viernes, 30 de marzo de 2018

HISTORIA MEDIEVAL – 1ª FASE EXPANSIÓN CRISTIANA PENÍNSULA IBÉRICA – guadahumi2

HISTORIA MEDIEVAL – 1ª FASE EXPANSIÓN CRISTIANA PENÍNSULA IBÉRICA – guadahumi2

19 de marzo 2018





Está expansión se desarrolló en paralelo con la expansión árabe en Al-Ándalus, desarrollándose fuera del poder árabe en la misma etapa año 711-1031.




Al producirse la invasión islámica en la Península Ibérica hubo una serie de pueblos que quedaron fuera del control de los musulmanes y que eran de origen pre romano, pues estaban antes de la llegada de los romanos y que se  quedaron fuera del control islámico Astures, Cántabros y Vascones que desde la época romana habían empezado a emigrar hacia los valles de las zonas montañosas del Norte de la Península Ibérica los cántabros en la Cordillera Cantábrica y los vascones en los Pirineos instalándose huyendo del dominio romano y una de las características de esos tres pueblos es que se resistieron a cualquier poder centralizado primero con los romanos y después los visigodos y también se resistirían a los árabes.

Los astures, cántabros y vascones refugiados en los valles montañosos del Norte vivían de forma dispersa y caracterizada por formas de vida comunitaria compartiendo la propiedad de la tierra, vivían de la agricultura y de la ganadería.

Una de las cuestiones que hoy día sigue siendo motivo de debate es por un lado el grado de romanización al estar influenciados por algunos aspectos de la cultura romana y respecto a su grado de cristianización, pues algunos casos parece que estaban bajo la influencia del paganismo y en otros casos por la influencia cristiana al no tener una cultura escrita y no hay documento todo lo que se conoce de ellos fundamentalmente viene dado por personas ajenas a ellos, en el caso de los astures y cántabros  por información de fenicios,  griegos o romanos, y en el caso de los vascones por información romana, o lo que cuentan los visigodos y más tarde los musulmanes.

Junto a estas circunstancias se tiene en cuenta que desde que se produce la invasión islámica habrá una parte de la población mozárabe que eran los hispano-visigodos cristianos que estaban bajo el dominio musulmán que empiezan a huir de ese poder musulmán, una parte de los mozárabes se quedan bajo el dominio musulmán conservando sus propiedades otros acabarán convirtiéndose al Islam siendo los muladíes, pero parte de la población cristiana que vive bajo la dominación musulmana comienza un proceso de migración hacia los valles de las zonas montañosas del Norte de la Península Ibérica donde estaban los astures, cántabros y vascones, se conoce por las fuentes que la llegada de estos mozárabe de origen hispano-visigoda a donde estaban los astures, cántabros y vascones provocó algún tipo de conflicto, pero no existe muchos detalles al respecto. Las fuentes con las que se cuenta fueron muy tardías y escritas fundamentalmente por la población mozárabe, no existiendo otra versión para comparar.


Ese proceso de migración provoca con el tiempo un enorme crecimiento demográfico que será la causa que explique el proceso de expansión.





Esa población está continuamente migrando huyendo del dominio islámico y llegará un momento que esos valles montañosos no contarán con medios suficientes para poder alimentar a esa población que está constantemente en crecimiento por las diásporas y tendrán que iniciar el proceso contrario, pues cuando los recursos comienzan a resultar insuficientes será necesario buscar nuevos espacios donde instalar esa población que no deja de crecer, comenzando el avance desde los valles montañosos del Norte de la Península hacia el Sur, y esa es la causa que explicará  el proceso de expansión cristiana.
Ese fenómeno de búsqueda de nuevas tierras para la población que no deja de crecer aparece en las fuentes medievales bajo la denominación de POBLAR, pero los historiadores desde el s-XIX prefieren denominador REPOBLACIÓN aplicándose tanto en los casos como la ocupación de la población se lleva a cabo en zonas que están vacías porque no hay nadie comenzando a cultivar la tierra para poder sobrevivir o también cuando se instalan en lugares donde queda antigua población que había estado bajo el dominio islámico, pero desde el norte se había llevado una conquista militar quedando antiguos pobladores, pudiendo ser población musulmana o de origen hispano-visigodo y en esos casos también se utiliza el termino poblar, no solo para pobladores que se instalan por su cuenta sino a la imposición de un nuevo sistema de organización política, militar, administrativa, económica, social, etc. Las fuentes siempre utilizan la palabra repoblar o poblar para ambos casos.

A la vez de ese proceso de poblar tienen objeto las acciones militares que se llevaron a cabo sobre fortalezas y sobre antiguas ciudades, que a partir del s-IX comenzarán a justificarse buscando una legitimación no existiendo antes.

Desde la invasión islámica la población que huye hacia los valles montañosos del norte de la península ibérica, donde están los astures, cántabros y vascones hace que no haya recursos suficientes y se inicia el proceso contrario buscado nuevas tierras, unas veces se da por la población y otras por la conquista militar buscando alimentar a la población y  a partir del s-IX se intenta justificar estas acciones.

Una justificación ideológica que vendrá de la mano de intelectuales de origen mozárabe que formaban parte de esa población que fue emigrando hacia los valles huyendo del dominio islámico conociéndose como la idea de RECONQUISTA.

Nota: los mozárabes son hispano-visigodos que siguen siendo cristianos bajo el dominio islámico, desde la conversión de Recaredo año 587.

Bajo el dominio musulmán habrá población hispano-visigoda que era cristiana y ese número iba disminuyendo con el tiempo por dos fenómenos, por un lado porque una parte se va a convertir al Islám que eran los muladíes y otra parte va ir el número de mozárabes disminuyendo pues algunos huirán del dominio islámico a los valles.

Los intelectuales emigrados son los que usarán la idea o significado de reconquista, no el término que nunca se encuentra en las fuentes medievales, es una palabra que se empieza a usar a partir del s-XIX al igual que la palabra repoblación.

Los intelectuales comienzan a escribir una serie de crónicas a partir del s-IX para justificar porque están luchando contra los musulmanes con la idea de reconquista, aduciendo que es legítima y justa esa lucha porque están buscando recuperar la unidad el territorio de la antigua Hispania que había existido en la época visigoda y que se había perdido con la invasión musulmana y se va a reconquistar para recuperar algo que se tenía antes y que se había perdido, con la idea de restaurar.

Esa justificación no era del todo acertada pues astures, cántabros y vascones siempre se habían resistido a cualquier poder centralizador.

Cuando en la primavera del año 711 llegaron los musulmanes  a la Península Ibérica,  en el verano tuvo lugar la Batalla de Guadalete y en ese periodo no fue don Rodrigo a enfrentarse a los musulmanes nada más desembarcar porque estaba luchando contra los vascones en el norte, por lo tanto los visigodos no habían conseguido unir todo el territorio de la península, pero estos mozárabes que tenían una idea idealizada de lo que había sido el reino visigodo olvidan esos detalles e insisten que era legitimo recuperar el territorio, pero en realidad era una causa más practica al necesitar territorio para que la población pudiera sobrevivir.

Hasta el s-XIX se justificará con ese argumento la idea de reconquista, los RRCC insistirán en que gracias a eso se recuperaría el territorio de la época visigoda, cosa nada cierta pues ya existía Portugal que había sido parte del reino visigodo, pero esa idea de justificar estará siempre presente.

Esta primera fase de la expansión cristiana se irá deteniendo en todas las zonas a lo largo del s-X, por un lado por las campañas de Abderramán III y sobre todo con las Almanzor provocaron el pánico en los núcleos cristianos y parte de las oposiciones ocupadas se perderían.

La expansión cristiana se llevó a cabo avanzando y retrocediendo no perdiendo nunca todo y yendo y viniendo hasta el final que se consigue, se avanza en la primera fase perdiéndose parte de las posiciones y en la siguiente fase se inicia recuperando lo perdido y avanzando más lejos, después se perderá una parte a manos de los musulmanes y en la siguiente fase se reanudo recuperando lo perdido avanzando más lejos.


Este proceso de expansión cada historiador lo explica de una forma diferente normalmente se habla de tres fases porque se tiene en cuenta el sistema de repoblación.



En la parte más occidental de la Península Ibérica están los núcleos de la Cordillera Cantábrica que fundamentalmente serán dos; el reino Astur Leonés y el Condado de Castilla.

El reino Astur-Leonés tuvo su origen en el Valle del Río Sella y en la zona de los Picos de Europa y generalmente los historiadores utilizan la denominación de Reino Astur hasta el año 914 y se comenzará a usar el nombre el Reino Leonés a partir de ese mismo año es el momento en la que la llamada Sede Regia delo Reino Astur-Leonés se instala en la ciudad de león y desde ese momento se denomina Reino Leonés.

Sede Regia no es la capital pues se tiene en cuenta que en la época medieval las monarquías son itinerantes pues se van moviendo constantemente de un lugar a otro y normalmente no hay una ciudad que funcione como capital, pero por ejemplo suele haber una ciudad y a veces varias dependiendo de las épocas que serán las Sedes Regias que es el lugar donde se suele proceder a la coronación del monarca que era la función principal de las sedes y en el caso del Reino Astur-Leonés la sede iba cambiando en función de la propia ampliación del reino, fue Cangas de Onís, Oviedo y desde el año 914 fue en León y a partir de ese momento ya sería la sede regia de épocas posteriores, más adelante cuando estuvo unida a Castilla y León, Burgos funcionaria como sede regia.
El primer acontecimiento que destacan las fuentes del Reino Astur-leonés es la Batalla de Covadonga y que se encuentra recogida en unos textos en dos versiones una desde el punto de vista cristiano y la otra desde el punto de vista árabe.

Este texto forma parte de la Versión Rotense de la Crónica de Alfonso III, es una obra del s-IX escrita por los intelectuales que formaban parte de esas poblaciones mozárabes que había huido del domino musulmán y se refugiaron en los valles montañosos del norte peninsular y tenían una imagen idealizada de los visigodos, conservándose dos versiones.
El manuscrito rotense se conserva en la Catedral de San Vicente de Roda de Isábena (Hu) sobre la batalla de Covadonga ocurrida en el año 722 pero la crónica es el s-IX habiendo pasado mucho tiempo siendo uno de los problemas relacionados con la historia de ese periodo las fuentes siempre son tardías.

LA BATALLA DE COVADONGA SEGÚN LOS CRISTIANOS (Año 722)

Pelayo, por su parte, estaba en el Monte Auseva con sus camaradas.
PELAYO FUE EL PRIMER REY DEL REINO ASTUR-LEONES Y SEGÚN UNAS CRÓNICAS ERA UN PERSONAJE DE ORIGEN ASTUR Y SEGÚN OTRAS CRÓNICAS COMO LA DE ALFONSO III ERA DE ORIGEN HISPANO-VISIGODO.
ESTO YA ES UN PRIMER PROBLEMA Y A PARTIR DE AHÍ TODO SON DUDAS PUES NO SE TIENE CLARO NI QUIEN ERA PELAYO Y ASÍ CON TODOS LOS DEMÁS DETALLES.
EL MONTE AUSEVA FORMA PARTE DE LOS MONTES DE EUROPA Y DONDE SE ENCUENTRA LA CUEVA DE COVADONGA.
Y el ejército marchó contra él, y ante la entrada de la cueva plantaron sus innumerables tiendas. Y el ya dicho obispo Oppa, subiéndose a una altura ante la Covadonga, habla a Pelayo diciéndole así: (...)
EL OBISPO OPPA ERA EL DE TOLEDO Y HERMANO DEL REY WITIZA Y SEGÚN ALGUNAS VERSIONES EL BANDO DE WITIZA ERA EL QUE HABÍA PEDIDO AYUDA A LOS MUSULMANES PARA HACER FRENTE A DON RODRIGO, Y EN ESTA CRÓNICA SE VE A UN MIEMBRO DE LOS WITIZANOS A OPPA QUE FUE A HABLAR CON PELAYO EN NOMBRE DE SUS ALIADOS LOS MUSULMANES.
LOS MOZARABES ERAN LOS HISPANO VISIGODOS CRISTIANOS BAJO EL DOMINIO ISLÁMICO ALGUNOS HUYERON Y SEGÚN ESTA VERSIÓN CRISTIANA PELAYO SERÍA UNO DE LOS HISPANO-VISIGODOS MOZÁRABE QUE HABÍA HUIDO, MIENTRAS QUE OPPA SERÍA DE LOS LOS HISPANO-VISIGODOS MOZÁRABES QUE ESTABAN BAJO EL DOMINIO ISLÁMICO Y ALIADO DE LOS MUSULMANES.
Y OPPA LE HABLA A PELAYO:

  
“Creo que no se te oculta, primo e hijo mío,
ESTE TRATO DE PRIMO, HIJO ES UNO DE LOS ELEMENTOS PARA EVIDENCIAR QUE SEGÚN ESTA VERSIÓN PELAYO ES DE ORIGEN HISPANO-VISIGODO
cómo antaño estaba Spania toda gobernada por una sola ley, bajo el reino de los godos, y brillaba sobre las demás tierras en saber y ciencia.
EN ESTE PÁRRAFO SE OBSERVA UNA IMAGEN IDEALIZADA DE TODA SPANIA DOMINADA POR LOS VISIGODOS
Y si el entero ejército de los godos, como arriba dije, se congregó [y] no fue capaz de resistir el embate de los ismaelitas,
LA PALABRA ISMAELITA HACE REFERENCIA  A LOS MUSULMANES, PUES EN LA ÉPOCA MEDIEVAL EN  EL TERRITORIO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA SE PENSABA QUE LOS MUSULMANES ERAN DESCENDIENTES DE ISMAEL EL HIJO QUE ABRAHÁN TUVO CON SU ESCLAVA HAGAR Y POR ESO A VECES RECIBEN EL NOMBRE DE ISMAELITAS.
EL EJERCITO DE LOS GODOS NO HABÍA PODIDO VENCER AL EJERCITO MUSULMÁN CUANDO LA INVASIÓN.
¡cuánto menos podrás tú defenderte en la cima de ese monte, lo que difícil me parece! (...)”.
LA FORMA DE INTENTAR CONVENCERLE PARA QUE SE RINDA ANTE LOS MUSULMANES ES RECORDARLE QUE EN EL PASADO NO HABÍA PODIDO HACERLES FRENTE,
A esto respondió Pelayo: “Cristo es nuestra esperanza de que por este pequeño monte que tú ves se restaure la salvación de Spania y el ejército del pueblo godo (...)”.
SE OBSERVA LA IDEA DE RECONQUISTA PERO NO APARECE LA PALABRA PUES NO LO HARÁ HASTA EL S-XIX, PERO ESTÁ LA IDEA DE QUE SE PUEDE RECUPERAR LO QUE HABÍA SIDO LA SPANIA VISIGODA.
PELAYO SEGÚN LA CRÓNICA DE ALFONSO III HARÁ FRENTE A LOS MUSULMANES, NO SE RINDE.
Y ahora ya el dicho Alkama ordena que se inicie el combate.
ALKAMA ERA UN GENERAL MUSULMÁN QUE HABÍA SIDO ENVIADO PARA QUE INTENTAR VENCER Y ACABAR CON EL PODER DE PELAYO, APARECIENDO DESCRITO ESE ENFRENTAMIENTO COMO UNA VERDADERA BATALLA.
Toman las armas, se alzan las catapultas, se disponen las hondas, brillan las espadas, se erizan las lanzas, y sin cesar, disparan saetas (...). Una vez que de la cueva salieron a combatir, los musulmanes se dieron a la fuga y se dividieron en dos grupos.
PARECE SER QUELAS TROPAS DE PELAYO HACEN HUIR A LOS MUSULMANES.
Y allí fue preso al momento el obispo Oppa
Y OPPA ALIADO DE LOS MUSULMANES FUE APRENDIDO POR PELAYO
y se dio muerte a Alkama. y en el mismo lugar fueron muertos 124.000 de los musulmanes (...).

SEGÚN LAS CIFRAS DE LOS MUSULMANES QUE LLEGARON A LA PENÍNSULA IBÉRICA SIN EXACTITUD, ERAN 100.000 PUES TODO SON CÁLCULOS APROXIMADOS YA QUE EN LAS FUENTES MEDIEVALES TODO SE EXAGERABA LAS FUERZAS DEL ENEMIGO, CON EL FIN DE QUE SI VENCÍA SU VITORIA HABÍA SIDO FRENTE A UN EJÉRCITO MUCHO MÁS NUMEROSO Y SI SE PERDÍA PARA JUSTIFICAR ESA DERROTA PUES ERAN MUCHO MENOS.
ESO ERA NORMAL EN LAS FUENTES TANTO MUSULMANAS COMO CRISTIANAS.
Versión Rotense de la Crónica de Alfonso III (siglo IX)

ESTA VERSIÓN MUSULMANA PROCEDE DE UN HISTORIADOR ARGELINO LLAMANDO Al-Maqqari ESCRITO EN Nafh al-tib DONDE SIENDO UNA  VERSIÓN DEL s-XVII PORQUE Al-Maqqari ESTABA RECOGIENDO LA VERSIÓN DE LA BATALLA DE COVADONGA DE UN HISTORIADOR DE AL-ÁNDALUS LLAMADO ISA BEN AHMAD AL-RAZI Y QUE FORMABA PARTE DE LA DISCUSIÓN SOBRE SÍ SE HABÍA PEDIDO AYUDA A LOS MUSULMANES O NO DESDE EL S-X Y ESE HISTORIADOR ERA DE AL-ÁNDALUS DE ORIGEN ÁRABE DECÍA QUE NO HUBO PETICIÓN DE AYUDA, MIENTRAS QUE OTRO HISTORIADOR LLAMADO IBN AL-QUTIYA DE AL-ÁNDALUS DE ORIGEN MULADÍ DECÍA QUE SÍ SE HABÍA PEDIDO AYUDA.
EL PROBLEMA ES QUE LA OBRA DE ISA BEN AHMAD AL-RAZI NO HA LLEGADO EN SU FORMA ORIGINAL ENCONTRANDO LA INFORMACIÓN EN OTROS AUTORES.
PROBABLEMENTE Al-Maqqari NO SEA UNA VERSIÓN MUY EXACTA POR HABER UNA SERIE DE ELEMENTOS DISPARATADOS SOBRE TODO RESPECTO A LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA, LO MÁS PROBABLE ES QUE SEAN ERRORES  DE QUE ERA EL AUTOR DEL Al-Maqqari S-XVII Y NO DE ISA BEN AHMAD AL-RAZI.
HOY DÍA CUANDO SE HACE UN ESTUDIO HISTÓRICO SE CITA LA FUENTE QUE SE HA USADO CON SUS MÍNIMOS DETALLES. HASTA LA LEGADA DE LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA ES DE UNA FUENTE ORAL  O SE CITA ALGO LEÍDO INCLUSO DE VARIOS AÑOS ANTES Y SE SUELE DECIR RECUERDO CUANDO LEÍA AL ESCRITOR DECÍA TAL COSA, PERO NO SE CITABA TEXTUALMENTE NI SE CITABA LA FUENTE.
POR LO TANTO LOS ERRORES ERAN DE Al-Maqqari S-XVII Y NO SE ISA BEN AHMAD AL-RAZI, PERO AL NO TENER LOS TEXTOS ORIGINALES NO SE SABE CON SEGURIDAD.
NO OBSTANTE, HAY QUE TENER EN CUENTA EL CONTRASTE DE UNA VERSIÓN Y LA OTRA.
LA BATALLA DE COVADONGA SEGÚN LOS MUSULMANES (Año 722)
Dice Isa ben Ahmad Al-Razi que,
HISTORIADOR DE AL-ÁNDALUS S-X
en tiempos de Anbasa ben Suhaim Al-Qalbi,
FUE EL ALBAÑIL DE AL-ÁNDALUS DESDE EL AÑO 722 AL AÑO 726, POR LO QUE CRONOLOGICAMENTE ESTÁ BIEN ENCUADRADO
se levantó en tierra de Galicia un asno salvaje llamado Pelayo.
POR UN LADO LA UBICACIÓN DE LA SUBLEVACIÓN DE PELAYO ESTABA EN LA ZONA DE GALICIA Y E PODRÍA PENSAR QUE SE ESTABA HACIENDO REFERENCIA A LA ANTIGUA CIUDAD ROMANA GALAECIA, PERO SON SUPOSICIONES POR TENER EL TEXTO ORIGINAL.
POR UN LADO HAY IMPRECISIÓN CRONOLÓGICA Y POR OTRO LADO EL LENGUAJE PEYORATIVO PARA DEFINIR A PELAYO.
Desde entonces empezaron los cristianos en al-Ándalus a defender contra los musulmanes las tierras que aún quedaban en su poder, lo que no habían esperado lograr.
OTRA IMPRECISIÓN ES QUE LOS MUSULMANES LLAMABAN SBANILLA A TODA LA PENÍNSULA IBÉRICA Y AL-ÁNDALUS ERA LA PARTE DE SBANILLA QUE ESTABA BAJO SU CONTROL, ENTONCES SI HAY UNA PARTE DEL TERRITORIO QUE ESTÁ FUERA DE SU CONTROL NO ERA AL-ÁNDALUS ERA SBANILLA.
Los islamitas, luchando contra los politeístas
ESTÁ LLAMANDO POLITEÍSTAS A LOS CRISTIANOS LO QUE SE  CONSIDERABA UN INSULTO SOLIÉNDOLO HACER EN LAS FUENTES ISLÁMIMICAS POR LA SANTÍSIMA TRINIDAD, PUES NO ENTENDÍAN LAS TRES PERSONAS DE DIOS Y DECÍAN QUE ERAN TRES DIOSES, ELLOS ERAN CONSCIENTES QUE LOS CRISTIANOS ERAN MONOTEÍSTAS Y PROTEGIDOS POR EL ISLAM COMO CON LOS JUDÍOS QUE TENÍAN UN ESTATUS DIFERENTE A LOS PUEBLOS PAGANOS QUE ERAN POLITEISTAS.
y forzándoles a emigrar, se habían apoderado de su país hasta llegar a Ariyula, de la tierra de los francos, y habían conquistado Pamplona en Galicia, y no había quedado sino la roca (COVADONGA) donde se refugió el rey llamado Pelayo con trescientos hombres. Los soldados no cesaron de atacarle hasta que sus soldados murieron de hambre y no quedaron en su compañía sino treinta hombres y diez mujeres.
SEGÚN LA VERSIÓN MUSULMANA HABÍAN ANIQUILADO A TODOS LOS CRISTIANOS, Y EN LA VERSIÓN CRISTIANA SEGÚN PELAYO HABÍA SIDO LO CONTRARIO.
Y no tenían qué comer, sino la miel que tomaban de la dejada por las abejas en las hendiduras de la roca. La situación de los musulmanes llegó a ser penosa,
ESTA FRASE ES CONTRADICTORIA PUES SI HABÍAN VENCIDO NO PODÍA SER  LOS CRISTIANOS LES DEJARON EN SITUACIÓN PENOSA
 y al cabo los despreciaron diciendo: “Treinta asnos salvajes, ¿qué daño pueden hacernos?”.
Al-Maqqari: Nafh al-tib (siglo XVII)


La idea de esta versión es que los árabes habían ganado la batalla u aniquilado a los cristianos, no se sabe de que  cual de los dos historiador procese la incongruencia, y existe la duda a cual hacer caso.

Hay que tener en cuenta que la crónica anónima mozárabe es la más cercana a los hechos del año 754 ocurridos en el año 722 no menciona ninguna batalla en Covadonga, por lógica la versión más fidedigna según la conclusión a la que han llegado los historiadores es que si hubo una batalla en Covadonga fuera algo más parecido a lo que cuentan las crónicas musulmanas incluso con sus errores e imprecisiones que lo que cuentan las crónicas cristianas como una escaramuza entre un ejército musulmán y algunas tropas del reino Astur-leonés por un lado para presentar para presentarle como el primero que hizo frente a los musulmanes y por otro lado para justificar de alguna manera para justificar la monarquía astur y Pelayo como un antiguo hispano visigodo, lo importante no era la batalla en sí, sí la hubo o no la hubo, si fue o no una escaramuza algo relevante y significativo, sí hubiera habido una verdadera batalla esta crónica se hubiera referido a esa batalla, al ser una fuente cristiana, lo realmente importante de la batalla de Covadonga es que se hizo una utilización ideológica de ella para justificar la lucha contra los musulmanes siendo el reino astur el primer reino que se opone a los musulmanes.

Por lo tanto, lo  importante no es si allí paso algo o no, pero si lo hubiese habido posiblemente fuera algo insignificante pero fue exagerado y magnificado por los cronistas del reino para dar más importancia al reino Astur, llegando esa tradición hasta hoy día.
No empieza a haber crónicas hasta el s-XIX para contestar a la fuentes musulmanas de s-IX, pues no había hecho falta pues nadie hablaba de una batalla en Covadonga.
FERNÁN GONZÁLEZ

Del Reino Astur-Leonés surgirá entre el año 950 y 970 una segunda entidad política que será el Condado de Castilla ya que para facilitar la administración del reino Astur-Leonés los propios reyes organizaron el reino dividiéndolo en condados como el reino carolingio que eran demarcaciones administrativas al frente de las cuales hay un conde que gobierna el territorio en nombre del rey.

Uno de esos condes Fernán González que era conde del Condado de  Lara a mediados del s-X año 950 aprovechando la muerte del rey de León Ramiro II que generó un conflicto sucesorio para ocupar el reino de León el Conde de Lara aprovecha que no hay un rey al frene de León para hacerse con el control de diferentes condados de la parte más oriental del reino de León para constituir una nueva entidad política, el Condado de Castilla y a su muerte en el año 970 hereda su hijo García unificándose varios de esos condados de la parte Occidental del reino Astur-Leonés convirtiéndolos en un condado hereditario, normalmente a la muerte del conde el territorio volvía a manos del monarca pero a la muerte del rey de León el Conde de Lara aprovecho la circunstancia y no lo devolvió creando esa entidad política nueva e independiente de los reyes Astur-Leoneses.

Toda esta información procede de una fuente denominada la Crónica Najerense del s-XII que cuenta algo sucedido a partir del año 950, por lo que hay que se toma con mucha precaución la historia d Fernán González, pudiendo ser un mito para engrandecer los orígenes del Condado de Castilla.






La expansión del reino Astur-Leonés y del Condado de Castilla hacia territorio que se había quedado bajo dominio islámico se llevó a cabo de una forma muy rápida porque esa expansión se producirá sobre la zona del desierto demográfico del valle del río Duero habiendo una polémica en los años 60 quedando focalizada en dos tratados uno de Claudio Sánchez Albornoz (político, historiador, ministro durante la Segunda República)  y Ramón Menéndez Pidal (filólogo, historiador, folclorista y medievalista español G-98).

TESIS CLAUDIO SÁNCHEZ ALBORNOZ

Sánchez Albornoz afirmaba que la zona del valle del río Duero quedó totalmente despoblada a lo largo del s-VIII por diferentes causas:

Por la invasión islámica y gran parte de la población que vivía en el valle del río Duero huyó del dominio musulmán refugiándose en la Cordillera Cantábrica.

Por hambrunas y epidemias ocurridas a mediados del s-VIII provocando un descenso demográfico.

La marcha de la población bereber hacia el año 740 que estaban instalados en el valle del río Duero descontentos con las tierras que habían recibido pues al principio de la invasión en el reparto los árabes se quedaron con las mejores tierras y los bereberes recibieron las peores y esa población que se sentían discriminados con respecto a los árabes que recibieron tierras en el valle del río Guadalquivir y en el valle del río Ebro en Levante y los bereberes habían recibido tierras en el valle del río Duero en decidieron sublevarse contra la aristocracia árabe que aplastaron a los bereberes y parte de esa población decidieron abandonar las tierras del río Duero pues no querían vivir allí.

Además de las campañas llevadas a cabo por el rey Astur-Leonés Alfonso I, con el objetivo no de conquistar el valle del río Duero sino con el objetivo de dejarlo vacío de población llevándose hacia los valles del norte de la Cordillera Cantábrica  a la población cristiana que todavía pudiera quedar en el valle del río Duero con el objetivo de crear un desierto demográfico con motivos estratégicos dejando vacía de población esa zona del Duero, ya que los ejércitos medievales se abastecían sobre el terreno de lo que encontraba a su paso, de ese modo si en un futuro un ejército islámico quisiera llegar a la Cordillera Cantábrica al Reino Astur-Leones no podrían hacerlo porque el valle del río Duero estaba vacío al no haber población no había cultivos y no pudiendo alimentarse dificultaría que llegase a conquistar el reino de Alfonso I.

TESIS RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

Decía que sí bien es verdad que por esos factores hubo un descenso demográfico no se había quedado totalmente despoblada.
Afirmaba que había un descenso demográfico, con un colapso político, administrativo, convirtiéndose en una zona de nadie al no haber un poder político controlando el territorio del valle del río Duero siendo de los musulmanes pues los bereberes se habían ido y Alfonso I no tuvo intención ni de ocupar ni controlar ese territorio, convirtiéndose la zona del valle del río Duero en zona de nadie pero no completamente vacía de población.
Los dos tenían razón y la arqueología ha demostrado que era una zona poco poblada peno completamente abandonada, pero lo suficientemente escasa de población facilitando que el avance musulmán fuera muy rápido.

  




El valle del río Duero era una zona muy despoblada, poco organizada por lo que el avance musulmán fue muy rápido al no haber nadie controlando de forma efectiva y cuando empezaron a escasear los recursos esa población emigró hacia el sur alno haber musulmanes a los que enfrentarse, la población existente podían ser antiguos hispano-visigodos, algunos bereberes. Se ocuparon posiciones al sur del río Duero por Coimbra, Ledesma, Salamanca, Cuellar, Peñafiel, Sepúlveda, pero cuando se producen las campañas de Almanzor se retrocede cediendo parte del territorio ocupado y aunque se avanza hasta el sur del río Duero debido a las campañas de Almanzor cunde el pánico y muchas de las poblaciones ocupadas al sur como Coimbra, etc. se perdieron y la frontera a final de la primera fase de la expansión cristiana quedara en la línea del río Duero.


BIBLIOGRAFíA:



Libro sobre técnicas militares, armamento, la guerra, este libro lo explica muy bien, es del año 1998 y es una tesis doctoral del autor siendo el primer libro publicado y dedicado a ese tema.



En el origen de los núcleos cristianos que surgen en el ámbito pirenaico se caracterizan por una serie de variantes que no se encuentran en la Cordillera Cantábrica ni en el Condado de Castilla explicando la diferencia en la que se produjo la expansión.

La primera variante a tener en cuenta es que en la zona pirenaica existía una frontera muy firme con el mundo islámico del A-Ándalus ya que en la zona del valle del río Duero era una tierra de nadie con muy poca población fuera del control tanto musulmán como cristiano facilitando que el avance más adelante fuera más rápido.

En el caso de los Pirineos había una frontera firme y los musulmanes  habían creado una red de fortificaciones que iban desde Tudela a  Huesca  a Lleida y a Tortosa para proteger y defender el valle del río Ebro que era una de las zonas más importantes de la Península Ibérica y por eso había ido a parar a manos árabes pues se habían quedado con las mejores tierras y  para evitar la pérdida de esa zona agrícola tan importante crearon esa red de defensa, al Norte de esa frontero los musulmanes se dedicaron a cobrar tributos a la población que vivía en esa zona y a esa gente llegó un momento que comenzaron a solicitar y pedir ayuda a los gobernantes francos para librarse de los tributos.

Otra característica diferente que se encuentra en esa zona que no existía en la zona de la Cordillera Cantábrica era la influencia muy importante de los francos empezando por Carlomagno y sus sucesores que acudieron a ayudar a la población que quería librarse de pagar tributos a los musulmanes, cuando Carlomagno y los sucesores fueron llegaron para prestar ayuda con la intención de ocupar los territorios de los pirineos que Carlomagno convirtió en una Marca Hispánica del Imperio Carolingio para proteger mejor el imperio de los ataques externos frente a los musulmanes, y ese territorio que iban ocupando lo iban dividiendo en condados que eran demarcaciones administrativas gobernadas por funcionarios nombrados por Carlomagno y sucesores, que quedaron integrados en la Marca Hispánica.

Al principio Carlomagno y sucesores nombran condes fundamentalmente a miembros de la aristocracia franca pero muchos de esos no vinieron a la Península  por tener intereses en otras partes del imperio Carolingio no haciendo acto de presencia y eso determina que los reyes francos poco a poco empiecen a nombrar a personajes como condes de la propia población local de origen hispano-visigodo que vivía en esa zona y en cuanto tienen la oportunidad intentan independizarse frente al poder carolingio y así van surgiendo los diferentes núcleos políticos de la zona pirenaica.

Las diferencias fundamentales fue la frontera firme costando mucho más avanzar hacia el sur pues había que romper esa línea de fortificaciones y no consiguiéndolo en esta primera fase, y la ayuda que prestan Carlomagno y sucesores pero muy interesada para ir construyendo la marca hispánica.

NÚCLEOS POLÍTICOS QUE SURGEN EN ESA ZONA

En la parte más Occidental de los Pirineos se creará Pamplona y cuyo origen es un condado que los monarcas francos establece en torno a la Fortaleza de Pamplona que era de origen romano que bajo la época visigoda había pasado a mano de los VASCONES y cuya población y alrededores estaba formada de población mozárabe que iba migrando y los monarcas francos acuden en ayuda de esa población y Pamplona se convierte en cabeza de un condado que pronto será gobernada por condes de origen vascón y a comienzo del s-IX se convertiría en un reino, no se sabe como,  pues la documentación empieza cambiarse la denominación de o condado en reino, siendo el primer rey Iñigo Arista que deja de llamarse conde y pasa a denominarse rey, poniendo de manifiesto su plena independencia y  autonomía frente al monarca carolingio.

En la zona central de los pirineos aparecieron tres condados, de nuevo fundados por los monarcas carolingios nombrando a condes francos siendo sustituidos por condes locales.
Los condados de: Sobrarbe, Ribagorza y Aragón.

El condado de Aragón inició un nuevo proceso de expansión avanzando hacia el sur no consiguiendo romper la línea de fortificaciones musulmanas para proteger el valle del Ebro y los condes de Aragón cambiaron ese proceso expansivo llevándoles a absorber tanto el condado de Sobrarbe y de Ribagorza, y el condado de Aragón creció a costa de esos dos condados.

En el s-X mediante un enlace matrimonial el condado de Aragón el que forman parte los de Sobrarbe, Ribagorza quedara incorporado al reino de Aragón, de la unión de García I de Pamplona con la Condesa de Aragón Andregoto Galíndez siendo la primera unión del reino de Pamplona y el Condado de Aragón del que forman parte Sobrarbe, Ribagorza.

En la parte más Oriental inicialmente los monarcas carolingios crean siete condados: Gerona, Cerdaña, Urgel, Barcelona, Pallars, Ampurias y Rosellón, (Andorra formaba parte del condado de Urgel) que en un primer momento los monarcas carolingios confían a condes francos que no acudieron acabando en manos de los condes de la zona.

Esos condados orientales con el tiempo sobre todo a finales del s-IX acabarían recibiendo de forma exclusiva la MARCA HISPÁNICA, la marca era el territorio al sur de los pirineos ocupado por los monarcas carolingios que servían de frontera para evitar las incursiones musulmanas. Al principio todo el territorio ocupado por los reyes carolingios formaba parte dela Marca Hispánica pero a medida que los núcleos se van independizando esos territorios van quedándose fuera de la denominación de Marca Hispánica al escapar del control carolingio.

Al principio el condado de Pamplona formaba parte de la Marca Hispánica pero sus gobernantes asumieron el título de reyes para independizarse no formando parte  ya del Imperio Carolingio y fuera de la marca, ocurriendo lo mismo con los condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza, y a finales del s-IX prácticamente la denominación de la Marca Hispánica ha quedado limitada a los condados orientales especialmente desde que Vifredo el Velloso que era conde de Urgel tras prestar un servicio militar muy importante a Carlos el Calvo el nieto de Carlomagno recibe como recompensa a ese servicio el título de Marchio=Marqués que es la persona que estaba al frente de la Marca. 
El Comer= conde, que está al frente del condado.

Vifredo el Velloso o Piloso por ese servicio militar importante al nieto de Carlomagno y como recompensa le cede el título de Marchio para que gobierne la marca que en esos momentos le da el control de todos los otros condados orientales quedando la denominación de Marca asociada a esos condados.

Ni Vifredo el Velloso ni sus sucesores hicieron una transmisión integra de todos esos condados a uno solo de los hijos y en el momento de heredar se optaba por repartir los condados y a veces incluso parte de condados, de modo que a partir de esos siete condados iniciales aparecieron otros condados nuevos, por lo que no existió un proceso de unificación de esos condados orientales y a partir del s-XII comenzará a conocerse como Cataluña, suyo proceso comenzaría en el s-XI incorporándose los condados que controlaba el Conde de Barcelona dentro de la Corona de Aragón quedándose algunos condados fuera que se incorporarían en tiempos de Fernando el Católico siendo un proceso muy largo, no habiendo una entidad política llamada Cataluña al estar formada por condados que se iban incorporando desde la unificación en el s-XI con los condes de Barcelona concluyendo cuando forman parte del Corona de Aragón.






En Condado de Aragón no pudo avanzar hacia el sur por no poder romper la línea de fortificación creada por los árabes y su expansión fue hacia Ribagorza.
Barcelona, Gerona, Cerdaña, Urgel, Barcelona, Pallars, Ampurias y Rosellón fueron los condados iniciales, más tarde se crearon nuevos condados.




En la repoblación se distinguen tres fases (puede variar en función de los historiadores), para repoblar el Valle del río Duero hasta la misma línea del río pues los territorios ocupados al sur se perdieron con las campañas de Almanzor y la frontera retrocede y como se puebla el territorio al Norte de la línea de fortificación musulmana para proteger el valle del río Ebro.

El proceso de expansión viene explicado por el crecimiento demográfico provocado por la diáspora de la población mozárabe que estaba huyendo del dominio musulmán hacia los núcleos de los valles montañosos del Norte, donde se podía cultivar la tierra y tener ganadería, cuando los recursos que hay en los valles no son lo suficientes para esa población llegada y no deja de crecer pues se tienen que poner en marcha en un proceso contrario, comenzando un proceso de colonización en nuevas tierras para cultivar la tierra que permitan a la población sobrevivir.


Esa colonización agraria se llevaría a cabo de dos formas diferentes; repoblación privada y oficial.




REPOBLACIÓN PRIVADA.

Esta fue la primera aparecida en el tiempo cuya referencia es la más antigua que se encuentra respecto a los sistemas de repoblación, siempre era anterior a las acciones militares. Esto lo cuentas las fuentes.
La gente vivía en un valle del Norte de la Península. Una familia tenía unos medios con los que contaba en el valle del Sella que no le permitían alimentar a toda su familia entonces esa persona por su propia cuenta y riesgo e iniciativa sin que nadie les obligara sino porque lo necesitaban para sobrevivir deciden marcharse a buscar un lugar mejor para vivir yendo a lugares que en principio estaban bajo control islámico o no estaban bajo control de nadie.
Era una acción espontanea de repoblación no dirigida ni organizada, a veces quien lleva a cabo la repoblación es un individuo sólo, otras veces puede ser una familia, o varias familias que se unen para empezar ese proceso y ayudarse mutuamente.

Cuando son varias familias las que marchan juntas para buscar nuevas tierras en las que instalarse constituían un VICUS, una comunidad o ALDEA y en ese sitio en el que se instalaban cada familia tenía sus parcelas, sus tierras de cultivo para poder sobrevivir y además compartían el uso del agua, el uso del bosque, y el prado para pasto.

Las familias tenían tierras de forma individual para su cultivo que le permitía vivir y las zonas comunales que eran de toda la comunidad.

En otras ocasiones se daba el caso de nobles que decidían migrar que lo hacían acompañados de sus familias, campesinos dependientes, criados y esclavos, la mano de obra que trabajaría la tierra para ellos y así obtener beneficios.

Otras veces se podían encontrar pequeñas comunidades Monásticas formadas por monjes que se marchaban del Norte buscando un lugar donde instalarse y fundar un nuevo Monasterio y su tierra para cultivo. Unas veces eran los propios monjes lo que iban a cultivar la tierra y en otras ocasiones iban también acompañados de sus campesinos dependientes que trabajaban la tierra para ellos.



REPOBLACIÓN OFICIAL.

Existía también una repoblación oficial que normalmente era posterior a las acciones militares.

Había lugares donde primero había una repoblación privada en la zona del valle del río Duero y allá se asentaban pues ese territorio estaba vacío y era tierra de nadie, en ocasiones quedaba algo de población, pero había sitio de sobra pues la mayoría se había marchado, y pasado unos años de repente el rey decidía conquistar el territorio porque no estaba bajo el control de nadie y había población mandando la acción militar.
Posteriormente si al rey le interesaba reforzar el control de ese territorio organizaba una repoblación oficial, para tener más pobladores, con un interés económico que siempre está detrás.

Hay algunos lugares donde solo había población privada, y nunca había sido necesaria una intervención militar ni oficial, y en otros lugares donde había tenido lugar una conquista militar con una población oficial, pudiendo haber distintas combinaciones.

También estaba el caso de personas que estaban bajo el dominio de un señor feudal y no le daba para sobrevivir con lo que producía su tierra pues trataba de irse y buscar un sitio donde no hubiera un señor feudal para poder tener su tierra y además sin pagar impuestos, pero pasado algún tiempo llegaba una expedición militar del rey o un conde que iba a conquistar ese lugar, pero si se asentaban en un lugar con ningún interés estratégico o no era un lugar cerca de una ciudad importante con lo cual el rey no tenía ningún interés en esas tierras y les dejaba tranquilos, pasando de largo y no había ninguna conquista militar, y también había zonas vacías de población.


Después de haber conquistado un lugar siempre habrá una repoblación dirigida por el poder el rey o un conde, dependiendo si se está en una zona real o un condado, incluso a veces está gobernado por un oficial en el cual el rey o el conde ha delegado esa tarea.
Normalmente la regulación oficial se aplicaba en aquellos lugares que eran más importantes, o repoblación de ciudades nuevas o conquistadas, o zonas que ocupaban una posición estratégica que convenía tener bajo control, o zonas bastante extensas.

La repoblación oficial siempre está cuidadosamente planificada y lo primero que hacían era dividir el territorio de lo que se quería repoblar en lotes de tierras y a continuación concedían privilegios para atraer a los futuros pobladores que querían que se instalaran allí.
Una vez que los pobladores llegaban atraídos por las tierras y privilegios se les iban asignando los lotes de tierra, se les daba normas de convivencia para regular la zona y a veces si el lugar estaba desprotegido se construía una fortaleza o varias como lugar de refugio para la población en caso hubiese un ataque árabe, si ya era una ciudad que estuviese amurallada no construían nada.



En todos los casos tanto en la repoblación privada como oficial la ocupación de la tierra se hacía en nombre de la máxima autoridad, del rey de donde se viniera o del conde del lugar de procedencia y en la repoblación oficial en nombre del rey o conde que habían conquistado.

Había casos en la Marca Hispánica en que la ocupación del territorio se hacía sobre todo en la parte de los condados occidentales en nombre del monarca carolingio ya que era una marca parte del imperio carolingio y a veces allí se tomaba posesión de la tierra o del monarca carolingio, y en ocasiones del monarca cristiano.

LIBER LUDICIORUM.

Se toma la tierra en nombre de la máxima autoridad porque según el Liber ludiciorum que es un código jurídico que promulgó en el año 654 el rey visigodo Recesvinto pues era la única persona con derecho sobre todos los bienes que no tuvieran dueño.

Según esa ley cuando un bien no tiene dueño por defecto pertenece a la máxima autoridad que era el rey visigodo.

Hasta las reformas legislativas que se llevan a cabo en el s-XIII el código Liber ludiciorum de origen visigodo era la única ley de carácter general que tuvo vigencia en todos los núcleos cristianos viéndose a si mismos como herederos y continuadores del antiguo rey visigodo aduciendo la justificación ideológica de la idea de reconquista.

Como se ven como continuadores de los reyes visigodos utilizan el derecho visigodo, el Liber ludiciorum, y teniendo en cuenta esa ley todo el que llevaba  a cabo una ocupación privada u oficial de un terreno sin dueño lo hacían en nombre de la máxima autoridad.
En esa época no se arrebataban las tierras ni propiedades a sus dueños, peor lo vacío que no tenía dueño se podía ocupar en nombre del rey o conde, por definicición.

A cada uno le interesaba ser el dueño de la propiedad particular que había conseguido y eso se conseguía a través de una  serie de fórmulas jurídicas y las más importantes eran la presura y la prisio, las cartas pueblas y los fueros final s-X.

LA PRESURA Y LA APRISIO.

Eran fórmulas jurídicas que la presura se usaba en la zona de la Cordillera Cantábrica en los territorios ocupados por el reino Astur-leonés y el Condado de Castilla y la aprisio se usaba en la zona Pirenaica pero ambas hacen referencia lo mismo.

Era adquirir la propiedad de la tierra por el hecho de ocuparla, cultivarla y explotarla, desde el momento de instalarse en una tierra y comenzara a trabajar se convertía en propietario de esa tierra, con el derecho de propiedad, uso y transmisión en  herencia, pero solo de aquella tierra que fuera capaz de trabajar, si alguien llegaba a un lugar y casi todo estaba vacío pues tomar posesión de todo y que fuera suyo, pero solo de lo que fuera capaz de cultivar, si era una familia podía cultivar más que si era un individuo solo y si era un noble que llevaba campesinos dependientes podría explotar una superficie mucho mayor, pero no significa que nadie por el hecho de llegar a un sitio el primero se pudiera apropiar de todo lo que no tuviera dueño, solo podía ocupar lo que fuera capaz de trabajar.

La presura y la aprisio se utilizaron tanto en las repoblaciones privadas como oficiales, en la privada llega un individuo, una familia, grupo de familias, un noble toman posesión de la tierra que iban a trabajar o cultivar y desde el momento que empiezan a explotarla esa tierra ya les pertenece pero tenían que conseguir que luego la autoridad reconociera esa propiedad y en ocasiones demoraban esa concesión de la propiedad de una forma firme hasta treinta años hasta ya que el rey o el conde estaban  interesados en que esa población se quedara allí, porque si le daban la propiedad se podían ir a otro sitio y hacer lo mismo con el fin de acumular propiedades pero no asentarse para la autoridad era muy difícil controlar un territorio.


En muchos casos los que recibían la propiedad no eran los que habían llegado sino sus herederos por el tiempo transcurrido y trabajando la tierra.
En las concesiones oficiales la concesión de la tierra era inmediata pues el rey cuando quería repoblar algo de forma oficial le interesaba conceder la propiedad rápidamente y en cuanto llegaban se ponían a cultivar y ya era suya la propiedad.

Dependía de los intereses de las autoridades.


LAS CARTAS PUEBLAS.

Eran documentos que tenían como finalidad fundamental favorecer la repoblación de un lugar determinado, normalmente se concedían una serie de privilegios que otorgaba la máxima autoridad el rey o el conde para atraer a repobladores y eso se les daba por escrito en las cartas pueblas.

Por ejemplo Fernán González quería repoblar Sepúlveda pues concedía una carta puebla en las que figuraban los privilegios que servían de atracción a la gente para que en lugar de irse a otro lugar acudieran a Sepúlveda por interés.

TIPOS DE PRIVILEGIOS.

Los tipos de privilegios que se solían ofrecer era la concesión de libertad y eso para un siervo que estaba bajo el dominio de un señor feudal sabiendo que si se iba  vivir a un lugar donde la carta puebla le concedía libertad en cuanto podía huía para ir a vivir a ese lugar y de ese modo conseguir la carta pueblo que le otorgaba la libertad.

Muchas cartas pueblas ofrecían exenciones de tipo fiscal y quien iba  a vivir a un determinado lugar no pagaría ningún tributo como estaba haciendo, normalmente no era una exención fiscal completa pues tampoco al rey o conde le interesaba no cobrar nada pero si pagaban menos tributos de lo que estaban haciendo.

El privilegio más fuerte que se ofrecía en las cartas pueblas era la concesión de la propiedad de la tierra de ese lote que les daban de forma permanente y hereditaria sirviendo de atracción para que acudiera la población.

Las cartas pueblas normalmente se encuentran en el marco de la repoblación inicial y son documentos que emanan de la autoridad del rey o conde ofreciendo privilegios para repoblar un determinado lugar.


Excepcionalmente se pueden encontrar cartas pueblas en repoblaciones privadas concedidas por algún noble o comunidad monástica, teniendo en cuenta que solo se podía tener acceso a la propiedad que se pudiera cultivar y estar a su alcance y un noble o comunidad monástica que eran repobladores independientes al ser más miembros podían cultivar un territorio mayor que una sola familia, pero a veces esos nobles o monjes querían más y para ello otorgaban cartas pueblas para atraer campesinos hacia la zona próxima a la que ellos controlaban ofreciéndoles una condiciones excepcionales para que fueran, pero más adelante se las ingeniarían para que esos campesinos acabaran bajo su influencia, haciéndoles prestamos en épocas de malas cosechas, presionando, etc.

De las cartas puebla a finales del s-X se pasará a otro tipo de documentos denominados los fueros, no desapareciendo las cartas pueblas y seguirán existiendo en otras fases de la expansión cristiana.

Por ejemplo Ciudad real fundada por Alfonso X el Sabio en el s-XIII con el nombre de Villa real fundada con una carta puebla, pero a  partir del s-X aparecen los fueros e irán siendo cada vez más importantes y habituales frente a las cartas puebla.

LOS FUEROS.

Era como cartas pueblas pero más evolucionadas eran do documentos más amplios y más complejo y no solo incluían los privilegios para atraer población a una determinada zona sino que además  aparecen los castigos que se deben aplicar a las personas que cometían un delito.

Siendo documentos que además de dar privilegios para atraer población eran documentos que iban a regir la convivencia y determinar cómo había que actuar ante determinados problemas.

Había algunos lugares que incluso esos castigos por fechorías realizadas les parecían muy leves porque a veces se convertían como en un privilegio para seguir atrayendo pobladores.

Estos documentos serían muy importantes en la segunda y tercera  fase de la expansión cristiana, habiendo varios tipos de fueros como breves o cortos al tener menos de 50 artículos y que con el tiempo aparecerían los fueros extensos, verdaderos libros.


BIBLIOGRAFÍA.