde  siglo VII,  pero hasta el año a 1930 no se encontró la basílica, haciéndose la primera investigación arqueológica excavándose toda la planta, de esta excavación realizada a principios del siglo XX sólo se conservan los muros de aprox. 1 m., de alto, siendo un ejemplo de iglesias visigodas de tipo norteafricano construidas al sur de la península ibérica  durante el siglo VI d.C..

La construcción es pobre con mampuesto pequeño y ladrillo con mortero, de una calidad muy lejana a la de las iglesias cruciformes del siglo VII, sin embargo en algunas zonas como en los pilares se aprecia otro tipo de construcción a base de grandes sillares mucho mejor tallados, lo que unido al hecho de que estos pilares están situados de forma bastante irregular respecto a la planta de la basílica y a la existencia de tumbas y de monedas de época anterior, hace pensar que este edificio del siglo VI fuera construido sobre los restos de un edificio anterior, posiblemente una basílica paleocristiana, quizá destruida en un terremoto que hubo en la zona el año 365.


La basílica es de planta rectangular  compuesta por tres naves con separación de pilares de piedra y unos muros de unos 60 cm. de espesor, siendo empleados para su construcción cantos rodados y mortero de cal.
la Basílica es de  forma cuadrangular de 11,5 m. de lado y dividida en tres naves por una serie de pilares de traza irregular, con dos ábsides contrapuestos, uno semicircular al este y el otro, que era el ábside principal, al oeste en forma de herradura e inscrito en un rectángulo que forma dos habitáculos laterales a su alrededor de éstos, el situado al norte contiene una magnífica pila bautismal, tallada en una sola piedra con forma exterior de pez, de claro simbolismo cristiano, y cuatrilobulada en su interior con los siete escalones que corresponden a los siete grados del misterio del Espíritu Santo descritos posteriormente por San Isidoro: tres de descenso, el central y tres de ascensión. Este aposento tiene dos puertas, una al exterior y otra a la nave, como corresponde al rito según el cual el nuevo catecúmeno no debía entrar en la iglesia hasta haber sido bautizado, las entradas estaban situadas en los costados norte y sur donde quedan los restos de pórticos laterales, de los que el del lado norte ha sido utilizado para enterramientos.


NECRÓPOLIS BASÍLICA VEGA DEL MAR  


En las cabeceras de la nave central están dos ábsides semicirculares y en el noroccidental se encuentran dos habitaciones a modo de sacristías que recibían el nombre de prothesis y diaconicón, al del lado derecho como baptisterio hay una piscina bautismal de planta cruciforme.




Alrededor de los ábsides se encontraron restos de gran interés entre los que se podrían destacar una botellita piriforme de vidrio, de clara tradición romana, y restos de cerámica del tipo de “terra sigilata” que, aunque de origen romano, se siguió produciendo en la época visigoda, hasta losas de mármol decoradas, una de ellas con dos aves enfrentadas, otra con un crismón constantiniano que es posiblemente el más antiguo encontrado en España.





ÁBSIDES BASÍLICA VIRGEN DE LA VEGA






OBJETOS FUNERARIOS
+



Las vasijas de barro, joyas, monedas y placas epigráficas correspondientes en su mayoría a ajuares funerarios se encuentran el Museo Arqueológico Nacional de Marbella, en Málaga.


INSCRIPCIÓN FUNERARIA



En mármol dedicada a  la niña Firmana, de la que decían: “La niña Firmana, de carácter dulce, vivió entre los buenos dos años y ocho meses. Fue recibida en paz el día siete de las kalendas de Febrero, sábado…” (Calendario romano)

Que se puede contemplar en Museo Arqueológico Nacional de España.