sábado, 20 de enero de 2018

ARQUEOLOGÍA VISIGODOS 2 - PENÍNSULA IBÉRICA - guadahumi2

ARQUEOLOGÍA VISIGODOS 2 - PENÍNSULA IBÉRICA - guadahumi2

15 DE ENERO DE 2018

CONJUNTO PATRIMONIAL EN CASTILLO LA MANCHA – TOLEDO


MONASTERIO SANTA MARIA DE MELQUE



En el ámbito rural hubo asentamientos campesinos formados por aldeas, poblados, granjas, con centros intermedios de poder que eran estos castros algunos están escavados como el de Gualda.



EL YACIMIENTO HISPANO-VISIGODO DE EL TESORO-CARRAMANTIEL. GUALDA (CIFUENTES, GUADALAJARA)  


En Gualda hay una necrópolis y poblado visigodo datada, con todas las precauciones, en el Siglo VII, asentamiento rural. La margen derecha del Barranco Grande, hasta no hace muchos años cola del pantano de Entrepeñas, acoge, en el paraje conocido como El Tesoro, una necrópolis visigoda junto a un asentamiento rural.


FOSAS ENTERRAMIENTO


Fosas alargadas, con tendencia a la forma rectangular, algo más anchas en la cabecera y con el fondo bien encuadrado, en algunos casos, o de forma oval en otros. La cubierta más frecuente en todas ellas está compuesta por una capa de piedras, que tapan toda o parte de las fosas. En su mayoría, la cabecera se encuentra dirigida hacia el sector occidental y, casi siempre, al Oeste. En algunos sectores de la Necrópolis, se apreciaron agrupamientos claros, que podrían corresponder a espacios familiares, incluso, había indicios de haber sido reutilizadas dos de ellas.

RESTOS ENCONTRADOS

La inexistencia de los clavos, hace suponer que los cadáveres debían depositarse sin el ataúd.
Han aparecido objetos de hierro y bronce que componían los ajuares, además de fragmentos de cerámica y algún vidrio. Entre los objetos encontrados en las tumbas, había cuchillos de hierro, hebillas de cinturón, anillas y aros de remate cilíndrico, todos ellos trabajados en bronce.
A unos doscientos metros, al Noroeste de la necrópolis, apareció el poblado junto a varias fuentes que brotan en las paredes del mismo barranco. Los restos de muro de piedra y trabajos de adecuación de la roca natural para cimentarlos, hacen suponer que el asentamiento era de cierta entidad.
Su inaccesibilidad por algunos puntos haría relativamente fácil su defensa, permitiendo, también, su situación, el control visual de cualquier paso.


Estela funeraria con remate circular simple



Sin decoración, con campo epigráfico rebajado, dual y delimitado. La parte inferior ligeramente  redondeada presenta trabajos de cantería en la  parte superior izquierda, en el reverso tiene un rebaje cuadrangular y en el interior un canal  rectangular con un hueco profundo de la  misma forma.


PIZARRAS VISIGODAS - Diego del Carpio (Ávila)




PIZARRA HERVÁS



Hay una magnífica colección de pintura en pizarras de época visigoda que aparecían en yacimientos y que daban información y que venían a corroborar lo que la arqueología estaba localizando.
En el ámbito rural  campesinos va unido a una realidad jerarquizada de diferentes tipos de campesinado desde los más pudientes a los menos pudientes, pero además en el ámbito rural hay en la época visigoda asentamientos de centros de poder o de manifestación aristocrática algunos de los cuales eran centros religiosos.

TIPOS DE CENTROS RELIGIOSOS

Había de dos tipos: Monasterios e Iglesias rurales, los monasterios son más conocidos y en la península hay uno de los más importantes conocido que está en el Valle del Tajo, Santa María de Melque, es un yacimiento del que es más conocido la iglesia.


IGLESIA SANTA MARIA DE MELQUE


En la parte superior de un cerro y este yacimiento permite ver lo que era un monasterio, que no solo era un lugar de retiro espiritual de monjes y centro religioso sino que también es un centro civil, similar a los monasterios medievales delos s-XIII, XIV,  XV que eran lugares donde se cumplía la máxima de las Regla Benedictina que decía “Ora et Labora”, además de centro de cristianización eran centros económicos.


CERCA MELQUE



Tenía una iglesia de grandes dimensiones rodeado por la cerca del Monasterio.


VISTA AÉREA CONJUNTO MELQUE



PLANO DE MELQUE (Arqueólogo D. Luis caballero)







PLANO PRESAS MELQUE



Se observa la iglesia y el conjunto de edificaciones monásticas con algunos edificios alrededor y lo más interesante es la cerca y el conjunto está situado en altura y se ven los restos de un muro y unas presas.


PRESAS MELQUE





Alrededor del monasterio tenía un sistema de presas formado por 4 o 5 presas que servían para almacenar agua y organizar todo un sistema de regadío o para l obtención de agua para otros menesteres.

D. Luis Caballero que es el arqueólogo que estuvo excavando estas presas pensaba que se podía estar en una fase posterior islámica que sería el origen del sistema de regadío pero se descubrió que no que esas presas estaban hechas con tecnología romana por los muros que están hablando de todo un sistema de producción agrícola cercana al monasterio y además en los edificios de estructuras rectangulares había grandes zonas de almacenaje que aunque se encontraron vacías se supone que almacenaban cereales.  Era una gran explotación por las grandes dimensiones de la cerca de la que se adivina que era un gran latifundio como explican la calidad de las edificaciones y de los elementos constructivos.

Esta zona está muy cerca de los comienzos de los Montes de Toledo y a unos 100 metros de la cerca hay toda una zona de vetas mineras que a la vista de materiales que se encontraron en excavaciones antiguas de Melque se piensa que podía haber un proceso de transformación metalúrgica organizado desde el propio Monasterio.

Melque era un centro espiritual y religioso además del centro de toda una estructura productiva latifundista, este tipo de monasterios aparecen en fuentes escritas de época visigoda que hablan de su poder.


IGLESIA SANTA MARIA DE MELQUE


En la iglesia de Santa María de  Melque falta la techumbre original  porque en época árabe – califal, se levantó una atalaya de vigilancia y que también fueron como en Al Ándalus centro de organización fiscal de un territorio que aunque había perdido su carácter de iglesia era un lugar de observación y control del territorio y sobre todo se sabe que muchas de estas torres tenían un depósito de silos para almacenar la producción excedentaria del territorio.




En su interior se observan unos agujeros en el pavimento de época visigoda que son las bocas de unos grandes silos que había, se ven arcos de herradura pero el resto es de época visigoda.



YACIMIENTOS CULLERA - VALENCIA


COLINA DEL CASTELL 



Controlando una zona portuaria hay un monasterio, en los restos se encontraron zonas de almacenaje, objetos litúrgicos, y diferentes elementos.

ELEMENTOS LITURGICOS



 ÁNFORAS



Además de diferentes objetos litúrgicos se encontraron una serie de ánforas características de los monasterios como centros económicos y productivos con materiales del norte de África y del Próximo Oriente por estar situado en una zona marítima de control portuario donde los monasterios también tenían una actividad comercial.
Los monasterios costeros de esta época se dan en Italia, Inglaterra etc.  así como pequeños monasterios costeros situados en promontorios o en istmos que controlaban zonas de paso y que eran centros que además de su actividad religiosa también era económica y se centraba también en el comercio marítimo.


MONASTERIO DE TINTAGEL - INGLATERRA


RESUMEN LA LEYENDA DEL REY ARTURO
 El centro de esta historia es la búsqueda del Santo Grial, aquella copa de la que bebiera Jesús en la Última Cena, de la que se decía que tenía poderes mágicos curativos y regenerativos.
Esta copa habría sido dada a José de Arimatea, y sus descendientes la habrían llevado a Inglaterra. Merlín habría solicitado a Arturo que buscara el Santo Grial y este mandó a sus caballeros a encontrarlo.
El rey literario es hijo de un rey de una pequeña comarca, Uther Pendragon (en galés, 'Uther hijo del Dragón'), quien deseaba a Igraine, esposa de Gorlois, duque de Tintagel.
Uther hizo que el mago Merlín embrujase a la mujer para que, cuando él entrase a sus aposentos, ella creyese que se trataba de su esposo. Uther, aprovechando el engaño, mantiene relaciones sexuales con Igraine, engendrando con ella un hijo: Arturo.
Cuando Gorlois muere en combate, los sabios de Cornualles aconsejan a Igraine que se case con el rey Uther.
Al nacer, Merlín toma al niño y lo entrega a sir Héctor para que lo cuide y lo críe como a su propio hijo, Kay. Igraine y Gorlois habían tenido a Morgause (o Enna), Elaine (o Blasina) y Morgana (o Morgian), hermanas mayores de Arturo.
Las dos mayores acabaron casándose y la pequeña Morgana fue enviada a la Isla de Ávalon con Merlín y la Dama del Lago, donde se convirtió en sacerdotisa, maga y, después, sucesora de la Dama. Otras versiones dicen que Morgana fue encerrada en un convento por su nuevo padrastro, Uther.
De ahí podría haber arrancado su odio hacia Arturo.
A los 16 años, Arturo va con su padrastro y el hijo de éste a Londres, donde caballeros de toda Inglaterra intentan sacar una espada de su prisión en un yunque que a la vez se encontraba prisionera de un trozo de mármol.
La leyenda cuenta que quien la liberase sería el rey de Inglaterra y el encargado de unificar todos los reinos de la isla (Uther había muerto unos años antes). Infructuosamente, todos los caballeros intentaron extraer la espada, pero es Arturo, sin ser caballero aún, quien logra liberarla, y le es revelada su verdadera identidad.
Con la resistencia de todos los presentes, es proclamado rey, sin embargo, poco a poco todos lo aceptan y Arturo jura impartir justicia a todos los hombres de Inglaterra sin tener en cuenta su posición social. Unos días antes Arturo se había acostado con una bella joven.
Esta no era otra que Morgana, su media hermana. Cuando se enteraron de lo que habían hecho, Morgana huyó, tuvo a su hijo en secreto y lo llamó Mordred. Mordred sería el fin de su padre.
Poco después Arturo pierde su espada durante una batalla. El mago Merlín lo acompañó a un lago en cuyo fondo había un castillo en el cual vivía una hechicera llamada Nimue, la Dama del Lago. Esta mujer guardaba una espada maravillosa, Excalibur. Arturo le pidió la espada, y Nimue se la regaló.
Merlín observó la vaina mágica de Excalibur: "Guardad bien esta vaina" le advirtió al rey, "Puesto que mientras la llevéis no perderéis nada de sangre, pero un día llegará una mujer en la que confiáis y os la robara."
Ya en su castillo de Camelot, Arturo se rodea de los caballeros más valientes y honestos: Lanzarote (hijo adoptivo de Nimue), Perceval(hijo de Pellinore), Gawain (hijo del rey Lot y Morgause) y otros, junto con quienes funda la Orden de la Mesa Redonda. Gran Bretaña goza, entonces, de doce años de paz.
Se casó con Ginebra, hija del rey de Cameliard, y fueron felices hasta que Lanzarote llegó a Camelot y él y la reina se enamoraron en secreto.
Los caballeros de Arturo, en busca del Santo Grial, combatían en bosques sombríos y castillos contra duendes, dragones y otras bestias, y regresaban a Camelot a contar sus aventuras en la mesa redonda donde se reunían.
Arturo fue ayudado por Merlín hasta que éste desapareció junto a su amada Nimue y fue encerrado por ella en una colina hueca. La hermanastra de Arturo, Morgana, aprovechó esta situación para robar la vaina encantada de Excalibur y arrojarla al mar.
Morgana actuó así con Arturo debido al matrimonio que su hermano le había obligado contraer con el rey Uriens, y porque Ginebra, la prometida de Arturo, había expulsado de la corte a Guiamor, su amante.
Durante la búsqueda del Santo Grial, todo apunta a que sir Lanzarote iba a encontrar el mágico objeto, pero su amor por la reina no lo hizo digno de tal premio.
Cuando pasó una noche en el castillo de Corbenic, donde vivía el Rey que custodiaba el Grial, la hija de este rey, Elaine, se enamoró de Lanzarote, y mediante la magia, adquirió el aspecto de Ginebra para yacer con él. De ésta unión nacería Galahad, uno de los caballeros destinado a encontrar el Grial.


REY ARTURO - Colinas de Tintagel (Cornualles)


En este primer documento sobre el origen del nacimiento de Arturo concebido por un gran Rey Uther el Dragón hablan en ese texto y que las versiones más modernas oscilan entre finales del s-VIII principios del s-IX casi tres siglos después de que sucediera la leyenda de Arturo que tiene una base histórica.
Tintagel era uno de los grandes monasterios de comercio y uno de los lugares más importantes para las elites y que sería Inglaterra. Esos elementos de comercio pronto llegarían al Mediterráneo por una ruta marítima que atravesaba el Estrecho haciendo cabotaje por la zona de la Península por Lisboa y Vigo que era un centro muy importante en el comercio virando hacia otra parte, pero no se sabe si para la Bretaña o a Inglaterra.
Se ha encontrado un monasterio el Larache al lado de Marruecos siendo fenómenos de organización nueva del territorio que tiene que ver en este caso con la consolidación de una nueva religión pero que tiene que ver fenómenos supranacionales.
La supranacionalidad es un sistema político en el cual determinados Estados ceden parte de sus atribuciones de gobierno en mayor o menor medida, dependiendo del grado de supranacionalidad) a organismos internacionales que afectan a más de una nación.
No se pueden comparar monasterios pues el Mediterráneo seguía siendo el motor y el desarrollo económico y las posibilidades de obtener excedentes para realizar esos grandes complejos monásticos u otras iglesias, porque el Estado Visigodo de la Península Ibérica era mucho más rico y económicamente que  lo que podía ser los territorios del Norte de Francia, Bretaña, Alemania, etc.
En el s-VII se empieza a constatar también una mayor construcción de iglesias en todo el territorio de la Península.


IGLESIA SANTA LUCIA DEL TRAMPAL –  CÁCERES







Parte de la ermita estaba enterraba y se excavó bajando el nivel del suelo al nivel de la época y a partir de los restos se levantaron a través de estudios y metodología y la techumbre fue más polémica y es lo más moderno.

Estas iglesias en medio el campo unas más modestas que otras proliferaron mucho a partir del s-VII pero las primeras iglesias rurales aparecieron en el s-VI y en la época visigoda hubo una eclosión de ermitas fundamentalmente a principios del s-VII desde el 650 en adelante siendo la última fase el estado visigodo.

Se caracteriza por monasterios como la fundación Melque a mediados del- VII, el de Cullera  y una serie de iglesias como Quintanilla de las Viñas, San Pedro de la Nave, San Juan de Baños, etc. todas son del s-VII en adelante.


ERMITAS VISIGODAS 




Hay que diferenciar una iglesia rural de buena calidad, pero hay otras que solo son la nave, techumbre y un ábside semicircular inscrito en una habitación rectangular y nada más, otras son simples ermitas siendo parecido al campesinado, hay muchas iglesias pero hay que distinguirlas.
Las iglesias de los monasterios como las de Quintanilla son iglesias que están organizadas desde las elites y en el caso de Melque puede ser un monasterio de una familia aristocrática y uno de sus miembros es un religioso y con su dinero construye un monasterio, la iglesia de San Juan de Baños es una iglesia real y estaría en una posesión real y como pone en la inscripción es alguien de la familia real, San Pedro de la Nave es una iglesia de una calidad artística y arquitectónica notable que tenía que ser también de alguien que pertenecía a la elite y que además era un hombre de fe, al principio había monasterios mixtos pero se prohibieron y se habían creado a principios del cristianismo s-V por familias aristocráticas que se convierten a la nueva religión.

En esa época, en la segunda parte de la época visigoda que iría desde la segunda mitad del s- VII se caracteriza por un proceso de revitalización del Estado, ese estado potente que sería capaz de desarrollar algunos proyectos urbanísticos como Recópolis en Guadalajara, la Vega baja de Toledo, de crear grandes complejos episcopales en el centro de las ciudades, posiblemente también pagados por esa aristocracia que participa políticamente de la organización de un estado centralizado con una base de impuestos, llega un momento en que todos esos aristócratas incluso la propia jerarquía eclesiástica dejan de invertir en ciudad y se sabe porque no hay ni una fuente  escrita que en la segunda parte del s-VII se hable de consagración de una iglesia, ampliación de una catedral o de una construcción de una iglesia en ciudad, además de esta falta de documentación la arqueología demuestra que todo ese ímpetu de algunas ciudades que se habían desarrollado edificios notables fundamentalmente eclesiásticos desde finales del s-VI a la primera mitad del s-VII  hasta el año 650 en arqueología no se ve más enriquecimiento, ampliación o mantenimiento, empezando un periodo de decadencia. Este fue un fenómeno común a todo el Occidente Europeo, eso pasó en el mundo visigodo,  en el mundo franco, etc.

La elite aristocrática estaba ganando políticamente a los partidarios de la clase dirigente de un Estado centralizado comience otra vez a gestionar mayoritariamente los excedentes y las plusvalías que se obtenían de sus grandes latifundios en beneficio propio que era que en lugar de participar de ese poder que de san al principio de la Edad Media en el mundo visigodo se lo auto aplican y ese es el principio de las Grandes Iglesias Rurales.  En lugar de hacer un complejo episcopal en  Palencia hacen algo en su territorio.

Hubo un elemento de reinversión en la Península, así como en la Galia de las elites en su propias propiedades rurales, estas iglesias no tan artísticas pero que comenzaron a aparecer por todos los sitios tienen un elemento fundamental y es cristianizar al campesinado porque mientras que la cristianización era un tema que había empezado en las ciudades con las elites el campesinado no estaba cristianizado.

El campesinado como no estaba cristianizado era una forma de hacerlo, esto se sabe porque hay muchas iglesias y sobre todo porque las fuentes visigodas hablan que empieza a haber polémicas entre el obispo y los aristócratas, aunque los obispos vinieran de familias aristocráticas, pero había continuos litigios entre ambos porque los obispos se quejaban de que muchas de estas iglesias rurales están construidas por aristócratas que son los que nombran a los curas y los obispos protestan porque deberían ser ellos y les quitan una de sus prerrogativas, además de eso también dicen que nombran a los curas y se quedan con el dinero y explican que es una forma de cristianizar al campesinado que no solo es convertirles a una religión a un modelo social e integrarles dentro de un modelo social jerarquizado.

Las fuentes escritas de los concilios visigodos están llenas de recriminaciones pese a los RUSTIQUI, los campesinos de que adoran a las fuentes a las piedras, al agua, a los arboles pues están todavía manteniendo creencias basadas en los ciclos agrícolas de creencias paganas y muchas de esas iglesias rurales y los centros de poder con San Juan de Bañas antigua fuente sanadora.


ERMITA DE POSTOLOBOSO – ÁVILA




Esta ermita es de ese tipo está en Ávila cerca del Pantano de Rosarito en una propiedad particular a e km del castro de Candeleda, es de época visigoda con una ampliación medieval y en la iglesia de época visigoda se han reutilizado altares dedicados a una divinidad pre-románica de época romana llamada LUGH es uno de los dioses principales de la religión celta, y tiene que ver con el nombre de la ermita Postoloboso, el nombre dice que esa iglesia visigoda está cristianizando un santuario que ya estaba en uso en época romana y antes ya que la divinidad era local  y en línea recta está el castro el Candeleda es uno de los grandes castros más importantes del centro de la península.

Es la cristianización de uno de esos sitios donde hay zonas boscosas porque el Lugh o Lub es una divinidad que está asociada al bosque. La cristianización no solo como elemento de conversión al cristianismo como elemento de integración de la población que en una realidad social y en una organización social nueva y jerarquizada tipo del mundo medieval y cristiano, pero a partir del año 650 no todos los campesinos se cristianizaban, algunos se islamizaron. Uno de los elementos fundamentales del cristianismo fue la conquista de América.


QUINTANILLA DE LAS VIÑAS – Burgos


CUEVAS ERMITAÑOS



Hay una especie calero con una meseta en un valle y donde unas cuevas de ermitaños que en un determinado momento no se sabe cómo pues esa ermita se ha restaurado se repartieron parte de los restos arqueológicos por lo que no queda nada y  no se sabe muy bien si por el material de las cuevas eran del s-VI y se supone que como eran ermitaños tenían que ver con la iglesia en un determinado momento y no se sabe si era un monasterio o la ermita de una gran propiedad pues hay restos a lo largo de toda la planicie donde esta Quintanilla.

Estos sitios son lugares de focos artísticos pues estaban trabajando artesanos de alto nivel que producían:


FRISO QUINTANILLA DE LAS VIÑA



MÉRIDA


Esto son ejemplos de alguna de las obras maestras del arte medieval hispano europeo.

SAN PEDRO DE LA NAVE - ESCENAS BÍBLICAS


DANIEL EN EL FOSO DE LOS LEONES


CAPITELES SACRIFICIO DE ISAAC 



Además hay toda una serie de motivos que recuerdan lo que se debe hacer, estos elementos artísticos están dentro de esos grandes iconografías simbólicas del ámbito del Mediterráneo, el centro más importante es Constantinopla existiendo otros sub-centros pero todos los elementos iconográficos vienen de la antigüedad.

 FRISO PAVONES Y ÁRBOL DE LA VIDA




Estos pavones están custodiando el árbol de la vida siendo un elemento pre-cristiano existente desde el mundo de Egipto y mesopotamico fue cambiando.


NICHOS



Este nicho está en el Museo de Mérida procedente de alguna iglesia organizado en una semi-cúpula como en el Palatino romano que era una VENERA,  que es una concha,  porque para los romanos, helenísticos y anterior la concha era la representación de la bóveda celestial y ese elemento en la época visigoda se toma del mundo antiguo y bizantino que se está desarrollando y esa cúpula está albergando el CRISMÓN con el PRINCIPIO y EL FIN – alfa y omega, representando la divinidad, esto continuará en el mundo islámico. El s-VII es magnífico desde el punto de vista artístico.


YACIMIENTO VISIGODO ORGAZ – TOLEDO



No solo hay monasterios e iglesias como centro social,  aunque existen pocas se van realizando residencias aristocráticas, como  Orgaz en Toledo que se sigue excavando desde los años 50 y se ve la propia estructura del lugar.


RECONSTRUCCION RESIDENCIA ARISTOCRÁTICA


Al principio se pensó que era un monasterio pero no se ha encontrado ningún elemento en la excavación y es una Residencia Aristocrática completa porque al estar cerrado se crea un complejo de edificios que hablan de cómo la aristocracia numéricamente era inferior a la aristocracia senatorial de la época romana porque el imperio visigodo no era el imperio romano, por las dimensiones pero era una aristocracia potente.

Las fuentes árabes hablarán de estos poderosos latifundistas visigodos que fueron capaces también de desarrollar  pero sin mosaicos y otro tipo de organización arquitectónica dando información de esa poderosa clase aristocrática cuyo elemento más conocido es PLA DE NADAL en Riba Roja del Turia en Valencia.


YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO PLA DE NADAL










La reconstrucción es incompleta  porque se perdieron los dos tercios del edificio en los años 40 cuando plantaron naranjos con las excavadoras se llevaron parte del yacimiento. 



Es el edifico aristocrático de más calidad del Mediterráneo siendo una residencia aristocrática de la segunda mitad del s-VII, la residencia era grandiosa pues ha dejado el edificio más numeroso en piezas decorativas visigodas, un total de novecientas de gran calidad.

En el s-VII estaba habiendo un proceso de transformación social que va a definir gran parte de la Edad Media europea consolidándose la estructura medieval del feudalismo que es el control del territorio a cargo de grandes nobles que utilizan los excedentes que ese territorio produce en su propio beneficio de sus territorios o formas de poder.

El estado visigodo cuando comienza en el s-VI seguía siendo el modelo social hegemónico descendente que es un modelo jerarquizado en un estado centralizado con impuesto es el modelo de toda Europa Occidental.

El modelo social hegemónico ascendente es la nobleza que ya en el s-V había logrado abstraerse del romano  que estaban gestionando sus propios beneficios y que  cuando llegó un Estado imponiendo a la aristocracia el sistema parte de esa aristocracia era reacia a ella en el s-VII. En esta época cambiaban reyes existiendo una estructura jerarquizada como en el reino bizantino cambiando a una estructura donde todavía había rey en decadencia y donde los  nobles adquirían más protagonismo y de ahí la frase PRIMUS INTER PARES que significa “el primero entre iguales” .

Estos monasterios, iglesias, residencias aristocráticas ya conforman un paisaje medieval y ya no es tardo romano pues ya está hablando del mundo medieval que está naciendo.

En la Península Ibérica estas residencias lo seguirán siendo durante los primeros momentos de la época islámica pero ya en gran parte de la península Hispania dejará de serlo para transformarse en Al -Ándalus entrando en una estructura social, jerarquizada, tributaria y estatal.

Según el historiador medieval inglés Chris Wikcham crisman el feudalismo es enemigo de la ciudad viendo las ciudades medievales europeas del s-IX, X, XI por ejemplo en España en León, Oviedo, Pamplona, Zaragoza, Córdoba, Toledo donde Al-Ándalus un modelo estatal crea grandes ciudades porque para que haya Ciudad tiene que haber Estado pues si no hay estado es una estructura feudal.
Los Monarcas comenzaron a tener poder donde la Iglesia nuevamente participará sobre todo con la Reforma Benedictina tendrán mucho más poder. Durante toda la expansión de los reinos cristianos presionando a los estados musulmanes de Al-Ándalus con la participación de los ejércitos de los nobles ya que cuando el Rey llamaba a campaña a los nobles con sus Mesnadas.

Los Reyes en Europa empiezan a tener poder e intentar gestionar sustrayéndose al control de sus otros pares a partir del s-XIV . En Estados Unidos a la Edad Media la dicen Before European Hegemony,  antes de la Hegemonía Europea que llega hasta el s-XIV cuando ya Europa comienza a organizarse como estados  con la gran expansión de Portugal, Castilla  y Aragón  pensando en allén del  océano: Córcega, Sicilia, parte de Grecia, etc. controlando el comercio Mediterráneo y era uno de los grandes pueblos mundiales, ya se conocía el Indico donde iba Colón y él no quería pasar por el Mediterráneo y pensó ir por otro lado y en el medió antes de llegar a su destino se encontró con otro continente.

Del s-VII al s-VIX España era periferia de Europa ya que el Mediterráneo Oriental era un centro comercial pero la gran zona de comercio era el Indico con China, India, Mundo Árabe en la parte  central que era el Próximo Oriente,  ir al Indico sin pasar por el Mediterráneo era una aspiración3.-hasta la construcción del Canal de Suez.

Esta etapa la reflejo Maquiavelo en su novela El Príncipe inspirada en Fernando de Aragón.
Cuando los Reyes Católicos se ven amenazados tienen el apoyo de las burguesías urbanas que no son aristócratas pero que son los que tienen el dinero y en esos momentos hay una alianza entre las burguesías y los reyes, porque su adversario común son los aristócratas que van adquiriendo poder.





La historia de Europa es la misma que la de la Península Ibérica es un modelo de ciudad romana y una crisis como en todas las ciudades romanas que empieza en el s-III pero que en el s-V dentro de este fenómeno hay un colapso de la estructura estatal  del imperio romano y un colapso de las grandes corporaciones comerciales de la gran homogeneización de la cerámica sigillata que se construía con las mismas recetas con variantes de color de tipo arcilla de todo el imperio romano, es el colapso también de la clase social de mercaderes, comerciantes, que habían creado empresas de comercio por los territorios con oficinas en Roma, Antioquia, Tarraco, Itálica, etc. y que comerciaban, siendo un proceso largo en el s-V empieza ese colapso, afectando a las ciudades.

Las ciudades ya no tienen magistraturas provinciales, municipales que las puedan seguir manteniendo con todos los recursos e infraestructuras de una ciudad romana creando acueductos, termas, sistemas de evacuación de residuos, iluminación con faroleros que encendían las grandes lucernas de aceite, etc. y colapsa porque no hay dinero para mantenerlo y se van produciendo otra serie de elementos y las ciudades pasan de homogéneas de la época romana a desestructurar núcleos, llamadas ciudades polifocales por tener diferentes focos o núcleos conocidas como ciudades aristas.

En Complutum había asentamientos en: el foro, en torno a la Catedral de los Santos niños, Villa del Val esta fue una ciudad con Obispo. Tarragona perdería su homogeneidad para dividirse en partes en la zona más alta de la ciudad estaba el Foro y sobre esos restos se desarrolla un barrio y la otra zona en el puerto y en el medio estaba el circo pero no habitado y en la zona de necrópolis había una serie de monasterios y aunque Tarraco seguía teniendo una potencialidad económica fuerte por tener los puertos de Hispania más importantes era una ciudad desestructurada.

Esa era la imagen de la mayoría de las ciudades en el s-VI, muchas otras ciudades de época romana estaban abandonadas como Clunia, etc. porque se produjo una desestructuración del hábitat y la gente volvían a ocupar los cerros fortificados y en la época visigoda tenían también importancia. Muchas de esas ciudades desestructuradas eran ciudades episcopales y unas eran capaces de generar un gran desarrollo artístico y otras como Complutum  o Segobriga no lo eran.

Algunas de esas ciudades episcopales tenían una mucha actividad haciendo que en la península, lugares como Valencia, Barcelona o Mérida fueran de las edificaciones eclesiásticas más importantes de Europa Occidental, lo que está hablando también de unos obispados muy potente desde el punto de vista de la obtención  de recursos.

En Europa Occidental  del Reino Visigodo hay ejemplos de urbanismo estatal que hasta ese momento era desconocido impulsado por el espacio y de él hablan las fuentes escritas y por ejemplo en Toledo se desarrollan el Palacio, la Iglesia, los concilios, etc.  estos  dos complejos uno episcopal y otro palatino se vieron ampliadas por las excavaciones arqueológicas en la Vega Baja donde dan la evidencia o datos sobre la probable existencia de un desarrollo urbano de nueva planta en un espacio de noventa hectáreas donde se hace una planificación urbanística a partir de Leovigildo y del poder del estado visigodo.

Hay fundaciones de las que hablan las fuentes de Victoriaco para organizar el control de los vascones para que paguen impuestos. Victoriaco podía ser Iruña (Pamplona) aún no se ha localizado bien esta ciudad que la fundación sería el embellecimiento de un antiguo castro en altura. Olobicus (Olite-Navarra) se fundó por los mismos motivos en el cerro,  pero todavía no se ha encontrado nada de época visigoda pero se están buscando.

Recópolis es un caso único en el Occidente europeo, es la única ciudad que se funda de nueva creación donde no existía otra, porque por ejemplo Toledo era una ciudad romana aprovechando restos.


RECÓPOLIS

Recópolis es una ciudad visigoda de nueva planta, desde los orígenes en que se organiza hasta que se realiza es de época visigoda, solo hay un ejemplo en todo el Mediterráneo del s-VI Justiniana Prima que es una ciudad fundada por el emperador Justiniano en otra zona donde no había nada enfrente de la aldea donde había nacido, las numeró porque nombraría muchas más, pero solo cambiando el nombre pues no eran de nueva creación, Justiniana Prima la funda a principios del s-VI que duraría 60 años y la otra ciudad en todo el ámbito Mediterráneo incluido Oriente que se funda de nueva planta es Recópolis fundada a finales del s-VI que durara dos siglos y medio. Este sería un caso excepcional que ha sido estudiado en toda Europa.

CIUDADES EPÍSCOLAPES


BARCINO - BARCELONA




Desde los años  veinte se hace una investigación de la ciudad histórica de Barcelona y en su museo de la Ciudad está la cripta arqueológica.

El Barrio gótico de Barcelona está amurallado y esa muralla sigue al 90% el trazado de la muralla tardo romana de Barcelona que se irá reformando y desarrollando en época medieval.




BARCINO

MURALLAS




Se siguen conservando restos de la planta original de Barcelona cuando se llamaba Barcino del s-I d.C. Alto Imperial, se observan las entradas de las puertas; entrada por el acueducto, entrada a la catedral, la puerta del eje Decumano E/O y la puerta del eje Cardo N/S, el Foro de la ciudad Augustea en la confluencia de los dos ejes y el complejo donde estaban los templos, la basílica, la curia donde estaba la administración municipal y el templo de la Triada Capitolina, del templo solo quedan unas columnas. Esta era la organización de la Ciudad de Barcino en época romana Alto Imperial.



COLUMNAS TEMPLO TRIADA - AUGUSTO - Barcino




Está en un edificio que en el centro hay un patio donde se conservan estas tres in situ del templo.  

CIUDAD EPISCOPAL

A partir del s-V se constata un proceso de abandono de instituciones de la plaza del Foro, se han encontrado restos de agujeros para postes de edificaciones de madera probablemente, y en una domus aristocráticas donde se producía y transformaba vino, se teñía con buenos tintes textiles y en un determinado momento estas casas elaboran y en una de esas domus comienza a desarrollarse un templo cristiano en el s-V y a finales del s-V se observa que aparece en esa zona que será siempre un lugar sagrado el Baptisterio y cuando aparece ese elemento significa que hay obispo pues es imprescindible  pues era el único con potestad de bautizar, dando lugar a una Iglesia Episcopal.



Se cree que la primera Iglesia Episcopal de Barcelona sería de la segunda mitad del s-VI donde estaría el Palacio del Obispo formado con una planta central y unas naves laterales, la Catedral, el Aula Episcopal que era donde se reunían los miembros de la jerarquía eclesial del obispado de Barcelona, el Baptisterio, con una zona de culto ligado al baptisterio y el Palacio del Dux (líder en latín) de la Ciudad que era el representante civil.

Este cambio supone que las estructuras de poder de la ciudad han pasado del s-I a finales del s-V principios del s-VI y fundamentalmente la mitad del s- VII de mayor actividad hacen que estén en ese espacio la Catedral, los símbolos del poder religioso y los pequeños símbolos del poder civil.
A partir de ese momento se genera ese foco de estructura de poder que será la definitoria de la Barcelona Medieval.

CIUDAD EPISCOPAL

Para visita virtual a la ciudad pulsar la imagen





CRISTIANIZACIÓN DEL PAISAJE URBANO.

La catedral de Barcelona esta sobre una planta de catedral gótica y la plaza real donde está el palacio de los condes de Barcelona siendo el centro de poder desde el s-V hasta bien entrado el s-XVI y a partir del s-XVII-XVIII el centro vuelve a lo que había sido el centro del poder romano, el ayuntamiento y la actual Generalitat, plaza de San Jaume ocupando gran parte del foro que se ampliará en época gótica.


PALACIO ARZOBISPAL  - BARCINO



La cripta tiene cinco metros de altura de lo que queda de los pisos del palacio episcopal. El Baptisterio.

Barcelona con los cambios de paisaje está hablando de unos diferentes espacios de  poder al no tener nada que ver con un foto romano, esto  está señalando un binomio muy medieval, la Catedral y las estructuras del poder civil del tipo que sea.


La plaza mayor de la Ciudad de la localidad es un elemento que está hablando sobre lo que había sido el territorio y el recinto de una ciudad romana  y como estaba naciendo otro modelo urbano que era medieval.




El Palacio Episcopal de Barcelona era potente y el Palacio del Dux es residual porque cuando Leovigildo  consolidó el Estado visigodo cometió un error político importante que fue declarar el arrianismo como  la religión oficial del estado, Leovigildo era un defensor de la primacía del estado y urbanísticamente lo reflejaría en su ciudad Recópolis donde se permite poder desarrollar unas estructuras del estado son muy potentes respecto a las estructuras de la iglesia.

Leovigildo declara la religión arriana (creencia cristiana no trinitaria)  porque la iglesia arriana era la menos fuerte y era la más fácil de controlar,  pero como necesitaba para su conexión ideológica como sucedía en todos los Estados nacientes del Occidente Europeo a la religión al tener cohesión religiosa e ideológica y  el hace lo mismo, dándole privilegios a la Religión Arriana, provocando que la poderosísima religión católica se subleve en los obispados de Mérida que era el gran poder frente a Leovigildo estaba el obispo católico Masona, de origen godo. Nombrado obispo arriano de Mérida hacia el 573, desde el 579 y que se convirtió al catolicismo, ​ dejando a Mérida  en poder del rebelde Hermenegildo y el obispo arriano de Mérida Sunna de nombre latino pero arriano.

Estos enfrentamientos provocan levantamientos, incluido el de su hijo San Hermenegildo que se revela contra él porque estaba defendiéndolos intereses del partido aristocrático, anti estatal, pero tiene la idea de que es un defensor porque se convierte al catolicismo porque su esposa católica y una rica propietaria.

Isidoro de Sevilla de origen visigodo se distinguió por su contribución a la conversión de los reyes visigodos (arrianos) al catolicismo (no tenía la ideología de Leovigildo), su hermano Leandro fue el obispo de Toledo miembro muy importante de la jerarquía y a Hermenegildo le llama tirano que era el vocablo que define al traidor, como  Isidoro era católico  no entendía porque Hermenegildo estaba socavando la organización del estado.

Recaredo el hijo de Leovigildo se da cuenta del error y pacta con la Iglesia de devolver parte de las propiedades que su padre les había enajenado y dado a los arrianos y además el pacto era que se convertía al catolicismo y que la Iglesia formada por los obispos se integrara en la estructura del Estado y lo aceptan.

Uno de los elementos más importantes es un documento escrito de esa época llamado Epístola de Fisco Barcinonensi, es la carta de la estructura fiscal de Barcelona, donde se dice que el máximo funcionario del Estado para  la recaudación es el Obispo y de él dependen los numerari que son los funcionarios del fisco y que él será el encargado de recaudar y enviarla al Estado.

Cuando al Obispo que de por sí es una autoridad en la ciudad en la que llevaban un siglo mandando cuando aún no tenía la referencia de ciudad, le dan esa preeminencia como obispo y como aristócrata teniendo  en su mano el elemento fundamental de la organización del Estado el Dux de la Ciudad se queda sin poder pues ya no contaban con él, ya que es el obispo el que tiene esa capacidad de controlar la recaudación y construye unos de los palacios episcopales de mayores dimensiones de Hispania y del Occidente Europeo, porque una parte de la recaudación como en la Epístola no dice cómo administrar el dinero, el Obispo se la quedaba haciendo una política urbanística de prestigio y exaltación de la Iglesia.

Es un momento de la historia de Europa y del mundo donde el Cristianismo tiene diferentes interpretaciones y unos siglos después  aparecerá el Islam que es  teocrático estando unido el máximo representante de la religión y  el máximo represente del poder: El Califa.

Hay otra fuente que habla de que cuando llegan los árabes a la Península y la inmensa mayoría de las ciudades visigodas pactan con ellos se da el binomio del llamado Obispo-Amil; que son los que gobiernan las ciudades durante el s-VIII.

AL obispo católico mientras el gobernador musulmán o amil le pague impuestos no hay ningún problema entre cristianos y musulmanes y el Obispo gobierna porque tiene en su poder el censo y conoce los contribuyentes y las propiedades por las que tienen que  pagar, y como los obispos tienen en su  poder del censo son muy necesarios para el Estado en este caso al Estado Islámico, esto explica el porque de algunas ciudades.

Con la segunda reforma monetaria de Leovigildo cuando crea el Estado deja de acuñar moneda a nombre de los Emperadores bizantinos y la empieza a acuñar en nombre del Estado Visigodo y en el año 581 hace otra segunda reforma monetaria diversificando las fábricas de moneda llamadas CECAS situándolas en las ciudades más importantes de Hispania como en Barcelona, Tarragona, Mérida, Valencia, Sevilla, Toledo, Recópolis, Lisboa, esto es importante porque se acuña moneda y en funcionario a cargo de la acuñación de moneda es el mismo que el que está a cargo de la recaudación fiscal el Obispo.

Muchas ciudades tenían obispo por muchos lugares peo pocas ciudades episcopales desarrollan un vocabulario urbanístico importante de poder, esas ciudades episcopales son las que tienen la letra “C” que son las que acuñan moneda y no son solo los centro fiscales sino los centros económicos, solo hay una ciudad episcopal que acuña monda y que es un gran centro de poder Recópolis pero Leovigildo no quiso ponerle obispo ni arriano ni católico porque había uno de Complutum y Segóbriga, esta era  una ciudad con un elemento con mensaje político no teniendo Obispo era una ciudad Estatal pero con ceca, siendo el centro y de ahí la similitud que puede tener Recópolis y su coherencia urbanística con las otras ciudades del centro.

Complutum tenía obispo pero no tenía ceca, ni recaudaba impuestos luego era una ciudad discreta, lo mismo ocurría con Segóbriga, Italica, pero todas las que desarrollaron un proceso urbanístico importante eran ciudades episcopales con ceca o Recópolis o Toledo capital que tenía Obispo pues el estado estaba muy representado.


RECONSTRUCCIÓN DE VALENCIA EN  ÉPOCA ROMANA





Foro, Circo, Puerto Fluvial en el Río Turia.



RECONSTRUCCIÓN DE VALENCIA EN  ÉPOCA VISIGODA



Donde estaba el antiguo puerto fluvial,  el río varió su curso, en la zona del foro se construye un conjunto episcopal y el antiguo circo se convierte en una barriada de casas y se ha dotado de una muralla diferente a la de la época romana y las zonas pantanosas que rodeaban a la ciudad se convierten en Las Albuferas.

En la zona donde había estado el circo se transforma en una estructura episcopal.


El Mártir de Valencia es San Vicente fue martirizado en el s-II y se piensa que murió en la cárcel de la Curia el edificio de las instituciones municipales de la ciudad. 




Cuando se excava en el centro de Valencia aparecen restos del antiguo foro.



Se observa la Basílica, el templo del foro y la Curia.


Plaza de L'Almoina



Es una edificación subterránea de forma rectangular.



EXCAVACIONES L'ALMOINA 650 d.C.



La Curia en el s-V era dependencia rectangular a la que se le añade un pequeño crucero con un pequeño ábside que se agrega a finales del s-VI  a partir de ahí la planta es de un pequeño templo martirial, estos tempos son donde cuenta la tradición que fue el lugar de enterramiento o martirio.



CRIPTA SAN VICENTE



CRIPTAS



Esto será el origen de lo que será un complejo episcopal de grandes dimensiones y con la catedral de mayores dimensiones de Hispania, tiene dos criptas cruciformes de enterramiento de personas  notables con  una zona de baptisterio, un templo martirial y que a su alrededor  empezaran a enterrar miembros de la jerarquía de la Iglesia.



GRAN CATEDRAL DE VALENCIA





CRIPTA MARTIRIO




VENTANAS VISIGODAS S-VII


CRIPTA IUSTINUANUS - OBISPO JUSTINIANO



CRIPTA CRUZ LATINA SAN VICENTE


COMPLEJO EPISCOPAL





Aula, Obispo, Iglesia 2 capillas cruciformes y cementerio



Maqueta de la iglesia Catedral de san Vicente Valencia


PARA VISITA VIRTUAL AL CENTRO ARQUEOLOGICO L’ALMOINA

TOCAR IMAGEN