lunes, 5 de febrero de 2018

LITERATURA EDAD MEDIA – JARCHAS CANTARES DE GESTA – guadahumi2

LITERATURA EDAD MEDIA – LAS JARCHAS 

2 de Octubre de 2017

Las primeras palabras en castellano conservadas eran una oración.

Jehuda-Ha-Leví además de Jarcha como la de Guadalajara tiene muchos más poemas.
Las jarchas eran poemas pero la literatura española no empieza con la épica, comienza con un tipo de composición pues no es una poesía sino una oración y son composiciones liricas de carácter amoroso llamadas jarchas y estaban insertadas en un poema mayor como resumen del moaxaja.

Guadalajara también está asociada a la épica por el cantar del Cid donde viene en un verso.

Desde Guadalajara a Alcalá una algara= origen árabe que derivó en algarada = jaleo, algara una especie de incursión de caballería del ejercito en otro territorio. Entrar en algara para coger botín.

JARCHA

Las Jarchas surgen en Al-Andalus en el s-XI los árabes trajeron con ellos su poesía tradicional.
Garid vos, iay yermaniellas!, ¿cóm' contenir el mio male?
Sin el habib non vivreyo :
¿ad ob l'irey demandare?

EL CID

LUCHA MEDIEVAL

El Cid era fuerte pero no muy alto pues las espadas eran muy pesadas y también usaban lanzas y el banderín con las armas. Las tropas de caballeros en hiestas y para apoyar en el estribo la lanza y cada uno con su escudo heráldico era una vista llamativa, la lanza era para pinchar y se solía romper y cuando se rompía ya usaban la espada.

En la Catedral de BU está enterrado el Cid con su mujer. Eximena con la inscripción de la tumba en latín y sus hijas están en otro lado.






Guadalajara también está asociada a la primera manifestación de las Jarchas y en boca de mujer era la que enunciaba el poema,  como iba a decir el Cid un poemita de amor a Eximena pero tenía que ser rudo.

Esos poemas expresaban sentimientos y los hombres eran más rudos luchaban, decía palabrotas y no ponían voz cursi para una poesía, le tomarían el pelo todos los soldados. Los poemas de amor se asocian a la voz femenina, es una convención porque se pensaba que el hecho de decir poemas de amor no quedaba bien en la voz masculina pero eran escritos por hombres.

Eso ocurría durante la edad media es que todos los poemas amorosos son enunciados pro la voz femenina, ya en el renacimiento los poetas expresan directamente sus sentimientos sin escudarse en otra voz como:

GARCILASO DE LA VEGA – Fragmento Égloga I

Corrientes aguas, puras, cristalinas,
árboles que os estáis mirando en ellas,
verde prado, de fresca sombra lleno,
aves que aquí sembráis vuestras querellas,
hiedra que por los árboles caminas,
torciendo el paso por su verde seno:
yo me vi tan ajeno
del grave mal que siento,
que de puro contento
con vuestra soledad me recreaba,
donde con dulce sueño reposaba,
o con el pensamiento discurría
por donde no hallaba
sino memorias llenas de alegría.

Este poema ya es del renacimiento y los hombres hablaban de amor y no perdían su hombría. Garcilaso estuvo con el emperador en muchas guerras y murió en el asalto en una fortaleza porque él iba el primero y sabia que iba a morir subiendo con la escala la muralla. Escribían sus sentimientos y no les daba vergüenza.

Pero en la Edad Media era la voz femenina.

Guadalajara está en los orígenes de la épica no solo como en la lírica porque quien reconquistó la ciudad precisamente fue Álvar Fáñez, que era el lugar teniente del Cid, Minaya no es un apellido  están mal puesto el  rótulo de las calle en Guadalajara de Álvar Fáñez de Minaya, pues  minaya es una palabra afectiva que significa mi hermano y como el Cid le tenía mucho aprecio por ser su mejor amigo. Por lo tanto es Ál Fáñez, Minaya.

Minaya está inscrito en los orígenes de Guadalajara pues  fue con sus tropas los que reconquistaron Guadalajara en el año 1085.




El Torreón data del s-XIV





Desde este Torreón en Guadalajara comenzaron a hostigarle.
El Cid muere en el año 1099, pero la reconquista de Guadalajara fue el mismo año que el de Toledo 1085 y con el Tajo de frontera lo rebasaron las tropas cristianas por mandato de Alfonso VI que mandó a Álvar Fáñez.

JARCHAS AMOROS de Jehudá-Ha-Leví

iTanto amare, tanto amare, habib, tanto amare! Enfermeron olios nidios  e dolen tan male.  [jarcha núm. 18]
Tanto amar, tanto amar,  amado amigo enfermaron mis ojos  brillantes de tanto llorar, me duelen tano, la doncella se lamenta que llora mucho por la ausencia del amado.

Garid vos, iay yermaniellas!, ¿cóm' contenir el mio male?
Sin el habib non vivreyo :
¿ad ob l'irey demandare?

Oidme hermanillas, como contener mi mal?
Sin mi amado no viviré
¿volaré en su busca?
Le cuenta a una hermanita sus penas.

Con que delicadeza expresaban sus sentimientos.


ריהל_ראלי - Jehudá-Ha-Leví




El hebreo en los que escribía las jarchas Jehudá-Ha-Leví de derecha a izquierda.


LIBRO SOBRE JARCHAS MOZÁRABES




JARCHA CANTADA
   

                         Para oír la Jarcha tocar puerta entrada






Las Jarchas estaban escritas en Castellano antiguo. Las jarchas eran descocadas.

Non dormireyo, mamma, a rayo de mañana.

Bon Abu-l-Qasim,  la fache de matrana.    [jarcha núm. 361
Madre piadosa al rayo de la mañana vendrá el hermoso Abu-l-Qasim

¿Qué faré, mamma?
Meu al-habib est ad yana.      [jarcha núm. 14]

iMamma, ayy habibi!
Suaal-chumella shaqrellah, el collo albo,   e boquella hamrellah.     [jarcha núm. 33]
Madre,  hay que amigo, bajo los rizos rubios y el cuello blanco y la boquita coloradita.

POESIA ÉPICA

CUESTIONES DE LA LITERATURA EN GENERAL

La literatura principalmente era oral que posteriormente se escribiría pero con la huella de la oralidad y había unos creadores y unos transmisores de la literatura que eran los JUGLARES Y TROVADORES.

TRANSMISORES DELA CULTURA EN LA EDAD MEDIA

Fundamentalmente oral, lo que no quiere decir que hubiera otros medios de transmisión como escrita en  PERGAMINO.


 JUGLARES Y TROVADORES





Se tiene la idea que en la edad media solo había juglares porque los juglares eran gente muy dinámica,  con mucha labia y con unas cualidades de interpretación. La poesía en la edad media eral oral, aunque también había literatura escrita pero lo que se refiere a la poesía lírica era normalmente oral y  la poesía épica era también fundamentalmente oral no es que no estuviese escrita, pero los que difundían lo hacían oralmente ante un auditorio.
Un jugar tenía que tener unas determinadas dotes y normalmente era de un status humilde se ganaban la vida actuando en público, podía ir solo o bien con un compañero o tocaba un instrumento como una vigüela, zamfoña, etc.


INSTRUMENTOS MEDIEVALES











Los instrumentos eran importantes pues acompañaban con la música la letra y los juglares actuaban en las plazas, mercados y en celebraciones, también actuaban en los castillos de los nobles cuando les llamaban para ceremonias, fiestas para que estuvieran adornadas con la música y el canto de los juglares. Las fiestas se catalogaban por el número de juglares que asistían.

Como actuaban en plazas y mercados estaban a menester de lo que el público les solicitara y ponían una gorra para las monedas que les dieran.
Se vestían de colores llamativos y con sombreros de colorines para llamar la atención y el público acudiera a sus actuaciones.

LOS CLÉRIGOS

Berceo se declara jugar y escribió unos poemas de carácter religioso y el mismo se consideraba jugar de Dios pues los poemas iban dirigidos al Creador. Berceo se denominada juglar del Creador.

No pertenecían al pueblo, los juglares tenían el pico muy agradable, muy bien timbrado pero los monjes lo hacían de otra manera. Clérigo no significa solamente monje o  eclesiástico, un clérigo era un individuo perteneciente  a la Iglesia en cualquiera de sus estratos y en la edad media tenían un significado más extenso significa persona culta, cultivada, una persona que ha estudiado, los clérigos se creían por encima de los juglares porque eran unos desarrapados y descerebrados pero ellos eran más conscientes y su literatura es más seria y más rigurosa.

Un clérigo era una persona culta pero como la iglesia prácticamente monopolizaba la cultura, solía ser una persona ilustrada, dedicada a la cultura solía ser salvo raras excepciones eclesial porque los clérigos se dedicaban a instruir.
Había otro grupo de transmisores dela cultura en la Edad Media de forma  oral que más tarde se recogerían y así han llegado a nuestros días por distintos lugares y de forma escrita en pergaminos, en la Edad Media no había papel y la escritura siria diferente  apareció pues los poemas serían más largos  al ser un soporte más barato, y ya no sería la oralidad sino la escritura.

Hay libros interesantes que hablan sobre la oralidad y normalmente la oralidad provoca emociones, sentimientos pues e le habla directamente al oyente, sin embargo leer lo mismo no provoca los mismos sentimientos al lector, no provoca sentimientos fuertes al leerlo.
La oralidad viene ligadas a las emociones y los sentimientos por eso lo que mueve a las masas no es la lectura, cuando se quiere recalcar algo o remover las emociones y arrastrar a la gente es necesario un discurso vociferando.
Los ciegos se ponían a declamar o a cantar algo acompañados de un instrumento y hacían un corrillo.


TROVADORES




Cantaban y tocaban instrumentos




Trovar es cantar y tañer instrumento, los trovadores también cantaban a las doncellas y las damas debajo de sus torres y ellas se asomaban a escuchar los poemas de amor.
Los trovadores y juglares estaban en una escala social inferior y los clérigos más alta pues sabían escribir pues los juglares solo transmitían y les pedían a los clérigos que les escribieran poemas y ellos lo difundían por las calles delos pueblos.

Los trovadores pertenecían a una clase social más elevada que los juglares y en ocasiones escribían  los textos, coplas y luego las difundían, la imagen que ha quedado de la Edad Media es la del trovador no la del juglar que era de una clase social inferior.
Los juglares y saltimbanquis además recitar, había, músicos, contorsionistas, malabaristas, ilusionistas, mimos, remedadores de famosos, no solo se dedicaban a difundir poemas que les habían escrito los trovadores, sino que también usaban otras formas de espectáculo. Teniendo habilidades de tipo físico, gestual  y cultural.

Los trovadores ya eran diferentes eran escritores y su condición social era más elevada y tenían una mejor consideración social, el trovador vivía de lo que recitaba y su posición no le obligaba a tener que actuar de la misma manera que los juglares para ganársela vida con donaciones para sustentarse.

Había muchos tipos de juglares pero los que interesan en la literatura son los que cantaban, recitaban o representaban escenas y situaciones teatrales, otros juglares recitaban poemas épicos y no solo era importante la expresión oral sino también lo gestual como la mímica, pues con el cuerpo y la cara expresaban los sentimientos.
Comienzo del Cantar del mío Cid.

“A los que conmigo vengan que Dios les dé muy buen pago;
también a los que se quedan contentos quiero dejarlos.
Habló entonces Álvar Fáñez, del Cid era primo hermano:
"Con vos nos iremos, Cid, por yermos y por poblados;
no os hemos de faltar mientras que salud tengamos,
y gastaremos con vos nuestras mulas y caballos
y todos nuestros dineros y los vestidos de paño,
siempre querremos serviros como leales vasallos."
Aprobación dieron todos a lo que ha dicho don Álvaro.
Mucho que agradece el Cid aquello que ellos hablaron.
El Cid sale de Vivar, a Burgos va encaminado,
allí deja sus palacios yermos y desheredados.
Los ojos de Mío Cid mucho llanto van llorando;
hacia atrás vuelve la vista y se quedaba mirándolos.
Vio como estaban las puertas abiertas y sin candados,
vacías quedan las perchas ni con pieles ni con mantos,
sin halcones de cazar y sin azores mudados.
Y habló, como siempre habla, tan justo tan mesurado:
"¡Bendito seas, Dios mío, Padre que estás en lo alto!
Contra mí tramaron esto mis enemigos malvados".
2. Agüeros en el camino de Burgos
Ya aguijan a los caballos, ya les soltaron las riendas.
Cuando salen de Vivar ven la corneja a la diestra,
pero al ir a entrar en Burgos la llevaban a su izquierda.
Movió Mío Cid los hombros y sacudió la cabeza:
"¡Ánimo, Állvar Fáñez, ánimo, de nuestra tierra nos echan,
pero cargados de honra hemos de volver a ella! "
3. El Cid entra en Burgos
Ya por la ciudad de Burgos el Cid Ruy Díaz entró.
Sesenta pendones lleva detrás el Campeador.
Todos salían a verle, niño, mujer y varón,
a las ventanas de Burgos mucha gente se asomó.
¡Cuántos ojos que lloraban de grande que era el dolor!
Y de los labios de todos sale la misma razón:
"¡Qué buen vasallo sería si tuviese buen señor!"
4. Nadie hospeda al Cid. Sólo una niña le dirige la palabra para mandarle alejarse.
De grado le albergarían, pero ninguno lo osaba,
que a Ruy Díaz de Vivar le tiene el rey mucha saña.
La noche pasada a Burgos llevaron una real carta
con severas prevenciones y fuertemente sellada
mandando que a Mío Cid nadie le diese posada,
que si alguno se la da sepa lo que le esperaba:
sus haberes perdería, más los ojos de la cara,
y además se perdería salvación de cuerpo y alma.
Gran dolor tienen en Burgos todas las gentes cristianas
de Mío Cid se escondían: no pueden decirle nada.
Se dirige Mío Cid adonde siempre paraba;
cuando a la puerta llegó se la encuentra bien cerrada.
Por miedo del rey Alfonso acordaron los de casa
que como el Cid no la rompa no se la abrirán por nada.
La gente de Mío Cid a grandes voces llamaba,
los de dentro no querían contestar una palabra.
Mío Cid picó el caballo, a la puerta se acercaba,
el pie sacó del estribo, y con él gran golpe daba,
pero no se abrió la puerta, que estaba muy bien cerrada.
La niña de nueve años muy cerca del Cid se para:
"Campeador que en bendita hora ceñiste la espada,
el rey lo ha vedado, anoche a Burgos llegó su carta,
con severas prevenciones y fuertemente sellada.
No nos atrevemos, Cid, a darte asilo por nada,
porque si no perderíamos los haberes y las casas,
perderíamos también los ojos de nuestras caras.
Cid, en el mal de nosotros vos no vais ganando nada.
Seguid y que os proteja Dios con sus virtudes santas."
Esto le dijo la niña y se volvió hacia su casa.
Bien claro ha visto Ruy Díaz que del rey no espere gracia.
De allí se aparta, por Burgos a buen paso atravesaba,
a Santa María llega, del caballo descabalga,
las rodillas hinca en tierra y de corazón rogaba.
Cuando acabó su oración el Cid otra vez cabalga,
de las murallas salió, el río Arlanzón cruzaba.
Junto a Burgos, esa villa, en el arenal posaba,
las tiendas mandó plantar y del caballo se baja.
Mío Cid el de Vivar que en buen hora ciñó espada
en un arenal posó, que nadie le abre su casa.
Pero en torno suyo hay guerreros que le acompañan.
Así acampó Mío Cid cual si anduviera en montaña.
Prohibido tiene el rey que en Burgos le vendan nada
de todas aquellas cosas que le sirvan de vianda.
No se atreven a venderle ni la ración más menguada.”


Los trovadores escribían poemas de amor más refinados, más sensibles y con un manejo mucho más diestro, elaborado, artificioso.

En las cortes de amor que había en la Edad Media era donde seducían a las doncellas los trovadores y lo hacían gratis por afición y creían que era distinguido hacerlo y tenían destreza para hacerlo y su lugar estaba en los palacios. Los trovadores solían tener ya capacidad económica para hacerlo por afición.

En la Edad Media más antigua lo de dedicarse a las letras estaba mal visto era de gente rara como los clérigos, los juglares, los trovadores, pues no eran de una clase social elevada.

Más delante de la edad media a los grandes nobles les gustaba escuchar lo que recitaban pro ser hechos épicos y ellos  que eran caballeros y señores feudales les encantaba que cantaran las excelencias de su clase.

Todos los cantares de gesta europeos no eran iguales, y lo que distingue a la Literatura Española en la épica llamados CANTARES DE GESTA eran que los hechos eran históricos porque hablan de personajes que los oyentes conocían u habían oído que sus padres hablaban de ellos, como el caso del Cid.

El Cid murió en 1099 y el cantar se escribió posteriormente, sin embargo  a su muerte ya sus proezas eran contadas en poemas ya que alguien fue recogiendo esas leyendas y poemas cortos para refundirlo en un poema mayor y podía haber sido un clérigo y los especialistas creen que fue escrita por Per Abbat en torno al año 1207, pero seguramente no fue quien lo escribió sino el copista que había reproducido algunas leyendas sobre el Cid que le llegaban, no está claro si era Pedro o  escrito por, o un apellido o porque era  Abad de un Monasterio.

La Lírica y también en las primeras manifestaciones épicas, el significado de épico es narrativo, epos = narración, y  la oesía épica es un relato y como normalmente se narraban hazañas de los héroes como la guerra de Troya en Grecia, con Aquiles, Agamenon, etc., lo mismo ocurría en la edad Media con el Cid y otros muchos cantares de Gesta, en España proliferaron mucho los cantares pero el de más infundía fue en Cid y tiene casi cuatro mil versos, el cantar del Cid no se podía recitar de una sola vez sino en varias audiciones y el público espera expectante la siguiente audición.
El Cantar de Mío Cid se divide en tres partes: Cantar del Destierro, que narra desde el destierro del Cid hasta la conquista de Valencia. Cantar de las Bodas, que narra las bodas de sus hijas con los infantes de Carrión, y el Cantar de la Afrenta de Cortes, poniendo en evidencia la cobardía de los infantes de Carrión en diversos hechos de armas en el Robledal.

Decían que había dos juglares que  impartían el Cid, uno de San Esteban de Gormaz (Soria)  y el otro en Medinaceli (Soria) porque describían con bastante fidelidad aquellos parajes, pero no está contrastada ni documentada.
Una de la característica dela épica hispánica es que es realista, pues cuando la épica relataba fantasía desmesurada  en Europa, la literatura española está avalada por el registro y la realidad.

El cantar del os Nibelungos

La leyenda de Sigfrido forma parte de una gran epopeya, muy famosa en los países germánicos, llamada los Nibelungos  eran unos enanos que vivían en las entrañas de la Tierra y que tenían muchos tesoros. Aunque se escribió por primera vez en el año 1200, mucho antes los trovadores se encargaron de extenderla por todas partes.
El padre de Sigfrido era muy valiente, y antes de morir dio a su hijo su fantástica espada Balmunga. El joven Sigfrido, valiente como el que más, fue directo hacia lo más profundo del bosque para enfrentarse al malvado dragón Fafner, a quien todo el mundo temía.
Después de una dura lucha, Sigfrido logró matar al dragón. Entonces el héroe se dio cuenta de que tenía sangre del dragón en la mano y se la llevó a los labios en un acto reflejo. En aquel momento, oyó cómo un pajarillo decía que quien se bañara en la sangre del dragón sería invulnerable a todo.

Entonces Sigfrido se rebozó bien en esta sangre, pero la casualidad hizo que se quedara adherida a su espalda una hoja de tilo, lo que quería decir que, al menos en un punto de su cuerpo, era igual al resto de los mortales.
Sin embargo, el Cid desde el principio el personaje es histórico contrastado, así como  todas las leyendas que le acompañan y la geografía y la historia está reflejada en el Cantar del Cid, por lo tanto es un poema narrativo sin imaginación como es el caso de los poemas germánicos o franceses.

Menéndez y Pidal decía que una de las cosas que caracteriza la épica española de otras es su veracidad y realismo, no solo en el Cid sino en otros cantares así como en la prosa, por ejemplo el Lazarillo es una novela realista pues pasa por Salamanca, Toledo, etc., lo mismo que el cantar del mío cid que es una obra realista, todo está documentado, los personajes, los ambientes, la geografía, la época.
Guadalajara está relacionada con el Cid cuando le llama lugarteniente a su mejor amigo Álvar Fáñez, Minaya, no “de Minaya”. Minaya significa mi hermano y no es un apellido y dicen las crónicas que fue quien reconquistó Guadalajara.

El Cid se llamaba Rodrigo Díaz de Vivar por haber nacido en Vivar a 10 km de  Burgos.
CANTAR MIO CID

EL CANTAR DEL CID – entrada en Burgos.

Para leer el Pdf del libro tocar la imagen.




Mío Çid Ruy Díaz por Burgos entrava,
en su conpanna LX pendones.
Exíenlo ver mugieres & varones,
burgeses & burgesas por las finiestras son,
plorando de los ojos tanto avíen el dolor.
De las sus bocas todos dizían una rrazón:
«¡Dios, qué buen vassalo! ¡Si oviesse buen sennor!»

EL CID SE DIRIGIÓ A UNA POSADA PRO QUE ESABAN AVISADOS QUE SI LE ACOGIAN LES EMBARGARÍAN TODO, Y PERDERIAN SUS OJOS Y CERRABAN TODO PERO LE MIRABAN CON ADMIRACIÓN Y UNA NIÑA LE HABLÓ.

4.
Conbidarle íen de grado mas ninguno non osava;
el rrey don Alfonsso tanto avíe la grand sanna,
antes de la noche en Burgos dél entró su carta
con grand rrecabdo & fuertemientre sellada,
que a Mío Çid Ruy Díaz que nadi no l’ diessen posada,
e aquel que ge la diesse sopiesse vera palabra
que perderíe los averes & más los ojos de la cara
e aun demás los cuerpos & las almas.
Grande duelo avíen las yentes christianas;
ascóndense de Mío Çid ca no l’ osan dezir nada.
El Campeador adelinnó a su posada;
así commo legó a la puerta falóla bien çerrada
por miedo del rrey Alfonsso que assí lo avíen parado
que si non la quebrantas’ por fuerça que non ge la abriese nadi.
Los de Mío Çid a altas vozes laman,
los de dentro non les queríen tornar palabra.
Aguijó Mío Çid, a la puerta se legava,
sacó el pie del estribera, una ferida l’ dava.
Non se abre la puerta ca bien era çerrada.
Una ninna de nuef annos a ojo se parava:
«¡Ya Campeador, en buen ora çinxiestes espada!
El rrey lo ha vedado, anoch dél entró su carta
con grant rrecabdo & fuertemientre sellada.
Non vos osaríemos abrir nin coger por nada;
si non, perderíemos los averes & las casas
& demás los ojos de las caras.
Çid, en el nuestro mal vos non ganades nada;
mas ¡el Criador vos vala con todas sus vertudes sanctas!»
Esto la ninna dixo & tornos’ pora su casa.
Ya lo vee el Çid que del rrey non avíe graçia.
Partios’ de la puerta, por Burgos aguijava,
lego a Sancta María, luego descavalga,
fincó los innojos, de coraçón rrogava.
La oraçión fecha luego cavalgava;
salió por la puerta & en Arlançón passava.
Cabo essa villa en la glera posava,
fincava la tienda & luego descavalgava.
Mío Çid Ruy Díaz el que en buen ora çinxó espada
posó en la glera quando no l’ coge nadi en casa,
derredor dél una buena conpanna.
Assí posó Mío Çid commo si fuesse en montanna.
Vedada l’an compra dentro en Burgos la casa
de todas cosas quantas son de vianda;
non le osaríen vender al menos dinarada.

Este episodio de la niña ha sido recreado magistralmente en el poema de Manuel Machado.

CASTILLA
El ciego sol se estrella
en las duras aristas de las armas,
llaga de luz los petos y espaldares
y flamea en las puntas de las lanzas.
El ciego sol, la sed y la fatiga
Por la terrible estepa castellana,
al destierro, con doce de los suyos
polvo, sudor y hierro- el Cid cabalga.
Cerrado está el mesón a piedra y lodo.
Nadie responde… Al pomo de la espada
y al cuento de las picas el postigo
va a ceder ¡Quema el sol, el aire abrasa!
A los terribles golpes
de eco ronco, una voz pura, de plata
y de cristal, responde… Hay una niña
muy débil y muy blanca
en el umbral. Es toda
ojos azules, y en los ojos. lágrimas.
Oro pálido nimba
su carita curiosa y asustada.
“Buen Cid, pasad. El rey nos dará muerte,
arruinará la casa
y sembrará de sal el pobre campo
que mi padre trabaja…
Idos. El cielo os colme de venturas…
¡En nuestro mal, oh Cid, no ganáis nada!”
Calla la niña y llora sin gemido…
Un sollozo infantil cruza la escuadra
de feroces guerreros,
y una voz inflexible grita: “¡En marcha!”
El ciego sol, la sed y la fatiga…
Por la terrible estepa castellana,
al destierro, con doce de los suyos
polvo, sudor y hierro,  el Cid cabalga.

El Cid se casó con Jimena y tuvieron dos hijas y se habla de un hijo que murió en la Batalla de Consuegra,  y  sus hijas eran Cristina y María y cuando Alfonso VI le expulsó por no llegar a tiempo a una batalla  y se tuvo que ir al destierro por ser un mal caballero y dejó a sus hijas muy pequeñas y a su esposa en el Monasterio de San Pedro Cardeña pues era amigo del Abad Sancho y las alojó y cuidó durante su ausencia.

El Cid venía de una estirpe importante, su padre DIEGO LAINEZ  (1023-1058) era miembro de la nobleza menor de Castilla y natural de Vivar (luego del Cid) en Burgos.  Díaz venia de hijo de Diego y Vivar por sus tierras.

Cuando se fue al destierro no se pudo llevar a su familia y se llevó a sus lacayos y hay una escena en la que el Cid despidiéndose coge a sus hijas una en cada brazo y les dice que las llevará en el corazón y esta situación era real.
Le dijo al Abad que cuando tuviera dinero  haría hacer mil misas a Santa María cuando el regresara del destierro.

La primera imagen que hay del Cid es llorando aunque curtido en mil batallas por el destierro. En el Preimer verso dice

1.
De los sos ojos tan fuertemientre lorando
tornava la cabeça & estávalos catando.
Vio puertas abiertas & uços sin cannados,
alcándaras vazías sin pielles & sin mantos
e sin falcones & sin adtores mudados.
Sospiró Mío Çid ca mucho avíe grandes cuidados.
Ffabló Mío Çid bien & tan mesurado:
«¡Grado a tí, Sennor, Padre que estás en alto!
¡Esto me an buelto míos enemigos malos!»
Allí pienssan de aguijar, allí sueltan las rriendas.”