lunes, 29 de enero de 2018

ARQUEOLOGÍA - VISIGODOS 4 - GUADAHUMI2

ARQUEOLOGÍA - VISIGODOS 4  -  GUADAHUMI2

22 DE ENERO DE 2018


MAPA VISIGODO PENINSULAR



Estas ciudades del centro de la península fue donde posiblemente  se logró escavar muchos yacimientos arqueológicos. El centro de la península Ibérica, Comunidad de Madrid, Guadalajara,  Corredor del Henares,  Norte de la Provincia de Toledo, han sido muy proclives a ofrecer desde el punto de vista de la arqueología el panorama más diversificado de la Península Ibérica en cuando a la interpretación de materialidad arqueológica.

La otra zona prácticamente con el mismo porcentaje y densidad de yacimientos es la zona de Cataluña concretamente también la provincia de Barcelona.

En la zona central de la Península contiene dos lugares que le han dado esa especificidad mayor al centro de la Península que a la zona de Cataluña, y que se refieren al ámbito urbano.

MAPA VISIGODOS CENTRO PENINSULAR




En el mapa se pueden ver las ciudades más importantes del centro peninsular durante la época visigoda y eran también importantes ciudades en época romana.

Segovia, Segontia (Sigüenza), y en la cuenca hidrográfica del río Tajo: Complutum, Arcavica, Valeria y Segóbriga más al Sur, estas ciudades habían sido importantes en época romana desde el punto de vista arqueológico, las que menos se conocen es Segontia que desde la época romana no se conoce nada.

No hay ninguna evidencia arqueológica ni histórica que indique que Segontia romana estuviese debajo de la Sigüenza actual, de Segontia hay fuentes escritas que hablan de una ciudad romana de menor rango que Complutum o que Segóbriga,  pero que era una ciudad que venía a situarse en el comienzo del Valle del Henares y la transición al Valle del Jalón y a partir de ahí a la comunicación con la cuenca hidrográfica y con  el Valle del Ebro.

El topónimo Segontia que era por donde pasaba esa vía principal Olisipo, Emérita Augusta, Complutum, Caesar Augusta a Tarraco.

Uno de los lugares que mejor ejemplifica la salvaje especulación urbanística y su precio abusivo era el Foro Romano y todos los edificios estaban comprados y en otros sitios fue un espacio de poder con grandes espacios para grandes escenografías porque todos tenían que poner sus foros, sus basílicas, sus templos, etc. y con eso se iba especulando.

La historia de la magnífica ciudad de Roma en época romana es una historia de especulación y eso sucedía en todo el mundo, ya en el derecho romano castigaba y estaba penalizado legalmente esas prácticas abusivas de especulación.

Se sabe que hay ciudades romanas en el s-II con muchas manifestaciones agusteas  como la ciudad más importante de la sub-meseta norte que era Clunia (Bu) no era Segontia pero de repente desaparece y pierde su carácter de ciudad y sus instituciones.

Segontia está al otra lado de Sigüenza en las vías del tren de la estación en el Cerro de Villa Vieja como su propio nombre indica, según unas excavaciones hechas en la Iglesia Románica de la calle Mayor podría haber unos primeros testimonios árabes a partir del s-X por lo tanto, la Sigüenza actual podría ser una fundación de época árabe.

En un determinado momento en el s-IX hay ciudades que dejan de existir y se fundan otra nuevas.
Recópolis – Zorita (Gu), Segóbriga – Uclés (Cu), Ercávica – Huete (Cu), Valeria (Gu), Complutum - Madinah Al Fatarai (Gu), entonces eso podría ser lo mismo, Segontia – Villa Vieja (Gu) a Sigüenza actual, situada en la zona más alta.

Quitando esos ejemplos en resto todo indica pensar en una ampliación de Sigüenza a partir de la conquista cristiana de la zona y en el momento de la fundación del Obispado de Sigüenza s-XII.
Las ciudades que se conocen mejor arqueológicamente son Complutum, Arcavica -Cañaberuelsas (Cu) , Segóbriga y Valeria en el pueblo de Valeria la Baja a 15 km Sur de Cuenca, en la Provincia de Guadalajara.

Estas provincias dan uno delos ejemplos de ciudades desestructuradas, ya que eran ciudades que habían perdido la homogeneidad urbanística de época romana y se habían limitado a seguir siendo centros urbanos con diferentes focos, diferentes núcleos habitados entre las cuales ya, no había ninguna evidencia de lo que había sido el urbanismo romano.

Se sabe que en todas ellas los foros estaban abandonados y en alguna como en Segóbriga se construyen casas aprovechando el material de los antiguos edificios del foro, en este muchos casos para casas importantes señoriales que ya no tienen esa imagen de la época romano.

SEGÓBRIGA




Estaría en el cerro de la ciudad romana, con una línea de muralla y fuera estaba el circo, el anfiteatro , el teatro, con una vía principal de salida de la ciudad que era la que pondría en comunicación Segóbriga con Complutum. Otra salida  sería la de Segóbriga con dos ramales uno hacia Valentia y otro hacía  Cartagonova, con una gran necrópolis a la salida de la vía que serí también una necrópolis durante la época visigoda muy desarrollada en el s-V dando lugar a una iglesia visigoda, la Basílica de Cabeza del Griego que sería la primera excavación arqueológica científica de la historia de España.

La excavación de la Básica es del 1789 la encargó la Real Academia de la Historia uno de los académicos José Andrés Cornide.


Primer dibujo Planta y Alzado de la de la Basílica de finales del s-XVIII.



Era un Templo de grandes dimensiones de época visigoda y en la excavación de otro sector se ha descubierto un gran Complejo Monástico y que el templo puede tener diferentes fases y que podía ser un Templo Martirial.

En las anotaciones de Cornide dice que se localizaron dos lápidas dedicadas a un obispo, y el Obispo de la sede episcopal de Segóbriga fue enterrado junto a otros.

En la época visigoda se sabe que en el antiguo circo romano deja de utilizarse y surge un pequeño barrio de casas, lo mismo ocurre en el anfiteatro y en sus ruinas se empiezan a edificar en el graderío,  aterrazando con aporte de tierra y muros que también se hacen de las ruinas del propio edificio. En el barrio del foro había viviendas de mejor calidad, y al igual sucede en la antiguas termas que era el edificio más alto de la ciudad donde se cree que estaría el complejo episcopal con la Catedral. El Palacio Episcopal, etc. y en las últimas excavaciones se ha localizado otro núcleo.
Segóbriga en época visigoda tenía un planteamiento urbanístico con un núcleo con el complejo episcopal, una zona de vivienda de elites, tres  pequeños núcleos configurando una ciudad polinuclear.

Del complejo episcopal se sabe  muy poco, hay una importante noción de decoración artística; iglesias, Palacio Episcopal, Baptisterio. Segóbriga se lleva escavando desde los años 60 y seguramente este complejo episcopal no tenía la calidad constructiva, ni las construcciones que tenían otros complejos.

Segóbriga a diferencia de otras ciudades se sabe que esta ciudad tenía obispo pero no tuvo ni Ceca por lo que no acuñaba moneda y no era un centro económico, el centro económico de esa zona era Recópolis y se sabe que llegaban  materiales de importación del ámbito mediterráneo y en Segobriga solo hay un fragmento de cerámica del norte de África.

Las elites aunque eran capaces de adquirir y de tener unas decoraciones artísticas importantes no tenían la capacidad de adquisiciones de productos de alto nivel que venían de diferentes partes del Mediterráneo como solo podían tener las elites en el centro de la Península de Recópolis o de Toledo.
Segóbriga no tenía ceca, no tenia grandes edificios que se intuyen en Toledo que son ya evidentes el Recópolis que es una ciudad polinuclear con materiales de importación y eso indica que había una jerarquización en el urbanismo y que sí se leen las listas de los Concilios Visigodos se ven que hay obispados en muchas ciudades y la arqueología demuestra que había obispados en muchas ciudades,  pero no era lo mismo el Obispado de Segóbriga que el Obispado de Tarragona, Mérida. Valencia o Barcelona por los edificios y el nivel que podían tener.

ARCAVICA




Lo mismo sucede con Arcavica que fue capital de un Conventus Arcavicenses  situado al Norte de Cuenca y una parte del Sur de Guadalajara: Córcoles llengando hasta la parte de abajo del pueblo de Sayatón (Gu) que es una llanura yendo hacia el pueblo de Anguis (Gu) donde apareció un límite del Conventus Arcavicenses,  el otro convento con el que hacía frontera hacía Pastrana (Gu) era el Conventus Complutense, y al Norte el Conventus Segrobicense el de Segóbriga, esa sería la división.
Ercavica tenía un foro con unas edificaciones en la gran plaza del foro alto imperial, y una serie de rellenos de piedra y unas tumbas. En el s-V el foro de Ercavica ya no funcionaba porque hay una necrópolis bajo imperial del s-V antes dela época visigoda ese foro se transformó en una zona pública con carácter de cementerio y los Templos, La Curia, la Basílica. Edificios administrativos y religiosos del poder romano fueron amortizados porque la tumba que se ve en la imagen con un resto de muro era el edificio de la Curia, transformándose la zona en una zona de cementerio.

EREMITORIO – ARCAVICA



Por lo que las excavaciones se refleja que toda la parte de la sub-llanura y meseta de Ercavica no hay materiales arqueológicos de s-VI, VII pareciendo abandonados, pero si hay fuera de la muralla un edificio en una afloración rocosa  una cueva donde aparecen cruces cristianas, una tumba y posiblemente no era un edificio martirial pero era un eremitorio.

Era un lugar donde vivía un eremita que debió de tener fama de hombre santo porque según la interpretación que dan los arqueólogos que excavaron cuando muere le entierran en el interior de esa cueva y se le hace un sepulcro en al roca, y a partir de ese momento empiezan a enterrarse gente alrededor de una persona santa, conocida con el nombre de sepultura AT SANTOS que es algo típico de esos momentos desde el x-IV y sobre todo en el s-V , VI , no es un persona mártir sino una persona santa.

PLANO MONASTERIO MONSALUD





Al Sur de esa zona a 1 Km. aprox. en Vallejo del Obispo están las ruinas de un Monasterio que es un complejo de grandes dimensiones, construido con los materiales procedentes de edificios más importantes de la ciudad romana y se pueden ver sillares magníficamente elaborados usados como materiales de los muros.

Una parte del Monasterio muy interesante apareció cuando se excavó y se encontró un nivel de incendio y en una de las habitaciones se había caído el techo por el incendio y lo arqueólogos en 1978 encontraron capazos de  elementos vegetales de esparto o cáñamo que se encuentra en la zona y dentro los restos de grano, frutos, pues era el almacén del convento.

Lo más interesante es que se sabe que el incendió fue en el año 870 arpox. Y se sabe  que en esa época el obispo de Ercavica bajo época árabe era Sebastián que en el año 875 fue el Obispo de Orense y en de se incendio aparece un dírham de plata que era una moneda oficial del Emirato de Córdoba del año 870.

Lo que se conserva de Arcavica es un Eremitorio, un Gran Complejo Monacal, y con la desecación del pantano de Buendía  se ha descubierto la Arcavica que estaba cubierta por el agua materiales del s-VI con lo cual todo indica que en la parte del Valle del Cigüela había otro núcleo de época visigoda. De la Catedral y del Palacio episcopal no hay restos.

En las fuentes escritas de los concilios salen los listados de todos los obispos católicos que asistían a Toledo una vez al año y había muchísimos, entonces había un centro episcopal y lo demás centros económicos.

Las ciudades episcopales eran grandes centros económico, político, religiosos, como Mérida, Barcelona, Valencia, Tarragona, y también había ciudades episcopales de segundo rango pero que también asistían los concilios.

COMPLUTUM




Complutum romana Alto Imperial



Alrededor del foro estaría la Complutum Visigoda. Otro núcleo estaría alrededor de una zona cementerial que tendría gran importancia que está debajo de la Plaza de los Santos Niños de Alcalá de Henares y de la Catedral Magistral que durante su restauración y excavaciones de la zona episcopal se encontró un edificio del s-VI construido con sillares traídos de la Complutum romana  y  el Martirium de los Santos Niños se metía por debajo de la iglesia, y a partir de ahí nace el obispado.
En esta zona había un pequeño barrio posiblemente en relación con el martirium y el culto a los mártires con la Catedral.


Otro núcleo de época visigoda estaría en la carretera de Daganzo pasadas las vías del tren




Otro núcleo estaría en la Villa del Val.



Estos eran los núcleos de Complutum en la época Visigoda.
Esto con más o menos éxito era un elemento similar a todo el resto de la Península Ibérica el carácter diferenciador era el urbanismo.

TOLETUM y RECOPOLIS






Toletum era la capital donde se hizo un desarrollo urbanístico en el Suburbio Toletano como le llaman las fuentes latinas de la época de nueva planta y Recópolis que era una ciudad de nueva planta en un lugar aislado en esa época y que son los dos únicos ejemplos materiales visibles de urbanismo estatal en el occidente europeo y en el mediterráneo en esa época entre los s-VI y s-VII.

El más excepcional de todos Recópolis porque en Toledo lo que estaban haciendo era embelleciendo y ampliando la ciudad al igual que hacían los emperadores bizantinos cuando llegaban al poder.
Recópolis era excepcional era una ciudad de nueva planta donde antes no había nada y donde se desarrolla una gran política de inversión para crear esa ciudad única en el contexto europeo y Mediterráneo de la época.

Frente a la teoría tradicional europea se produce la cristianización del paisaje urbano con la aparición de complejos episcopales de mayor o menos éxito pero que cambian la precepción y la materialidad arqueológica al igual que en las fuentes escritas dan la imagen de esa intervención del Estado posibilitando la realización y la implantación de un programa urbanístico desde el estado, uno en Toledo y el otro en Recópolis.

TOLEDO




Se puede ver el casco viejo y lo nuevo  la Vega Baja.

RECOPOLIS



Consta de un complejo de edificios de arquitectura de poder más importante de Europa Occidental y Mediterráneo.

En Toledo estaba la Ciudad Romana y durante la época Romana Toletum era una ciudad de segunda categoría pues no es una ciudad que aparezca mucho en las fuentes como Emérita o Tarraco,, o ciudades de la Bética como Cástulo, Córdoba, etc., desde la época alto imperial hay un circo romano de finales del s-I y era el quinto circo de mayores dimensiones de todo el imperio capacitado para recibir mucha más población que la que había en el Toletum. 


En Toletum además del circo había un teatro y un suburbium construido de pequeñas vilae y una zona cementerial del s-IV, V. 



El suburbio cambia, el circo sigue funcionado, desaparecen el complejo e vilae apareciendo grandes vilas imperiales de la aristocracia donde la villa de la Vega Baja situada en la fábrica de armas se encontró durante la rehabilitación después de la guerra civil española, con uno mosaicos magníficos encontrándose en el museo de Santa Cruz., donde termina el circo romano.

Hubo un desarrollo de vilas aristocráticas y por otra lado una zona muy fértil y gran productora de trigo, en el s-VI hay una amortización de esas grandes zonas y un desarrollo urbano de nueva planta de época visigoda con un trazado urbano marcando la regularidad y las fuentes indican que donde está la iglesia de santa Leocadia está el suburbio toletano. Las ruinas de la iglesia de Santa Leocadia están debajo del cristo de la Vega, y esa era la iglesia de la Mártir que tendrá gran importancia en la segunda mitad del s-VI pues ya Toledo antes de Leovigildo y Tanagildo año 530/560 ya se sabe que es la capital del Reino Visigodo.

La iglesia de Santa Leocadia, a partir de tener Toledo la capitalidad sería una de las mártires más importante en competencia con Santa Eulalia de Mérida.

De época visigoda se sabe también que estaban la iglesia de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo en una zona desconocida pero que estaba junto al Pretorio en la iglesia Palatina, eso vendrá muy bien por la propia toponimia. La Iglesia donde se enterraban los emperadores desde la construcción por  Constantino a la  restauración por Justiniano, La Iglesia de Pedro y Pablo, tanto es así que cuando siglos después llegue la conquista por parte de los otomanos de Constantinopla,  Estambul sea su capital mientras que Santa Sofía se transforma en mezquita, la iglesia de Pedro y Pablo que es el símbolo del poder imperial ya que se habían enterrado muchos emperadores, pero los últimos ya no, y los más grandes emperadores de Bizancio, los turcos huyen y sobre ella edifican la mezquita de Al-Jatib, que su traducción es la Mezquita dela Victoria. Apropiación simbólica del territorio.
Los Santos Apóstoles Pedro y Pablo se convertirá en la iglesia imperial para la advocación de los cultos imperiales, cultos estatales, y habrá muchas iglesias con ese nombre.

En Toledo la iglesia estará vinculada al palacio, las fuentes escritas dicen que en los concilios se realizaban en Santa Leocadia hasta que se termina la iglesia de los santos apóstoles pedro y Pablo y los concilios se celebrarán en  ella, mientras que Santa Leocadia queda como iglesia de enterramiento real.


La tradición decía que la Iglesia de los Santos Pedro y Pablo estaba situada en la zona de la Vaga Baja que venía definida por la ermita de San Pedro el Verde, en la fábrica de espadas.


 En los años 60 Toledo se expandió en la zona donde Norte hacía el polígono, por la zona de la fábrica de armas, y cerca un terreno de 90 ha haciendo un plan urbanístico de la Vega Baja para el AVE y se decidió llevar a cabo ese proceso urbanístico y por la Ley de Patrimonio Artístico de CL-M hubo que hacer 300 sondeos arqueológicos 299 dieron materiales arqueológicos y comenzó el problema, después de negociaciones la Junta nombre comisión de expertos para que desarrollara un protocolo para la excavación formados por tres expertos en el ámbito de los tres yacimientos,  para época romana (Ángel Fuentes-AUM),  época visigoda (Lauro Olmo -UAH), época Medieval-Islámica (Ricardo Izquierdo – UCLM).

Con el proyecto urbanizador de la Unidad de Actuación n.º 1 de la Vega Baja de Toledo, y en cumplimiento del artículo 21 de la Ley de Patrimonio Histórico de Castilla-La Mancha, se han venido desarrollando, una serie de intervenciones arqueológicas desde el año 2001, guiadas por un protocolo común de actuación, en las que se ha constatado la existencia de un importante yacimiento arqueológico con restos desde época romana hasta la Alta Edad Media.



Con las excavaciones se demostraba que Santa Leocadia estuvo enterrada allí,  porque en las fuentes escritas que desde el lugar de las  excavaciones era una vía que comunicaba directamente con el Palacio y que estaba explicada en el ceremonial visigodo que la procesión iba desde Santa Leocadia al Palacio ceremonial de los concilios, y debajo de la ermita de San Pedro el Verde aparece la iglesia de los Apóstoles Pedro y Pablo,  al final no se llevó a cabo en esa zona el proyecto urbanístico de la Vega Baja, declarándose la zona como bien artístico-cultural, comenzando las excavaciones.
En toda la zona de la Vega Baja donde se excavaba aparecieron una zona de casas de aprox. 900 m/2, otras dos grandes casa de 400 /2 o manzanas de 900 m/2 con plazas interiores y ya casas de menor entidad pero estructuradas en torno a plazas internas.

Al lado de la Fábrica de armas en la Vega Baja en dos urbanizaciones de adosados y  se ha solo conservado un muro, la urbanización que se hizo en los años 80, desapareciendo parte del Palacio de los Visigodos.

Cabezas de muro que han aflorado en la zona de San Pedro el Verde. HUERTAS FRAILE




 RESTOS ENCONTRADOS EN EL YACIMIENTO DE La vega baja



MONEDAS ENCONTRADAS EN LA VEGA BAJA


El sólido era moneda imperial bizantina




En las excavaciones se encontraron materiales de importación del ámbito Mediterráneo, como pesas.

Tremis de Recesvinto y Chindasvinto. Toledo.



Aparecieron unas monedas que son las identificaciones y las marcas de las pesas bizantinas, pesas de Bizancio homologadas de Constantinopla y esto enseña que había una unidad e medida mediterránea que quien marcaba el valor era Constantinopla y algunos reinos del Occidente europeo desde finales del s-VI con Leovigildo se empiezan a acuñar monedas con el nombre de los Reyes Visigodos, pero hasta ese momento habían acuñado una moneda llamada  el TREMIS que era de  oro pero hasta entonces se había acuñado moneda en oro a nombre de los bizantinos que las llaman imitaciones.
Por ejemplo en Toledo hacen una moneda a nombre de Justino que era Emperador de Bizancio y abajo se pone  la marca de la ceca de Constantinopla, pero podría estar hecha en Hispania, etc.


Eso significa que había una unidad comercial económica internacional y con un Tremis acuñado en la Hispania pero  con la marca de Constantinopla en Cartago se reconocía en todos los sitios por ser un tercio del solido que era la moneda oficial de oro imperial y servía para pagar impuestos.


PESAS BIZANTINAS




La Unidad de pesas desde Bizancio, había pesas en bronce con un peso estándar dependiendo del valor, y las había por ej. de 108, 13,5 grs. Y esas eran las oficiales  y cuando llegaban los funcionarios veían el sistema de pesas y cuando las balanzas estaban trucadas ponían una multa.

En Recópolis hay muchos más materiales que los parecidos en la Vega Baja por haber escavado menos, peor en Arcavica, Segobriga, etc. no hay este tipo de materiales, pues las elites de esas ciudades no tenían acceso.

CAJA DE MARFIL





Caja de marfil encontrada en la Vega Baja está en el Museo de los Concilios de Toledo, es un márfil que podía ser de producción local por la iconografía marfiles bizantinos de  finales del s-VI, VII.

Se comienza a construir la Vega Baja , durante la excavación de la Vega Baja se vieron un restos de una muralla que separaría el Complejo Palacial del resto del desarrollo urbanístico y al excavar la fundación de esa muralla de 3 m. de altura y estaba bajo tierra lo que quiere decir que el nivel de frecuentación de época visigoda en esa zona estaba 3 m. por debajo del suelo actual,  y al excavar la fosa o trinchera de cimentación apareció toda una serie de materiales que databan la construcción de toda ese fenómeno urbanístico que tenía que ver con el Palacio a finales del s-VI.




Las cerámicas muchas de ellas que se ya se conocen y se sabe datación manufacturadas en Cartago (Túnez) que era la gran capital de los bizantinos del Occidente Mediterráneo y se databan en el año  565/570, cuando se utilizan como materiales de cimentación se les pude dar 4/5 años al 575, eso demostraba junto con otras evidencias que ese desarrollo urbanístico de 90 ha. y probablemente sería mayor pero si hubiese sido mayor las excavaciones de los años 60 para hacer las obas de la avda. de la Reconquista de Toledo se perdieron.

En el año 570 el Rey era Leovigildo que es el que consolidó y lo cuentas las fuentes escritas y  la evidencia está en la numismática.

Se está construyendo el suburbio Toletano, un embellecimiento y ampliación de la ciudad con un Complejo Palatino con edificios para una zona comercial potente como correspondía a la propia capital y construyendo a la vez que está fundando una ciudad de nueva planta a 100 km. al Noreste de Toledo de 30 ha., desde el punto de la materialidad arqueológica demuestra una gran capacidad de diversificación del Estado Visigodo y Recópolis con 30 ha. Tres veces menos que la Vega Baja es inconcebible en Europa por la potencia.

En los mismos años se estaba destinando dinero para construir Recópolis y dinero para ampliar, embellecer y desarrollar con una imagen urbana una parte de un barrio de la capital que es el barrio del poder, con el palacio, las iglesias, la zona de enterramiento de los reyes y todo en piedra, siendo la operación urbanística de mayores dimensiones que se estaba haciendo en Europa.

El Imperio Bizantino quitando Justiniana Prima a principios del s-VI nunca hizo una ciudad de nueva planta, hizo desarrollos urbanos en ciudades como lo de Toledo pero nunca  de grandes dimensiones  y la capacidad económica y el poder comercial de Bizancio no tenia nada que ver con esa zona periférica del mundo de la época demostrando que el Estado Visigodo era un Estado Potente.

ESCORIA DE HIERRO 




Hay evidencias también en la Vega Baja porque ha aparecido escoria de hornos de vidrio, que había también talleres produciendo objetos de prestigio.

YACIMIENTO GUARRAZAR





TESORO DE GUARRAZAR (1858)




Esto hace  como cuando las fuentes escritas hablan del taller real de Toledo y en 1858 cuando se descubre a unos pocos kilómetros un Monasterio el yacimiento de Guarrazar se pensó que este tesoro eran obra del taller Real de Toledo como no puede ser de otra manera, porque aunque ponga el nombre de Recesvinto muchas de estas piedras preciosas procedían desde Constantinopla y eran el mismo tipo de piedras con alguna diferencia en la elaboración de la orfebrería que tenían las de Bizancio pero era el mismo tipo de piedras que constituían un elemento de prestigio y que a Constantinopla llegaron importadas desde el lugar donde se producían las más valiosas de ellas desde Sri-Lanka por el Golfo Pérsico y  por el mar Rojo o en caravanas a la costa del Mediterráneo y a Constantinola a los talleres reales.

En Toledo se hacían esos magníficos elementos de orfebrería y otros que se han perdido o que siguen ocultos y seguirán apareciendo, y la idea del taller real tomaba forma.

TESORO DE TORREDONJIMENO



Otros tesoros como el de Torredonujimeno  recuerdan mucho al de Guarrazar, hay que pensar que en la época oscura de la Edad Media había mucho tráfico comercial y por supuesto las elites como en este caso, los elementos de identificación de la aristocracia y de la monarquía sabían que sus coronas de oro siguiendo la moda imperial de Bizancio,  pero que las piedras tenían que venir de Sri-Lanka.

RECÓPOLIS


MAPA ASENTAMIENTOS VISIGODOS





Recópolis constituye un hecho excepcional en la fundación de ciudades nuevas en la historia de la Alta Edad Media europea y además proporciona el mayor volumen de información sobre la fundación de la ciudad que las fuentes escritas nos ofrecen para Hispania y para el Occidente Europeo.

Según noticias de Juan de Bíclaro y de Isidoro de Sevilla. Bíclaro fue un historiador que nació en Bíclaro (zona de Girona) vivió tiempo en Constantinopla y escribió una historia de los Godos hasta el rey Suintila, contemporáneo de Leovigildo, Recaredo, Leandro de Sevilla, Isidoro de Sevilla, etc. que era el gran momento de desarrollo.

Juan de Bícaro dará una historia muy interesante porque el irá comparando los acontecimientos de la historia  del Estado Visigodo con los acontecimientos  del Imperio Bizantino.

Una fuente interesante del imperio bizantino dice: 


El Rey Leovigildo eliminado de todas las partes los vencidos y los usurpadores de Hispania, buscaron su propio descanso y permanece con su pueblo y funda una ciudad en Celtiberia en nombre de su hijo a la que llama Recópolis.
Dotando a cada admirable obra de murallas y arrabales y establece privilegios para el pueblo de la nueva ciudad, en el fondo la demostración de una imagen propagandística.
Juan de Bíclaro era cristiano católico por lo tanto anti-arriano y como le va a suceder a Isidoro de Sevilla un defensor de la necesidad de un estado fuerte, y por tanto ambos van a ser enemigos de algunos mal llamados cristianos, entre otros Hermenegildo el hijo de Leovigildo.
El rey Leovigildo “extinctix undique tyranmis” = eliminar de todas partes los tiranos.

LOS TIRANOS

los tiranos eran dentro de lo que era el vocabulario político de esa época en el lenguaje latino, pues los tiranos eran aquellos que atentan contra el poder legal constituido, de modo que los tiranos eran los aristócratas que no estaban de acuerdo en participar en la estructura del Estado Visigodo, como eran los aristócratas, una parte de la jerarquía eclesiástica que no quiere participar dentro de esa estructura aunque sea católica porque ha favorecido a los arrianos, y los campesinos rebeldes, etc.
Entre el año 577 y el año 578 las fuentes escritas muestran como Leovigildo logró controlar a la Aristocracia y le expropió tierras, riquezas, sometiéndoles a una presión impositiva a todos los rebeldes, de manera que su hijo Leovigildo cuando pacte y reconozca la Iglesia Católica parte de esas riquezas se les devolverá, pues aquello fue muy duro y relevante.
Esto fueron los tiranos junto a las rebeliones campesinas que también tuvieron una fuerte presión y por eso se rebelaron.
Esta noticia refleja el momento del año 577/8 de consolidación y de triunfo del Estado.

LOS USURPADORES

“Pervasoribus Hispanae” = y vencidos los usurpadores de Hispania.
Los usurpadores eran los Bizantinos que estaban localizados en la costa y presionando para que no se estabilizara un estado potente y ayudando a la aristocracia, al campesinado, en continuas revueltas, pero los bizantinos fueron vencidos por Leovigildo limitándoles a la franja costera, que actualmente sería desde Denia hasta Gibraltar y los usurpadores controlaban las islas Baleares siendo territorio de Bizancio pero empuja  a crear una línea fronteriza.
Los otros usurpadores de Hispania eran los Suevos que tenían su reino en la actual Galicia y gran parte del Duero hacia el norte de Portugal, los suevos son vencidos en el año 578 y tres años después se anexionará el reino Suevo al Estado Visigodo.

TERRITORIO VISIGODO

Vencerá también a los Merovingios y les infringe severas derrotas,  su hijos Recaredo  les expulsa más allá de Narbona y una vez que ha vencido también a nobles locales que vivían en un Estado de semi-independencia por la zona del Bierzo, norte de Palencia, norte de león, a los cántabros les infringió una grave derrota, a los vascones en zonas del País Vasco, a los arévacos y  arevacones que eran unas poblaciones indígenas que andan por la zona de Zamora como mediadores entre Suevos y Visigodos.

Consiguiendo consolidar el poder en todo el territorio lo que en la actualidad es la Península Ibérica menos del Duero al Norte de Portugal que era mundo Suevo, la franja de la Costa Bizantina y controlar una serie de pueblos como eran los cántabros y vascones vencidos e imponerles tributo anual y el territorio de facto del límite físico de lo que era el Estado Visigodo territorialmente estaría en la Cordillera Cantábrica, serían unas zonas independientes, quitando las zonas de la llanura y la franja costera de Francia que va desde la Costa Mediterránea a  Narbona llegando a Marsella.

Cuando Leovigildo consigue todo eso lo que cuentan las fuentes es la unidad pues buscando su propio descanso funda una ciudad en Celtiberia poniéndole el nombre de su hijo y la dota de admirables obras.

La maniobra que realizaría Leovigildo después de haber conseguido la unidad era que a la muerte de Atanagildo prácticamente ya que su poder estaba limitado a una pequeña zona del centro de la Península alrededor de Toledo y algunos otros núcleos consiguió  desarrollar, expandirse y construir un Estado y en ese momento lo que planeaba fue lo mismo que hacían los emperadores bizantinos que cuando habían conseguido una gran victoria, consolidado su poder y accedido al trono fundaba una ciudad y le daba el nombre suyo o de su esposa, o de algún miembro de su familia.

El único que fundó sobre el año 530 fue Justiniano, los demás cambiaban el nombre a la ciudad donde nacieron, en el caso de ser de nueva función le ponían el nombre seguido de esposa-polis, hijo-polis, nieto-polis, etc.

Ninguno fundaba una ciudad solo la embellecían o ampliaban pero se consideraba una maniobra de prestigio, sin embargo Leovigildo como había consolidado un Estado y vencido a los grandes poderes como a Bizancio que en esa época anda metido en un conflicto fuerte con los Sasánidas que eran los herederos de los persas e las zonas importantes pero como eso era la periferia fue fácil de vencer.

Leovigildo aprovechó a los Merovingios que eran sus enemigos históricos, aunque las hijas reinas Merovingias de Atanagildo y su viuda, esposa de Leovigildo, y una de sus hijas  llamada Brunegilda, una mujer muy inteligente, fue estadista con  una buena visión política para la época, obligó a sus hijos a gobernar,  pero  los Merovingios eran los enemigos históricos de los visigodos y  como les habían derrotado  tuvieron que abandonar la Galia el renio visigodo   consiguiendo  frenar a todos esos pueblos Suevos y a los tres años conquista esos pueblos Suevos y el Estado, homologando a un emperador Bizantino.
Su mensaje político era que el había lo mismo que los Emperadores Bizantinos.

La otra fuente que se tiene sobre Recópolis es la de Isidoro de Sevilla que explica que fundan una ciudad en Celtiberia a la que llamó Recópolis por el nombre de su hijo Recaredo y podría parecer una copia de la fuente de Bíclaro pero no era así, el párrafo completo dice:

Leovigildo fue primero que hizo aumentar el  erario y el fisco y también fue el primero que se presentó a los suyos en Solio cubierto de la vestidura real, pues antes de él hábito y el asiento que era comunes par ale pueblo y para los reyes.

Estas dos noticias informan de la importancia que tuvo el Estado Visigodo en su época fundacional y las dos grandes líneas de investigación, Juan de Bíclaro en relación la consolidación territorial del Potente Estado Visigodo, e Isidoro de Sevilla diciendo que fue el primero que hizo el fisco consolidando la estructura fiscal y el erario era referido a las incautaciones que hizo a la aristocracia que se rebeló.

Según Isidoro: consolidar la estructura fiscal y según Bíclaro: que fue el primero que se presentó a los suyos en Solio con la vestimenta real pues antes era de hábito y en su asiento, pero eso siempre era así pues todos los reyes visigodos desde Euroico se sentaban en una silla diferente.

Ese texto está hablando de  la adopción de un protocolo y ceremonial del poder, como era la vestimenta de purpura, etc. todo lo que más tarde usarán en el ceremonial de los concilios, etc. era la idea de equiparación al Estado más potente del occidente Europeo con el Estado más potente del Oriente Mediterráneo.

Se sabe que en Recópolis confluye esa idea simbólica de exaltación del Estado, tanto del poder como de la Estructura del Estado, como de la Organización Fiscal, de hecho,  Recópolis será sede de una ceca y por tanto las fuentes escritas que describen la fundación de Recópolis deja entender el programa ideológico que permitió el nuevo desarrollo urbano interior.

Toledo con la densidad y la importancia del desarrollo urbanístico de 90 ha. No hay ninguna fuente que lo mencione y hable de que ese pueblo lo hizo Leovigildo y tenía que ser él pues antes no había capital económica y después era más problemática, pues de Toledo no hay una fuente más importante que explica Recópolis y Toledo pero lo que explica es el panorama de un nuevo paisaje urbano alto medieval.

Después de la fundación de Recópolis en el 578, que es el año que explican ambas noticias, y el año 581 habría una nueva reforma monetaria y es cuando se crean las cecas en las ciudades.

Las ciudades potentes son las que tenían ceca y en el centro de la península las dos ciudades con ceca eran  Recópolis y Toledo, pero además esto demuestra el éxito inicial de la reforma fiscal y de la imposición de un sistema de impuestos en el Estado necesarios  para mantener ese Estado y ese será el momento de éxito del estado Visigodo que será entre finales del s-VI año 578 y el año 650 y a partir de ese año empieza la crisis del estado.

Además de las fuentes escritas la numismática habla de lo mismo.


NUMISMATICA DE EPOCA VISIGODA DELOS PRIMEROS REYES



El mayor porcentaje de  la moneda de oro no podía ser al 100% pues necesita una aleación para que tenga  una consistencia y solidez. Entre 80%, 83%, 84% es el valor máximo de porcentaje.

La moneda de Leovigildo y la moneda de Recaredo entre el año 576 y el 610 se dan los máximos porcentajes de valor oro en la moneda visigoda y el mayor número de acuñaciones, es una época de gran desarrollo económico, otras monedas al 53%, 44% y a finales del s-VIII, 66% iba bajando, es decir está a un 50% y eso está hablando de inflaciones, el Estado no tiene capacidad de acuñar monedas y funden monedas de la primera fase en oro y con el oro que se hacían antes 100 monedas se harían 200 y eso evidentemente es un elemento que habla de crisis, pero en cambio la numismática en excavación arqueológica ratifica algo que ya estaban contando las fuentes sobre el poder económico de un Estado.

Recópolis que es una ciudad de nueva planta en un lugar que aunque está surcado por una vía de comunicación más importante de la península que es el río Tajo pero que era una zona marginal que a partir de la fundación de Recópolis se convertirá en uno de los ejes de comunicación más importantes del centro de la península y lo será durante la época visigoda, la época árabe, época cristiana y hasta el s-XVII.



El AVE Madrid-Valencia debería haber pasado por Recópolis y no se pudo.



La muralla hecha de sillería con una anchura en lienzo de 2 m., las torres máx. descubierta son 5,80 m. con lo cual se piensa que podría tener entre 7/8 m. de altura cada torre y en lienzo de muralla podría llegar a 6 m. de altura un amuralla de grandes dimensiones hecha toda de sillería enfoscada en blanco.



MURALLA CON PUERTAS



La muralla hecha de sillería con una anchura en lienzo de 2 m., las torres máx. descubierta son 5,80 m. con lo cual se piensa que podría tener entre 7/8 m. de altura cada torre y en lienzo de muralla podría llegar a 6 m. de altura un amuralla de grandes dimensiones hecha toda de sillería enfoscada en blanco.


MURALLA CON PUERTAS





Con una serie de puertas y en la imagen se aprecia el con el derrumbe de los sillares.



Tenía un acueducto, el único que se construye en Europa Occidental entre los s-VI,VII hecho a la manera romana, para llevar el agua desde  una zona que está ahora entre Albalate de Zorita y Zorita de los Canes, hay desapareció en los años 80 cuando plantaron pinos para la conversación de la naturaleza y con las excavadoras se destrozó parte del recorrido del acueducto.


La imagen es el tramo mejor conservado con el canal (cuecus) de hormigón hidráulico, este acueducto llevaba agua a la ciudad pero por cota era evidente que para el suministro del Complejo Palatino el resto de la ciudad como se ha visto en excavaciones se suministraba a través de aljibes que hablan de algo muy medieval.




CANTERAS



 Esta ciudad es de nueva planta pero alrededor del yacimiento se van descubriendo más canteras escalonadas de donde se extraían las piedras y en 2 km. a la redonda desde el centro de Recópolis hay canteras por todos los lados.



El cerro tenía una orografía para el que tuvieron que hacer un plan urbanístico, jerarquizar urbanisticamente la ciudad, hacer grandes aterrazamientos artificiales y en algunos lugares escavando hasta encontrar roca, en otros lugares amontonando tierra, en un espacio de 30 ha., hacían falta canteras para construir la muralla, canteras para construir los edificios palatinos, tierra para hacer las tejas, tejares funcionando para hacerlas.



Creando todo un complejo de edificios con una organización jerarquizada del espacio, por lo tanto hubo una gran inversión económica pero además hacer el plan urbanístico, preparar todo el terreno trabajando para acondicionarlo llegando en ocasiones a roca geológica para poder asentar, en otros sitios labrar roca para poder hacer funcionar como muros de edificios y una vez preparado poder construir la ciudad.


CONJUNTO PALATINO




En la parte superior se encuentra un Complejo Palatino.



RESTOS PUERTA MONUMENTAL



 Esta puerta estaba en la calle principal donde se situaban una serie de talleres.




Tiendas de gran capacidad, viviendas de grandes dimensiones de 400 m/2, las cisternas y otras calles que la principal comunicaba con la entrada, estaba el edificio de mayores dimensiones de la Alta Edad Media Europea de 130 m. de largo x 15 m. de ancho, había otro edificio que se está excavando.

La topología de Recópolis facilitó la realización de una planificación urbanística definida por un trazado regular, la jerarquización del espacio urbano, esta jerarquización refleja una estrategia destinada a un orden social a través de un proyecto ideológico de monarquía.
En la parte superior está el edificio del que se ven los muros desde lejos y el muro solo tiene en la actualidad aprox. 1m. y a las 10 km. se ven los muros, y ese edificio tendría aprox. unos 20 m. de altura por lo tanto evidentemente se veía desde toda la ciudad, dando un mensaje simbólico del poder del Estado no solo en la ciudad sino también en todo el territorio, por lo tanto la ideología se representa a partir de la materialidad y expresión de los paisajes de poder y mediante sus diferentes visuales de la trama urbana.


Ese Complejo se de vedes toda la ciudad, y hay diferentes visuales, hay un elemento muy interesante que viene a confirmar con los nuevos espacios excavados.


El Complejo palatino tiene una gran plaza interior flanqueado por un edifico y por otro de menores dimensiones, es el Edificio mayor de los inicios de la alta Edad Media, y el segundo más grande de Europa también está en Recópolis.

Una parte no se puede excavar por ser propiedad particular.


IGLESIA PALATINA




Leovigildo quiso crear una ciudad de nueva planta, no le concede dignidad episcopal, ni obispo católico, ni arriano que era el oficial.

La Iglesia que es una de las mayores de época visigoda porque mide 40 m. si se une a los edificios del complejo de edificios civiles, más otros que aún están enterrados, es el pensamiento de Leovigildo, crear un Estado y la iglesia supeditada, y en su ciudad no hay obispo.

Hay ceca,  es un centro económico, tiene zonas de producción de objetos de lujo, se recaudan impuestos, no había obispos,  pues ya había en las demás ciudades visigodas, esto es importante por estar dando un mensaje de su idea.


RECONSTRUCCIÓN DE RECÓPOLIS




La plaza estaba toda pavimentada con un mortero blanco al igual que los muros.





Los edificios tenían dos plantas y en la superior era el piso más importante donde al escavar se encontraron el derrumbe de ese piso superior con restos de capiteles, columnas, etc. y el piso inferior era el de menos importancia.



RECONSTRUCCIÓN DE LA IGLESIA DE RECÓPOLIS




INTERIOR DELA IGLESIA











La iglesia tenía una sillería magnífica, es una reconstrucción del s-XIII cuando se asientan una pequeña aldea de  campesinos.

En los años 40 se descubrió muchos restos decorativos y unos arqueólogos de Instituto arqueológico alemán en los años 55 hicieron un trabajo sobre Recópolis y encontraron y  reconstruyeron fragmentos dispersos e hicieron un puzle y están en el MAN.

JOYAS, ARMAS, OBJETOS FUNERARIOS DE RECÓPOLIS





Estos hayazgos son una joya del arte visigodo y todos los restos de las excavaciones están en el Museo Arqueológico Nacional. 



Los capiteles de la Iglesia, las basas de mármol, los pavimentos y también una importante decoración antropomorfa, como la cabecita de cordero, y también hay unas esculturas de dos altos funcionarios de la época recordando la transición del románico.



TESORILLO DE MONEDAS - RECÓPOLIS




El tesorillo lo encontró Juan Cabrete en 1944 y están en el MAN siendo el tesoro más importante de monedas visigodas encontradas hasta el momento, el tesoro es interesante porque está formado por 90 monedas de: monedas Merobingias, monedas suevas, monedas bizantinas, monedas visigodas de imitación a bizantinas, monedas de las primeras series visigodas ya a nombre del Estado del Rey Visigodo.

Ese tesorillo pareció debajo del muro que señala el punto de conexión entre el edificio religioso y el edificio del palacio, se reinterpreta que es una ocultación fundacional, donde están las monedas del primer Estado Visigodo, las monedas de cuando antes los visigodos dependían de Bizancio, y las monedas de los Estados a los que había vencido según las fuentes.

En Recópolis había ceca y sin embargo, en el tesorillo no había ninguna porque se fundó en el año 578 y al segunda reforma monetaria de Leovigildo donde se crea la ceca en las ciudades más importantes es el año 581, lo cual abala que el tesorillo se enterró en el año 578 que es cuando Leovigildo funda la ciudad pero no que se habite la ciudad.

Con las dimensiones de la ciudad tardaron aprox. lo menos tres años en habitarla y cuando ya la ciudad tiene ya tiene edificios y empieza a funcionar es cuando empiezan a acuñar monedas

INVESTIGACIÓN VISIGODA.


Para leer la investigación tocar la imagen.