sábado, 21 de abril de 2018

HISTORIA MEDIEVAL – LA EXPANSIÓN ECONÓMICA EN LA PLENITUD MEDIEVAL – guadahumi2


HISTORIA MEDIEVAL – LA EXPANSIÓN ECONÓMICA EN LA PLENITUD MEDIEVAL – guadahumi2

09 de abril 2018




Esta es una nueva etapa dentro de la Edad Media a continuación de la Alta Edad Media, conocida con el nombre de la Plena Edad Media que abarca desde el s-XI al s-XIII.



Durante la Plena Edad Media se produce lo que se conoce con el nombre del Despertar de Europa dejando atrás los tiempos oscuros de la alta edad media por la falta de fuentes y la información siendo una etapa de muchos cambios y transformaciones y este panorama cambiará a partir del s-XI y durante toda la plena edad media y en ese periodo se produce una expansión en todos los ámbitos, cambios desde el punto de vista político, económico, social, cultural, y la causa que explica el despertar de Europa comienza motivada por unos cambios y transformaciones fundamentalmente demográficos.

Durante la edad media en Europa se crea un crecimiento demográfico muy importante que será el motor de la expansión de esos cambios que se produjeron.


De la alta edad media no se tienen las fuentes para conocer,  cuanto crecía la población, pero algunos autores dan cifras pero se desconoce las fuentes de esos datos, lo que sí parece evidente y hay  un acuerdo entre investigadores es que durante ese periodo entre s-XI y s-XIII la población de Europa se triplicó, multiplicándose por tres, y en la segunda mitad del s-XIII en algunas zonas de Europa se detectaron problemas de superpoblación y por haber crecido tanto los recursos económicos y los alimentos son escasos.




Lo que explica ese crecimiento demográfico de la población europea en ese periodo es la expansión de la agricultura, con el crecimiento agrario. Durante la plena edad media se producirá un incremento de los rendimientos agrarios y de la productividad.


El crecimiento agrario y la expansión agraria son dos elementos o factores que están claramente interrelacionados y no está claro cual es la causa y cual es la consecuencia pues un aspecto lleva al otro, cuando los rendimientos agrarios aumentan hay más alimentos disponibles y cuando la alimentación es mejor, la población tiende a crecer y a medida que va creciendo la población, aumenta la demanda de alimentos y para poder satisfacer esa necesidad hace falta conseguir y aumentar los rendimientos agrarios, lo que lleva al inicio del círculo. Un factor lleva al otro retro-alimentándose de modo que la población crece porque mejora el rendimiento agrícola, y al aumentar la población crece la demanda y tienen que aumentar la productividad agrícola.



Lo que hace que la expansión de la agricultura en la plena edad media ocurra es por el crecimiento de la población que es el motor de todo los cambios ourridos en ese periodo.
La expansión de la agricultura y el aumento de los rendimientos agrarios se produjo en la plena edad media debido a tres factores.


Uno el proceso roturador, otro el cambio climático favorable para el desarrollo de la agricultura y el tercero fueron una serie de mejoras en las técnicas agrícolas. Esos tres aspectos hacen que mejore para la expansión de la agricultura y que los rendimientos de productividad mejoren, haciendo que la población pueda crecer.


PROCESO ROTURADOR

Este factor se usa para hacer referencia al proceso de poner en marcha el cultivo de nuevas tierras que hasta entonces no se habían cultivado nunca. Durante la plena edad media aumentaron los rendimientos agrarios por un lado: por un procedimiento extensivo se pusieron en cultivo nuevas parcelas y al cultivarse más tierras hubo una mayor productividad agraria.

El proceso roturador de la puesta en cultivo de nuevas tierras tuvo diferentes manifestaciones, en una primera fue la ocupación del saltus.


SALTUS, EREMUS, AGER.



AGER.
En torno a cualquier núcleo de poblamiento en la época medieval como una aldea siempre en su entorno se ubicaba la zona de cultivo formada por las TIERRAS DE CULTIVO.
Cada aldea y lugar de poblamiento siempre estaba rodeada por las tierras de cultivo denominadas ager y cada aldea tenía su ager.

SALTUS.
Alrededor de la zona de cultivo “ager” se localizaba lo que la fuentes llamaban saltus y era la zona que rodeaba al ager,  pero no se llevaba a cabo ningún tipo de cultivo, siendo una ZONA COMÚN que se explotaba, pudiendo ser el bosque donde buscaban leña, miel, frutos silvestres, raíces, setas, plantas medicinales, se cazaba, eran zonas de pasto, el río, el agua, etc.

El saltus era la zona que rodeaba al ager que era la superficie de cultivo y la zona no cultivable, pero sí era objeto de un tipo de explotación por parte de la población que vivían en esa aldea. Cada aldea tenía su saltus.

EREMUS.
Más lejos del saltus, es decir, todo lo que quedaba fuera era el eremus siendo la zona que no tenía ningún tipo de explotación, ni se cultivaba ni se utilizaban los recursos que estaban disponibles en esa zona, pues no necesitaban más espacio para su explotación de bosque o de pasto dejándola sin uso.

AMPLIACIÓN DEL AGER
Unas veces los campesinos que vivían en una aldea sí necesitaban ampliar la zona del ager para cultivar al haber crecido la población y los recursos se habían quedado insuficientes ocupaban el saltus ampliando la zona de cultivo y ese proceso lo hacían las comunidades campesinas y con ello la expansión agraria, ya que el fenómeno agrario y el demográfico van unidos.

En otras ocasiones el proceso roturador se llevaba a cabo por la creación de nuevos núcleos de población y esto lo llevarían a cabo fundamentalmente las autoridades reales y los señores laicos eclesiástico, cuando querían aumentar sus rentas financieras creaban un nuevo núcleo de poblamiento utilizando la zona del eremus, que no estaba ni cultivada ni explotada, no entrando en conflicto con ningún lugar, creando una nueva fundación.
Con el fin de atraer pobladores les conceden privilegios para que según se vayan instalando comiencen a cultivar y explotar la tierra de alrededor, y en otros casos puede ser que  en una casa vivía un campesino con sus parcelas de tierra y en un momento dado no puede alimentar a su familia con sus recursos, en algunas ocasiones tala árboles y comienza a cultivar, pero en otros lugares se podría dar el caso que alguno de los hijos se independizase y se fuera a vivir al nuevo núcleo de población fundado por alguna de las autoridades ya que les daba un lote de tierra por irse a vivir a esa nueva fundación en los alrededores de los ya existentes.

En algunos lugares se conoce por las fuentes que llega un momento que el saltus de una aldea entra en conflicto con el saltus de tora aldea generando problemas y enfrentamientos, producidos por el crecimiento demográfico que a su vez está impulsando la expansión agrícola.

En otras ocasiones se puede dar el caso de la desecación de las zonas húmedas siendo más tardía a partir del s-XII, pues las otras manifestaciones anteriores se comienzan a dar a partir del s-XI.


Llega un momento en la que las comunidades campesinas necesitan tierras para alimentar a la población que no deja de crecer y utilizaban tierras que estaban vacías, pero a partir del s-XII empiezan a desecar en los cauces de los ríos para utilizar como tierras de cultivo cuando antes había sido el cauce de río, comenzaron a construir diques para frenar el curso del agua ya que en época de crecida todo se llenaba de agua y de esa manera se evitaba.


Había zonas de Europa donde había zonas pantanosas que se desecaron para ser cultivadas, en esa época comenzaba sobre todo en el mar Báltico, zona de los Países Bajos el proceso de desecar tierras que se iban ganando al  mar, los Pólder.

La necesidad de encontrar tierras para cultivar y en algunas zonas ya no queda espacio y al estar juntas las aldeas tenían que tratar de encontrar otro espacio y las comunidades campesinas cuando podían ganaban tierra al agua como los cauces de los ríos o al mar.

CAMBIO CLIMÁTICO
Los rendimientos agrarios crecerían durante la edad media además de los factores humanos también por el cambio climático favorable para el desarrollo de la agricultura, entre mediados del s-VIII y mediados s-XIII tuvo lugar lo que los expertos en climatología llaman el Optimo Climático Medieval, debido a los movimientos de traslación de la tierra alrededor del sol y por una serie de cambios provocados por los ciclos de las manchas solares se produjo de forma paulatina que el clima se fuera volviendo más cálido y más seco con respecto al clima antes del s-VIII.

Este cambio provocó por un lado el retroceso de la zona de bosque y fue disminuyendo y este factor favoreció la roturación y muchas zonas que antes eran parte del saltus se pusieron en cultivo ya que el bosque al retroceder se había convertido en zona de matorral.
Dependiendo la zona también influyó la tala en unas zonas más que en otras según cuentan las fuentes por ese retroceso del bosque, y el clima favoreció la roturación en zonas que antes no se cultivaban.

Este cambio climático también fue favorable para la producción de cereales y la vid, durante la plena edad media en las fuentes se observa que el cultivo de los cereales y de la vid llega a zonas durante la alta edad media nunca había podido cultivar porque el clima era demasiado frío.

En la plena edad media entre el s-XII Y s-XIII en Inglaterra se cultivaban vides produciendo vino, estos cambios eran producto de la naturaleza no de la mano del ser humano, en Escandinavia que era una zona muy fría no se podían cultivar cereales, pero al volverse más cálido y más seco en esas zonas se comenzó a cultivar, por lo tanto, era un cambio climático favorecedor.

A finales del s-XIII comienzos del s-XIV en el periodo Bajo Medieval habría otro cambio climático negativo al ser más frio, conocido como la pequeña edad del hielo.







Los rendimientos agrarios aumentan en la plena edad media no solo por el aumento de la población, el proceso roturador o cambio climático sino también porque se crean una serie de mejoras técnicas no fueron inventadas en ese momento pues, se sabe que muchas de ellas ya existían  anteriormente pero debido a esa necesidad de aumentar los rendimientos agrarios con el fin de aumentar la producción.

Durante la plena edad media hubo mejoras técnicas difundiéndose la costumbre de fabricar los instrumentos agrícolas sobre todo la reja del arado  hacerla de hierro cuando en la alta edad media normalmente el utillaje se fabricaba en madera podía usarse también en la plena edad media pero lo que se hizo habitual fue el hierro.

Durante la plena edad media se difundiría sobre todo en las zonas más húmedas otro tipo de arado llamado charrúa, carruca o arado pesado con ruedas de ahí su nombre al parecer un carrito, pero en la zona Mediterránea se seguiría utilizando el arado romano no tiene vertedera. La principal diferencia entre un tipo y otro era la vertedera o la reja, que el arado pesado si la tiene vertedera  que es una especie de pala normalmente de madera o a veces de hierro que lo que hacía era dar la vuelta a la tierra meiorando la fertilidad de la misma al estar más aireada era más fácil aumentar la producción. La reja que es lo que sirve para abrir el surco en la tierra.

También mejoraron los sistemas de tiro durante la plena edad media se difundirá el uso del caballo para las tareas agrícolas, pues en la alta edad media el caballo solo era utilizado para la guerra y a partir del s-XI habrá caballos para la guerra pero,  también caballos para usar en las tareas agrícolas.

Se difundirá la costumbre de herrar los caballos ya que la alta edad media las herraduras solo eran utilizadas con los caballos destinados a la guerra.

Se difundirán también nuevos sistemas de sujetar el arado a los animales de tiro, tanto si eran bueyes o caballos, durante la alta edad media normalmente los arados se sujetaban a los cuernos y la fuerza que tenía que hacer el animal era mucho mayor y la resistencia de trabajo era menor y además causaba muchos problemas, en la plena edad media se difunde la costumbre de sujetar el arado de tal manera que permite al animal realizar la fuerza con los omoplatos utilizando nuevos tipos de yugos o para los caballos la collera.


SISTEMA DE ROTACIÓN

Con todos estos cambios fueron mejorando también los rendimientos y entre las mejoras técnicas se dio paso al sistema de rotación bienal que existía desde la época del Imperio Romano al sistema Trienal aunque en algunas zonas de Europa se seguiría usando en sistema de rotación bienal.

SISTEMA BIENAL
El sistema de rotación bienal consistía que en el Ager la superficie de cultivo que rodeaba la aldea se dividiera en dos partes, dos hojas denominan las fuentes, una de esas partes se cultivaba mientras que la otra se dejaba en barbecho dejándola descansar para que la tierra pudiera recuperarse, también se permitía que entrara el ganado a pastar, ramonear la zona destinada al barbecho con el fin de además de limpiar de malas hierbas, abonaran con sus excrementos, y al año siguiente lo que hacían era rotar la zona que había estado cultivada un año al siguiente quedaba en barbecho y la zona que había estado en barbecho al año siguiente se cultivaba.

Este sistema ya era utilizado por los romanos y que predominó durante la alta edad media.

SISTEMA TRIENAL
En plena edad media comienza a aparecer otro sistema de rotación denominado trienal. El ager, superficie de cultivo que rodea a la aldea se dividía en tres partes, o tres hojas según las fuentes, una de ellas se dejaba en barbecho, y las otras dos hojas se cultivaban y normalmente se alternaban.

En una hoja por ejemplo sembraban un tipo de cereal y en la otra hoja otro tipo de cereal u otro cultivo diferente que podían ser leguminosas, se cultivaba en épocas diferentes del año por si venía alguna tormenta, plaga, etc. que hacía perder una cosecha y que al menos todavía quedara pendiente otra cosecha.

Se alternaban dos cultivos que podían ser de cereales o cereales y leguminosas y la zona que quedaba en barbecho donde podía entrar a ramonear el ganado, y de esta manera tenían dos cosechas a lo largo del año, este sistema permitió aumentar los rendimientos de la tierra consiguiendo una producción mayor.

De esta manera va mejorando la agricultura y va aumentando la población.




ACTIVIDAD COMERCIAL

La actividad comercial es otro de los aspectos que se va a desarrollar enormemente durante la plena edad media. Durante la alta edad media la actividad comercial no desaparece del todo pero su economía fue fundamentalmente agrícola y tendente al autoabastecimiento normalmente cada señor feudal producía en las tierras  de su dominio todo lo que necesitaba para vivir siendo entidades autosuficientes, entonces como cada uno producía lo que les interesaba la actividad comercial quedó muy reducida sin llegar a desaparecer del todo, esa tendencia iría cambiando durante la plena edad media y a partir del s-XI en algunos lugares incluso antes en el s-X se produciría un renacimiento de la actividad comercial que comenzaría en tres ámbitos, en tres zonas de Europa y desde esos tres ámbitos se iría expandiendo por todo el continente europeo.

Una vez que la actividad comercial se había generalizado en toda Europa, esos tres ámbitos seguirían funcionando como principales polos del comercio internacional, es donde comienza primero la actividad comercial a desarrollarse y desde allí se va a expandir por toda Europa pero siempre seguirán funcionando como principales núcleos de la actividad comercial sobre todo del comercio internacional.

Estos tres ámbitos son: el mundo Mediterráneo, el litoral del Báltico, y el Litoral del Mar del Norte, y en cada uno de ellos predominan los comerciantes procedentes de alguna zona determinada y el desarrollo de la actividad comercial se lleva a cabo a través de determinados lugares.

ÁMBITO MEDITERRÁNEO

Es fundamentalmente una zona de desarrollo comercial controlada por comerciantes prodecentes de las ciudades de la Península Italiana, con la ciudad de Venecia a la cabeza ya que en la plena edad media es el núcleo comercial más importante del ámbito Mediterráneo junto con otras ciudades italianas.

Todas esas ciudades italianas además de ejercer el dominio comercial sobre la zona circundante y próximas a la propia ciudad se dedicaron a establecer por las principales ciudades del ámbito islámico y del ámbito bizantino lo que se denomina los fondacos.

FONDACOS

Los fondacos eran factorías generalmente recintos que podían estar amurallados donde se instalaban colonias de mercaderes procedentes de una determinada ciudad italiana como Venecia, Florencia, Pizza, etc.

En estos recintos había depósitos para guardar las mercancías, viviendas, hospederías para que se alojaran los comerciantes o mercaderes, en ocasiones podía haber una iglesia par atender al culto religioso.

Un asunto importante era que la mayoría de los fondacos gozaban de lo que se conoce como Principio de Extraterritorialidad, es decir, esa colonia de mercaderes que vivía en ese fondaco no se regía por el Derecho de la ciudad donde estaba el fondaco en una ciudad musulmana o bizantina sino por el Derecho de su ciudad de origen y funcionaban como lo que hoy día son las Embajadas y el origen lejano de las embajadas son los fondacos, los comerciantes catalanes copiaran el sistema de fondacos a partir del s-XIII con el nombre de Consulados, usándose hoy día en el ámbito diplomático.

Las autoridades musulmanas o bizantinas autorizan el establecimiento de esas colonias y en esas condiciones como una forma de potenciar la actividad comercial.

Podían ser pequeños recintos pero en otras ocasiones podían ser zonas bastante  amplias como en la Ciudad de Constantinopla, el barrio de Tera era el fondaco de la ciudad de Venecia, el barrio de los comerciantes venecianos siendo una zona muy amplia de la ciudad.

En los fondacos vendían lo que habían traído de sus ciudades de origen y de paso adquirir otros productos que se llevarían a sus ciudades de origen y así se comerciaba.

EL LITORAL DEL MAR BÁLTICO

En esta zona predominaban inicialmente los comerciantes de origen escandinavo, vikingos, pero en el s-XII serán sobre todo los comerciantes alemanes los que se hacen con el control de toda esa zona.

En el litoral del Báltico la actividad comercial se va a desarrollar sobre todo en los puertos, el portus fluviales o portus marítimos, el puerto en esa época se puede definir más que un lugar que además de donde atracan los barcos era fundamentalmente un recinto cerrado que ofrecía abrigo y protección a las personas que van viajando para dedicarse a la actividad comercial que normalmente contaban con depósitos para guardar las mercancías que se convertirían en centros de la actividad comercial, algunos de ellos servirían como foco de atracción para que la población comenzara a crecer dando lugar a ciudades nuevas en un proceso a lo largo de siglos.

EL LITORAL DEL MAR DEL NORTE

Fue una especie de ámbito puente que ponía en comunicación los otros ámbitos, por un lado Inglaterra, por otro la Península Escandinava, con el litoral del Báltico y además al ser una zona que estaba bien comunicada con el mundo Mediterráneo a través de rutas terrestres y fluviales que atravesaban las zonas, a veces se encuentran en el litoral del mar del norte productos que habían llegado desde el ámbito Mediterráneo a través del transporte  terrestre o través del transporte fluvial cruzando los grandes ríos de Europa.

En el litoral del Mar del Norte el desarrollo comercial se llevaría a cabo sobre todo a través de lo que se llama WIK que es una palabra de origen escandinavo que proviene del término VIRK del escandinavo antiguo que significa BAHÍA.

Los wik eran también asentamientos de tipo comercial, muy parecidos a los puertos pero con una denominación diferente pero había lugares también donde se ofrecía refugio a los comerciantes, había depósitos para guardar las mercancías y era el lugar donde se llevaban a cabo los intercambios comerciales.

Muchos de los wik sirvieron como foco de atracción para formar ciudades y algunas de ellas todavía conservan en el nombre esa denominación por ejemplo la ciudad de Norwich (wik) que fue evolucionando, en ocasiones en inglés la terminación en wich todas esas ciudades inglesas fueron asentamientos comerciales. Esos asentamientos se convierten en el origen de una nueva ciudad.

Los fondacos no solían crear nuevas ciudades pues solían ser establecimientos que estaban en ciudades que ya existían, pero los ports y los wik si podían dar lugar a nuevas ciudades como Newport que llevan la palabra puerto en la denominación.


Lundenvirc = nombre medieval de Londres, Barrio financiero de la Ciudad de Londres = Lundinium = ciudad romana desaparece en la alta edad media la gente se marcha y se queda vacía y en la época medieval resurgirá la ciudad de Londres pero no en los restos de la ciudad romana sino en un nuevo VIRC = asentamiento, que se ubica la abadía de Westminster, es un virc = asentamiento comercial que en su evolución perderá virc y será Lunden = London



En el mapa se pueden ver representados los diferentes ámbitos.

El Mediterráneo el núcleo comercial más importante en plena edad media era la ciudad de Venecia en líneas generales las ciudades de la Península italiana.

En el ámbito del Mar Báltico el núcleo comercial más importante será la ciudad de Lübeck una ciudad Alemana y más adelante sería la principal la Gran Asociación de Comerciantes Alemanes y eso influiría en el hecho que toda esa zona acabe cayendo bajo control fundamentalmente de los alemanes pero también en el proceso de expansión de la ciudad feudal la población alemana iniciará un proceso de expansión al oeste del río Elba que le llevará hasta las Repúblicas Bálticas.


El Mar del Norte que pone en comunicación Inglaterra con la Península Escandinava, el Mar Báltico, también hay rutas terrestres y también hay vías fluviales utilizando los ríos como vía de comunicación siendo el centro comercial por excelencia de la época medieval.



El comercio tiene lugar en esos tres ámbitos el mundo Mediterráneo, el litoral del Báltico, y el Litoral del Mar del Norte, y desde ahí su expansión por toda Europa.

En líneas generales hay dos vertientes con respecto a la actividad comercial, por un lado habrá el desarrollo de una actividad comercial a nivel local y comarcal con los  mercados y un comercio de tipo regional, nacional y a veces internacional cuyo foco can a ser las ferias.

LOS MERCADOS Y LAS FERIAS MEDIEVALES

Los mercados y las ferias en la edad media se celebraban o bien por concesión del rey o bien por concesión de un señor feudal fuera laico o eclesiástico, en la Península Ibérica nunca se encuentran ferias que sean fundadas por señores feudales siempre las ferias en ámbito cristiano siempre eran fundaciones regias, pero en otras partes de Europa si se encuentran algunas ferias que eran fundadas por señores feudales.

Las ferias y los mercados eran instituciones comerciales antiguas habían existido desde del s-V no era nuevo de la plena edad media, sino que había habido ferias y mercados en la alta edad media, pero sobre todo a partir del s-XI iban a experimentar un incremento muy importante tanto en cantidad como en calidad.

Las ferias y los mercados aumentan a partir de la plena edad media por un lado porque gracias a  la expansión de la agricultura con el desarrollo agrícola los rendimientos agrarios crecieron tanto que habría un momento en que había excedentes y los campesinos no tenían que destinar todo lo que producen a su propio consumo y para su supervivencia y podían destinar parte de sus excedentes y producción a la actividad comercial, y esos excedentes permiten que aumente el número de ferias y mercados.

PAZ DEL MERCADO y la PAZ DE LA FERIA

Esos mercados y ferias crecieron y aumentaron desde el momento en que las autoridades reyes o señores feudales eran capaces de implantar lo que se llama la paz del mercado y la paz de la feria que eran un conjunto de normas que emanaban de las autoridades cuyo objetivo era garantizar la actividad comercial para proteger a los mercaderes y comerciantes y a sus mercancías y productos mientras iban de un mercado a otro o de una feria a otra y mientras se está celebrando ese mercado o esa feria.

El tipo de normas u ordenamiento que constituye la paz del mercado o de la feria y que forman parte de esa normativa que se va estableciendo es la concesión de salvo conductos que les permitan moverse libremente de un lado a otro.

En la época medieval normalmente tenían que ir atravesando muchos territorios que estaban bajo la autoridad de diferentes autoridades, pues los mercaderes tenían un salvoconducto del rey para moverse con una cierta libertad, y no tener que ir pagando portazgos cada vez que pasaban por un lugar, pues eso podía encarecer enormemente el precio de sus productos.

Formaba parte también la paz del mercado y de la paz de la feria la prohibición de usar armas mientras se estaba celebrando el mercado o la feria, siendo una forma de evitar la violencia en una época tan violenta como era la edad media.

También formaba parte la paz del mercado y de la paz de la feria la imposición de sistemas de pesos y medidas para facilitar la actividad comercial, lo cual no significa que siempre en todos los lugares existieran el sistema de pesos y medidas, una de las características de la época medieval era que en cada sitio contaban con las suyas, pero estableciendo las equivalencias entre unos y otros.

Importante también el establecimiento de normas de tipo higiénico, se sabe que en la época medieval desde el punto de vista de la higiene no tiene nada que ver con la época actual, pero eso no significa que no existieran algunas normas.

En algunos lugares se prohibía vender los alimentos al lado de productos que podían contaminar como los tintes que se usaban para teñir tejidos, o determinados productos que se usaban para curtir las pieles y que podían contaminar los alimentos. Medidas de este tipo eran las que había para evitar esa situación.

En otras ocasiones si necesitaban usar una corriente de agua para todo lo relacionado con tintes o pieles se apartaba a las personas que usaban esos productos no pudiendo estar donde estaban los demás. Si el curso de agua atravesaba la población se les colocaba río abajo por si utilizaban el agua del río que el agua que entrase a la ciudad no estuviese contaminada.

No era la higiene que se tiene hoy día, pero si tenían cuidado y algún tipo de una higiene.
El sistema de establecimiento de multas, calumnias o caloñas, multas judiciales y castigos para todas aquellas personas que no respetasen las normas, si alguno usaba armas dentro del mercado o de la feria, si no respetaba al mercader que viajaba con su salvoconducto, el que no colocaba sus productos donde tenía asignado sino en otro lugar que podía contaminar alimentos, todo este tipo de incumplimiento se castigaba con el pago de multa que había que establecer y eso formaba parte de la paz del mercado y de la paz de la feria.
Este tipo de medidas se empiezan a encontrar en el s-XI y gracias a ello se van desarrollando cada vez más mercados y ferias.

Los mercados tenían como objetivo fundamental el satisfacer por un lado la demanda de productos básicos que necesitaba la población del lugar o núcleo donde se celebraba la feria o mercado, fundamentalmente los productos básicos eran alimentos y también materias primas, y que normalmente podía ser satisfecho con los excedentes agrícolas de los campesinos que vivían en las zonas próximas, siendo el mercado el centro del comercio local y comarcal fundamentalmente.

Por un lado se celebra el mercado normalmente en un núcleo urbano aunque en ocasiones pueden estar en núcleos no urbanos y más pequeños teniendo como objetivo satisfacer las necesidades de los habitantes de ese núcleo de alimentos y materias primas pero además satisfacer la demanda de productos manufacturados, productos artesanales que tenían los campesinos que vivían cerca de ese núcleo donde se celebraba el mercado.

Los habitantes de la ciudad se solían dedicar a la actividad artesanal utilizando las materias primas que previamente habían comprado a los campesinos mientras que los campesinos de la zona próxima proveían alimentos y materias primas.

Los mercados se celebraban con una periodicidad semanal.

Las ferias eran mercados de carácter extraordinario que se celebraban o bien en un lugar situado de forma estratégica o bien en lugares próximos a las principales vías de comunicación y que ponían en comunicación esos grandes ámbitos de comercio internacional.

No necesariamente una feria tenía que celebrarse en una ciudad importante o relevante, sino que era más importante la ubicación estratégica por donde se movían los mercaderes.
Estos mercados extraordinarios se solían celebrar con una periodicidad anual., y en ocasiones coincidiendo generalmente con una festividad religiosa o en torno a una festividad religiosa, aunque normalmente su duración podía prolongarse durante varias semanas y algunas ferias podían durar hasta más de un mes.

En las ferias se comerciaba fundamentalmente con dos tipos de productos o de mercancías por un lado mercancías de bajo precio con las cuales se comerciaba a gran volumen, alimentos fundamentalmente cereales y materias primas como madera, pieles, a bajo precio y al por mayor para evitar andar trasladándose de un lugar a otro.
En otras ferias ase comerciaba con producto de precio elevado, productos muy caros y que no era necesario mover en grandes cantidades, mercancías de alto precio como las especias, los esclavos, los tejidos lujosos, el marfil, el ámbar, etc. artículos de lujo.

En la Península Ibérica la primera feria fue la de Belo-rado (BU) fundada por el rey Alfonso I el batallador en el año 1116, s-XII y no consta que haya ferias anteriores, el proceso de creación de ferias en la Península Ibérica fue muy lento y no se sabe muy bien pero se piensa que debido a la proximidad del mundo islámico ya que algunas ciudades centralizan el comercio internacional, pero no se creaban ferias hasta mucho más adelante porque no hacía falta, siendo un proceso mucho más lento que el resto de Europa. Esto es un fenómeno extraordinario y no había ferias por todas partes.

Durante la plena edad media entre los s-XI-XIII las ferias más importantes son las del condado de Champaña en Francia en esta región había cuatro ciudades que iban alternando la celebración de ferias a lo largo de todo el año, de modo que era una región donde prácticamente había feria todo el año, entre las cuatro ciudades celebraban más de una feria anual, pues la idea era evitar que los comerciantes se fueran hacia otros lugares, pues sí ahí siempre se estaban celebrando ferias con actividad comercial no les hacía falta irse a otras partes y de ese modo hacían negocio todo el año. Con el tiempo habría ferias en muchos lugares de Europa pero en esa época solo se encontraban en Champaña que eran las ferias más importantes y además están en la zona que servía de comunicación al estar próximas a las rutas comerciales con el ámbito Mediterráneo, cerca ámbito  del Mar Báltico, ámbito  del Mar del Norte estando situado en un sitio muy estratégico, por esa razón esas ciudades decidieron celebrar feria de forma alterna entre las ciudades a  lo largo del año para evitar que los comerciantes tuvieran que irse a otros lugares, siendo una muy bien abastecida de productos  ya que procedían de esos tres ámbitos, sin embargo los demás lugares faltaría mucho para celebrar esas ferias.

Gran parte de las ferias actuales tienen su origen en esas ferias, siendo el embrión del desarrollo s-XI de lo que más tarde sería lo que aparecería a finales de la edad media.





Para que se pudieran llevar a cabo todo ese desarrollo de la actividad comercial durante la plena edad media fue necesario aumentar la moneda en circulación.

Cuando en el imperio Carolingio durante la alta edad media no desapareció la circulación de moneda, incluso Carlomagno había hecho una reforma monetaria:

1 libra = 20 sueldos
240 dineros/denarios

Como la actividad comercial estuvo muy reducida durante la alta edad media, la circulación monetaria estuvo muy limitada y la mayoría de los intercambios durante la alta edad media se hacían en especie existiendo sistemas de equivalencia, por ejemplo, 1 oveja equivalía a un modio de trigo 8,75 kilos igual a 12 dineros o denarios = 1 sueldo.  La moneda se usaba poco y si hacía falta se utilizaba y se usaban monedas carolingias y en ocasiones se usaban monedas bizantinas e incluso monedas islámicas, ya que lo que importaba era el peso del metal del oro, lo habitual el peso de la plata ya que el otro tenía un valor mayor y solían atesorarlo y eran tan limitados los intercambios comerciales que apenas se usaban las monedas, lo que no significa que no existieran, pero no eran necesarias, esto cambiaría durante la plena edad media.

Durante la Plena edad media con el renacimiento y el nuevo desarrollo de  la actividad comercial hacía falta que hubiese más moneda en circulación, y esa necesidad coincide con un  momento en el que Europa va a poder disponer de más oro y de más plata, por un lado porque se descubren en el Centro de Europa nuevas minas de plata pudiendo utilizarse ese metal para acuñar moneda, también coincide con un momento en el que empieza a llegar a Europa oro procedente de Sudán que llega a Europa de forma bastante compleja, el oro primero llegaba a Al-Ándalus a través de los intercambios comerciales que los Reyes de Taifas mantienen con el Norte de África y parte de ese oro acabaría en los núcleos cristianos de la Península Ibérica a partir de la política de parias. Los Reinos de Taifas pidieron ayuda a los gobernantes cristianos y a cambio por ayudarles los gobernantes cristianos les exigirían el pago de tributos, denominados las parias que pagarían con el oro los impuestos recibidos de transacciones comerciales, y desde los núcleos cristianos ese oro acabaría por toda Europa a través de donaciones religiosas, de intercambios comerciales, etc.

Lo importante es que llegaba oro primero a los reinos cristianos de la Península Ibérica y después al resto de los reinos de Europa en moneda islámica que la fundirían para fabricar monedas propias.

En esos momentos también tiene lugar un proceso conocido como DESTESAURIZACIÓN que significa que se funden los tesoros. Durante la alta edad media la moneda de oro era tan valiosa que se atesoraba por lo que actualmente de vez en cuando aparecen en excavaciones arqueológicas los llamados “tesorillos” que eran las monedas que habían sido guardadas, pero otras veces lo que se hacía era fundir esas monedas de oro para fabricar objetos litúrgicos, joyas, que se atesoraban.

Durante la plena edad media como les hacía falta poner moneda en circulación comenzaron a fundir los tesoros, las monedas que estaban guardadas de la época anterior o los objetos litúrgicos olas joyas para obtener el metal con el que poder acuñar monedas nuevas.

Había más metales para fabricar monedas por plata por el descubrimiento de minas, oro que está llegando desde Al-Ándalus a través de la recaudación mediante las parias en forma de moneda islámica que serían fundidas, oro, plata atesorados en época anteriores fundir y poder acuñar monedas nuevas.

A partir del s-XI los reyes y los señores feudales comenzarán a acuñar monedas propias, en principio la acuñación de moneda se consideraba una REGALÍA, un privilegio real, pero en algunos lugares de Europa había reyes que cedieron ese privilegio a los nobles que podrían acuñar sus propias monedas, en la Península Ibérica no era muy habitual, por ejemplo hay un caso de un señor feudal que acuñaba moneda propia que fue el Obispo Gelmírez en Galicia en tiempos de la reina doña Urraca colaboró con el obispo cediéndole el privilegio de poder acuñar moneda propia, pero no era lo habitual en la Península, en Europa era habitual que los reyes cedieran esos privilegios a los nombres por haberles ayudado en la guerra.

A partir del s-XI empiezan los reyes y los señores feudales a acuñar sus propias monedas, primero acuñaban monedas de plata y a partir del s-XII se encuentran acuñaciones de monedas de oro, en el caso de la acuñación de las monedas de plata propias con mucha frecuencia siguen el mismo patrón que el que tenía el sistema de cambio monetario de Carlomagno.

Por ejemplo en Inglaterra los reyes ingleses acuñarían una moneda de plata denominada Libra teniendo el mismo nombre que la moneda del sistema monetario de Carlomagno y con el mismo peso 460 gr. de plata y lo mismo que la moneda carolingia era una moneda de cuenta, no se usaba para comprar con el lingote de 460 gr. de plata.

1 libra inglesa se divide en = 20 chelines = a 240 peniques

Ese sistema existió en Inglaterra hasta el año 1971 y en el año 1990 seguían circulando chelines, pero 1 libra = 100 chelines. Ese sistema era copiado del sistema de Carlomagno y en otros sistemas monetarios también, siendo el peso idéntico, lo que circulaba eran los peniques la libra y los chelines se usaban como moneda de cuenta, como pasaba con la libra y el sueldo.

Dineros à Denarios
Sueldo  ß Solido

En las fuentes medievales se usa la palabra romana Denario y de ahí la palabra Dinero. La palabra Sueldo viene de otra moneda el Solido.

Las monedas de oro se comenzaron a acuñar más tarde a partir del s-XII, pero en gran parte de Europa la acuñación de monedas de oro era más una forma de prestigio para el que la acuñaba que un instrumento comercial que realmente se necesitase y se usase, los intercambios comerciales no eran lo suficientemente importantes y significativos como para realmente utilizar la moneda de oro, salvo en la Península Italiana en que la actividad comercial era muy importante y las más relacionada con el mundo bizantino  e islámico donde la moneda de oro circulaba de forma amplia pro lo que se utilizaba como elemento comercial pero en Europa la mayoría de los reyes acuñaban monedas de oro pero como forma de prestigio como en Inglaterra la moneda del oro era el penique que era distinto al penique de plata, en la Península Ibérica los Morabetinos, los Maravedíes, y más tarde la Dobla, pero eran monedas que realmente se usaban poco, salvo en la Península Italiana si se usaban y circulaban sobre todo las dos monedas de oro más importantes de la época que era el Florín la moneda de Florencia y el Ducado Veneciano de Venecia que eran  dos monedas de oro.

A medida que va aumentando la acuñación de moneda en cada reino los señores feudales van poniendo en circulación sus propias monedas determinando que a partir del s-XII aparezca la figura del cambista.

CAMBISTA

Era la persona que era capaz de conocer la equivalencia entre unas monedas y otras y por tanto era capaz de cambiar y también aceptaban dinero en depósito, comerciaban con metales, piedras preciosas y hacían prestamos de dinero. Realizaban sus actividades al aire libre en una mesa, tabla o banco siendo el origen medieval de los bancos actuales, en la edad media un banco era literalmente el banco, el asiento donde se sentaba el cambista para realizar sus operaciones financieras. En algunos sitios en lugar de banco se llamaban tabula, tabla pero era lo mismo, una mesa una tabla donde colocaban las monedas.



Los protagonistas de ese desarrollo de la actividad comercial que  fueron los que comenzaron con ese renacimiento por el interés de reanudar esos intercambios comerciales se sabe por las fuentes fueron los Ingenui que eran los campesinos libres dueños de las tierras que cultivaban y que a medida que iban aumentándolos rendimientos agrarios en función del proceso roturador, en función de la mejora del cambio climático, en función de la distribución de las nuevas técnicas cada vez iban produciendo más y llega un momento que disponen de excedentes ya que todo lo que producen no lo tienen que destinar a su propio abastecimiento, sino que parte de su producción les sobra y esos ingenui comienzan a vender los excedentes de su producción.

Cuando comienza  a haber excedentes pueden ser comprados y vendidos, poco a poco hay personas que comienzan a abandonar la actividad agrícola para dedicarse en exclusiva a la actividad artesanal y a la actividad comercial.

ARTESANOS Y COMERCIANTES


Durante la alta edad media en la época carolingia en la villa normalmente los artesanos eran personas que se dedicaban a trabajar la tierra y a la vez a alguna actividad artesana y desde el momento que comienza a haber excedentes parte de la población no tenían  que dedicar su tiempo a trabajar la tierra, y podían dedicarse a otro tipo de actividades y con lo que se obtenía de esa actividad podían adquirir  alimentos,  produciéndose ese proceso de división del trabajo y poco a poco fueron apareciendo artesanos y comerciantes que ya no se dedicaban a la actividad agrícola sino que se dedicaban a otras capacidades y con lo que obtenían de ganancia compraban a los campesinos ingenui los alimentos que les habían sobrado.



Esos artesanos y esos comerciantes se fueron especializando surgiendo diferentes tipos de comerciantes.

MERCADERES ARTESANOS aparecen en las fuentes solo como artesanos pero eran también mercaderes porque los artesanos no solo  fabricaban un producto sino que también  lo vendían en su propio taller o en el mercado de la ciudad, por lo tanto eran artesanos y mercaderes, siempre con una influencia a nivel local o comarcal.

MERCATORES CURSORES  eran como buhoneros, eran unos mercaderes que iban de un lado para otro viajando con su mercancía a cuestas y negociando a pequeño volumen moviéndose a nivel comarcal y en ocasiones a nivel regional y su influencia abarcaba un espacio mayor que el de los mercaderes artesanos, a veces cargaban ellos a cuestas su mercancía y en otras ocasiones usaban un carromato.

NEGOCIATORES eran los grandes mercaderes que se movían en el ámbito interregional e internacional, siendo los comerciantes que trabajaban con grandes volúmenes y se ocupaban de la compra-venta de artículos de lujo.

FACTORES, a partir del s-XIII aparecieron un tipo de mercaderes que eran unos comerciantes que actuaban en nombre de los grandes negociatores ya que se habían vuelto tan ricos en el s-XIII que ya no comerciaban personalmente, ni viajaban con sus mercancías de un lugar a otro ellos preferían quedarse en una sede fija enviando a otros a hacer las operaciones comerciales en su nombre.
Los factores eran los representantes que se dedicaban a la actividad comercial pero ellos o eran los beneficiarios de su actividad, al actuar en nombre de un gran comercial.





Todos los comerciantes y mercaderes salvo los factores que aparecen en el s-XIII y los artesanos a partir del s-XII decidieron organizarse de forma corporativa formando lo que se conoce como Asociaciones por Oficios, esas asociaciones reciben nombres diferentes según la zona de Europa en la que estén aunque en la Península Ibérica de forma genérica se conocen esas asociaciones con la palabra Gremio pero la palabra gremio nunca aparece en las fuentes medievales sino que aparece en la edad moderna.

En la edad media los gremios tenían nombres diferentes dependiendo de la zona donde estuvieran, por ejemplo en Inglaterra se llamaban GUILD, en Alemania GILDE,  Zünft o Innung en Francia MÉTIER, en la Península Italiana  ARTE, en a Península Ibérica COFRADÍAS o HERMANDADES, no existe la palabra gremio pero para no usar todas esas denominaciones se usa gremio por comodidad, aunque sea anacrónico para esa época.

El origen de los gremios medievales hoy día se considera que están relacionados con las cofradías religiosas que existen durante toda la edad media por eso en la Península se llaman de ese modo por estar relacionados con hermandades o cofradías religiosas.

BENEFICENCIA Y PROTECCIÓN SOCIAL

Por un lado porque los gremios y las asociaciones de oficios medievales se agrupaban bajo la protección de un Santo Patrón igual que las cofradías religiosas y porque entre los fines de las asociaciones por oficios se encontraba también un elemento que formaba parte de ellos y era la Beneficencia que era la protección social aplicable a sus miembros en caso de enfermedad o en caso de muerte, si un miembro del gremio enfermaba y no podía trabajar el gremio le proporcionaba los medios económicos suficientes hasta que pudiera volver a trabajar, o si moría un miembro del gremio y la familia no podía encargarse del enterramiento el gremio lo financiaba y esa ayuda o protección social se extendía a la viuda y a los huérfanos, si la viuda no tenía medios económicos para sobrevivir el gremio se encargaba de dar ayuda económica lo mismo que a los huérfanos si no podían trabajar.

PROTECCIÓN DE LOS GREMIOS

Esto lo tenían en común con las cofradías religiosas, aunque la finalidad principal de los gremios y las asociaciones por oficios era la protección del oficio a lo que se dedicaban los miembros. En la época medieval la mayoría de los talleres eran de pequeño tamaño y se pensaba que la mejor forma de evitar la competencia que podía llevar a la desaparición de un taller era unirse para practicar una disciplina común y trabajar todos de la misma manera y vender los productos al mismo precio, esto no existía en las cofradías religiosas.

JERARQUIZACIÓN EN GRADOS

Una de las características de los gremios, aunque no siempre se encuentra se denomina la jerarquización en grados. Hay gremios donde existía jerarquización y en otros no incluso en un mismo gremio en una ciudad lo podía tener y en otra ciudad no, no siendo algo universal, pero si era frecuente y bastante habitual.

Dentro del gremio se distinguían tres tipos de trabadores con un sistema que de alguna manera a continuado en algunos sitios hasta hoy día.

APRENDICES
Eran las personas que recibían formación para aprender el oficio y además pagaban al maestro por recibir esa formación, trabajando gratis, o por alguna cantidad económica, o sirviendo de criado al maestro y a su familia.

OFICIALES
Eran los aprendices que ya habían aprendido el oficio y trabajaban para el maestro ya cambio recibían un salario que podía variar según talleres, oficios, lugares, etc. a veces por día trabajado en jornal otras veces por pieza elaborada, otras veces una cantidad al año, había sistemas muy variados.

MAESTROS
Eran los dueños del taller o de la empresa, los dueños de las materias primas, los dueños de las herramientas de trabajo, y eran quienes daban empleo a los oficiales y a los aprendices.


En la época medieval normalmente para acceder al grado de maestro había que hacer un examen ante un jurado formado por los maestros del gremio consistente en realizar la OBRA MAESTRA. En algunos lugares donde además de hacer la obra maestra había que pagar y en algunos sitios se suprimía la obra maestra y solo se pagaba.


En el texto aparece gremio como palabra genéricam pero en el texto original ingles aparece la palabra Gild, y en inglés actual la palabra gremio es Guild.

Gremio viene del latín Gremium y no parece nunca esa palabra en la documentación medieval.



En estas ordenanzas se aprecia cómo podía funcionar los gremios.
ORDENANZAS DEL GREMIO DE COMERCIANTES DE SOUTHAMPTON (Siglo XIV)
1. En primer lugar, el gremio de los comerciantes elegirá y establecerá un regidor, un administrador, un capellán, cuatro asistentes y un ujier.
ESAS PERSONAS ERAN LOS RESPONSABLES DE LAS DIFERENTES FUNCIONES PARA VIGILAR QUE TODO SE HACÍA CONFORME A LAS ORDENANZAS, ENTRE ELLOS APARECE UN CAPELLÁN, VIÉNDOSE DE NUEVO UN ELEMENTO RELACIONADO CON LAS COFRADÍAS RELIGIOSAS.
Y todos deberían saber que, de cada persona que se incorpore al gremio, el regidor recibirá cuatro peniques; el administrador, dos peniques; el capellán, dos peniques; y el ujier, un penique.
TODOS LOS QUE ENTRABAN AL GREMIO DEBÍAN PAGAR NUEVE PENIQUES REPARTIDOS ENTRE ESOS MIEMBROS DEL GREMIO QUE ERAN LOS QUE ORGANIZABAN Y DIRIGÍAN TODO.
Y el gremio se reunirá dos veces al año: a saber, el domingo siguiente a la fiesta de San Juan Bautista, y el domingo siguiente a la fiesta de [la Concepción de] Santa María (...).
SAN JUAN 24 DE JUNIO Y LA CONCEPCIÓN EL 8 DE DICIEMBRE, SIEMPRE SE REUNÍAN EN DOMINGO QUE ERA EL ÚNICO DÍA QUE EN LA EDAD MEDIA NO TRABAJABAN. ESTAS ORDENANZAS ESTABAN FORMADAS POR 63 ARTICULOS, SIENDO UNA SELECCIÓN DE LOS MÁS INTERESANTES.
4. Y cuando el gremio deba celebrar sesión, los leprosos de La Madeleine recibirán como limosna del gremio dos sesters de cerveza. Y los enfermos de San Julián recibirán dos sesters de cerveza. Y los frailes menores (FRANCISCANOS) recibirán dos sesters de cerveza y un sester de vino.
LOS FRANCISCANOS ERAN ORDEN MENDICANTE, PEDÍAN Y VIVÍAN DE LA LIMOSNA.
Y cuatro sesters de cerveza serán entregados a los pobres dondequiera que se reúna el gremio (...).
TODO ESTO FORMABA PARTE DE LA AYUDA SOCIAL DE LA BENEFICENCIA, HABÍA QUE DAR AL QUE NO TENÍA, SE DABA CERVEZA O VINO, PUES EN LA ÉPOCA MEDIEVAL EL AGUA OFRECÍA MUY POCAS CONDICIONES DE POTABILIDAD Y ERA MÁS SEGURO BEBER CERVEZA O VINO DEPENDIENDO DE LA ZONA QUE BEBER AGUA Y NO TODO EL MUNDO TENÍA ACCESO A COMPRAR CERVEZA O VINO, POR LO QUE A LOS POBRES, ENFERMOS, FRANCISCANOS  QUE NO TIENEN NADA Y VIVEN DE LA MENDICIDAD SE LES DABA COMO LIMOSNA LA ENTREGA DE ESAS CANTIDADES.
UN SESTER ERAN 18 LITROS QUE SE REPARTÍAN ENTRE TODOS LOS ENFERMOS, LEPROSOS, FRANCISCANOS, POBRES, ETC.
DABAN CERVEZA Y VINO COMO CELEBRACIÓN PUES ELLOS SE REUNÍAN DOS VECES AL AÑO COMO MOMENTO DE FIESTA, SIENDO UN ASPECTO LÚDICO, PUES ALIMENTOS ERA MAS NORMAL QUE SE LO DIERAN EN LIMOSNAS HABITUALES.
7. Y cuando muera un hombre del gremio, todos los que son del gremio y estén en la ciudad asistirán al servicio de difuntos, y los hombres del gremio portarán el cuerpo y lo llevarán al lugar de enterramiento. Y quienquiera que no haga esto pagará dos peniques, de acuerdo con su juramento, que serán dados a los pobres. Y aquellos del vecindario donde el difunto deba estar, encontrarán a un hombre que cuide del cuerpo la noche en que el difunto deba permanecer en su casa. Y tan pronto como termine el servicio de difuntos, es decir, la vigilia y la misa, encenderán cuatro velas del gremio, cada una de cuatro libras de peso o más, hasta que el cuerpo sea enterrado. Y estas cuatro velas quedarán bajo custodia del administrador del gremio (...).
TODOS LOS SERVICIOS DEL ENTERRAMIENTO ERAN FINANCIADOS POR EL GREMIO Y TENÍAN QUE CUSTODIAR LA VELAS PUES EN LA ÉPOCA MEDIEVAL ERAN MUY CARAS, E USABAN Y SE GUARDABAN NORMALMENTE SE ALUMBRABAN CON CANDILES Y LAS VELAS SE USABAN EN GRANDES OCASIONES, COMO EN LOS ENTIERROS.
9. Y cuando muera un hombre del gremio, su hijo mayor o su heredero más próximo recibirán el asiento del padre, o de su tío si el padre no era hombre del gremio. Y de nadie más. Y no dará nada por su asiento. Ningún marido puede tener asiento en el gremio a través de su esposa, ni pida un asiento por los derechos de los antepasados de su esposa.
LOS PUESTOS DENTRO DEL GREMIO SE HEREDABAN DE PADRE A HIJO MAYOR O DE TÍO A SOBRINO. EL CARGO SE HEREDABA Y NO HABÍA QUE PAGAR POR ÉL.
LA MAYORÍA DE LOS GREMIOS PROHIBÍA EL ACCESO A LAS MUJERES, SALVO POCAS EXCEPCIONES EN LA QUE HABÍA GREMIOS QUE PERMITÍAN A LA VIUDA DE UN HOMBRE QUE HABÍA PERTENECIDO A UN GREMIO INCORPORARSE AL GREMIO CUANDO MORÍA EL MARIDO SIEMPRE QUE ELLA CONTINUARA CON EL NEGOCIO FAMILIAR, PERO SÍ LA VIUDA VOLVÍA A CASARSE SALÍA DEL GREMIO Y EL PUESTO ERA PARA EL SEGUNDO MARIDO, Y EN ALGUNOS CASOS ESA POSIBILIDAD TAMBIÉN SE PROHIBÍA.
HABÍA GREMIOS EXCEPCIONALES QUE PERMITÍAN LA INCORPORACIÓN DE MUJERES EN EL CASO DE GREMIOS QUE ERAN EXCLUSIVAMENTE FEMENINOS PORQUE LA ACTIVIDAD A LA QUE SE DEDICABAN SOLO SE DEDICABAN LAS MUJERES COMO LAS COMADRONAS, HILADO DE LA SEDA AL SER TAREA DELICADA.
10. Y nadie tiene derecho o poder para vender o dar su asiento en el gremio a cualquier hombre. Y el hijo de un hombre del gremio, distinto de su hijo mayor, podrá entrar en el gremio tras pagar diez chelines, y prestará el juramento del gremio.
EL PUESTO NO SE PODÍA VENDER, NI SE PODÍA REGALAR. SOLO SE PODÍA HEREDAR.
SI NO ES EL HIJO MAYOR PUEDE ENTRAR AL GREMIO PAGANDO 10 CHELINES, MEDIA LIBRA, EL MAYOR NO PAGABA.
11. Y si un hombre del gremio es enviado a prisión en Inglaterra en tiempos de paz, el regidor junto al administrador y uno de los asistentes irán, a costa del gremio, a procurar la liberación del que está en prisión (...).
UNA DE LAS FINALIDADES DE LOS GREMIOS ERA PRESTAR AYUDA SOCIAL Y LO MAS HABITUAL ERA ENFERMEDAD O MUERTE PERO SI ERA PRESO TAMBIÉN TENÍAN QUE IR A INTENTAR LIBERARLE SI ERAN TIEMPOS DE PAZ.
19. Y nadie de la ciudad de Southampton comprará algo para vender en la misma ciudad, a menos que sea un miembro del gremio mercantil o de la franquicia.
EN ESA CIUDAD SOLO PODÍAN DEDICARSE A LA COMPRA-VENTA LOS MIEMBROS DEL GREMIO, O ALGUIEN QUE FUERA DE LA FRANQUICIA, ES DECIR, HABÍA PERSONAS QUE NO FORMABAN PARTE DEL GREMIO PERO QUE PAGAN UNA FRANQUICIA NORMALMENTE AL REY PARA PODER COMERCIAR. EN SOUTHAMPTON EL MONOPOLIO LO TENIA EL GREMIO PERO HABÍA ALGUNOS MERCADERES QUE COMERCIABAN SIN SER DEL GREMIO.
Y si alguien lo hiciera así y fuera condenado por ello, todo lo que hubiera comprado se confiscará para el rey.
EL QUE NO CUMPLIERA LA NORMA SE LE CONFISCABAN SUS PROPIEDADES Y SUS BIENES IBAN A PARAR A MANOS DEL REY.
Y nadie ignorará esta costumbre, a menos que pruebe que está en el gremio o en la franquicia. Y esto de año en año.
Y HABÍA QUE DEMOSTRAR QUE SE ERA DE LA FRANQUICIA O DEL GREMIO, LO CUAL SIGNIFICABA ESTAR AL CORRIENTE DE PAGO, DEMOSTRÁNDOLO CADA AÑO Y QUE CUMPLÍA LAS NORMAS.
20. Y nadie comprará [para vender] miel, carnes, arenques salados, o cualquier clase de aceite, o piedras de molino, o cualquier clase de pieles sin curtir, a menos que sea un miembro del gremio.
HABÍA UNA SERIE DE PRODUCTOS QUE EXCLUSIVAMENTE SOLO PODÍAN COMERCIAL CON ELLOS LOS MIEMBROS DEL GREMIO Y NADA MAS. HABÍA MONOPOLIO.
Ni regentar una taberna de vino, ni vender ropa al por menor, excepto en el mercado o los días de feria.
TODOS ESOS PRODUCTOS ESTABAN BAJO EL CONTROL DIRECTO DEL GREMIO. EXCEPTO EL DÍA DE MERCADO O FERIA QUE NORMALMENTE EL REY CONCEDÍA MÁS LIBERTAD ESOS DÍAS PUES SI SOLAMENTE PODÍAN COMERCIAR LOS DEL GREMIO DE SOUTHAMPTON NO VENDRÍAN DE FUERA Y ESO TAMPOCO LE INTERESABA ESO AL REY, PUES TENÍA QUE HABER MOVIMIENTO DE UN LUGAR A OTRO.
Ni guardar más allá de cinco cuartos de grano en su granero para vender al por menor, si no es un hombre del gremio.
LOS CAMPESINOS VENDÍAN SUS EXCEDENTES Y EN SOUTHAMPTON TENIA LIMITADO LO QUE TENÍA QUE VENDER NO PUDIENDO VENDER TODOS SUS EXCEDENTES SINO HASTA UN MÁXIMO DE 1,5 L. SI SOBRABA PRODUCCIÓN TENÍAN QUE VENDER A UN MIEMBRO DEL GREMIO QUE COMPRABA BARATO.
Y a cualquiera que haga esto y sea condenado por ello, le será confiscado todo para el rey (...).
EL REY SIEMPRE ES EL GRAN BENEFICIADO, Y EL REY DEBE PERMITIR QUE EL GREMIO QUIERA TENER EL CONTROL, Y LO PERMITE PORQUE OBTIENE BENEFICIOS ECONÓMICOS.
22. Si algún hombre del gremio se vuelve pobre y no tiene medios para vivir, y no es capaz de trabajar o de proveerse por sí mismo, recibirá del gremio un marco para aliviar su situación cuando el gremio celebre sesión (...)

UN MARCO EQUIVALÍA A 10 CHELINES, MEDIA LIBRA, FORMANDO PARTE DE LA AYUDA SOCIAL.