lunes, 1 de octubre de 2018

EXCURSIÓN FIN DE CURSO 2017-2018 - 7 - ALCAZABA DE MÁLAGA

EXCURSIÓN  07 FIN DE CURSO 2017-2018 - ALCAZABA DE MÁLAGA








La Alcazaba de Málaga era un palacio fortaleza de los gobernantes musulmanes de la ciudad, situado en el cerro de la ladera de Gibralfaro, construido en el siglo XI entre 1057 y 1063 , sobre las ruinas de un edificio romano, tenía 110 torres principales y otras tantas menores.

Según los historiadores musulmanes se construyó por orden del rey de taifas bereber de Granada, Badis, durante evolución de Al-Ándalus desde el año 1010 hasta 1465 se formaron reinos de Taifas con diferentes periodos de formación de los reinos de Taifas con el dominio Almohade y el dominio Almorávide que querían reducidos al Reino Nazarí de Granada que sobreviviría hasta el año 1492.

La formación de los reinos de Taifas se produjo dentro de un periodo en el califato llamado la FITNA (1010-1031) que fue una temporada de guerra civil en la que se enfrentaron árabes, bereberes, eslavos, por controlar el poder para poner a uno de los suyos al frente del califato, y esa situación de lucha por el poder fue aprovechada por los gobernadores de todas las principales ciudades de Al-Ándalus para proclamar su independencia frente al poder califal y a medida que iba proclamando su independencia esos gobernadores de las ciudades que controlan lo convierten en un reino Taifa durante la fitna que fue un periodo que duró desde el año 1010 hasta el 1031 las ciudades de Al-Ándalus se fueron independizando del  poder califal constituyéndose en cabezas de reinos, hasta que en el año 1031 desaparece oficialmente el califato, cuando ya la autoridad del califa no llega más allá de la propia ciudad de Córdoba.

Entre el s-XII y el s-XIII hubo tres periodos de reinos de taifas, una vez por el dominio almorávide y otra por el dominio almohade después.

Estos dominios fueron intentos de unificar el territorio de Al-Ándalus bajo una sola autoridad y que acabaron fracasando.




Durante los tres periodos de taifas la situación fue bastante repetitiva, de modo que el primero de los periodos sirvió con características generales de patrón para el segundo y tercer periodos, repitiéndose la situación con pequeñas variantes, hasta que los reyes cristianos acaban con esos reinos de taifas. El reino nazarí de Granada era uno de esos terceros reinos de taifas que se constituyó hacia el año 1232 cuando se hizo con el poder un personaje en Arjona de la dinastía nazarí conocido con el nombre de  Ibn al-Ahmar.
El reino nazarí de Granada no surgió en Granada sino en Arjona y desde allí Ibn al-Ahmar inició un proceso de expansión llegando a ocupar lo que hoy son las provincias de Jaén, Granada convirtiéndola en capital de su reino, Almería, Málaga y Cádiz, y algunas de estas posesiones pasarían a manos cristianas como la ciudad de Jaén que recuperaría Alfonso X el Sabio más adelante.

Posteriormente llegan a Málaga los Almorávides en 1092 y los Almohades en 1146. En el 1279 la conquista Muhammad II Ben al-Ahmar y pasa al reino Nazarita, que reformaron el conjunto dando su impronta como edificación nazarí construida sobre la roca.
Este edificio resuelve las necesidades de defensa y la belleza de un palacio árabe organizado a base de patios rectangulares con jardines y estanques, sus dependencias beben de la arquitectura granadina, buscando en los interiores el juego de luces y sombras para conseguir los efectos dominaban los alarifes árabes.

Su componente militar la hace una de las obras más importantes musulmanas conservada en la Península Ibérica, con matacanas, torres albarranas con saeteras y murallas almenadas como elementos defensivos, sin embargo, su mejor defensa estaba en su situación, dominando desde sus balcones la ciudad y la bahía.

A su alrededor había un barrio, hoy totalmente desaparecido, que tenía un sistema para evacuar las aguas fecales, y con letrinas en casi todas las casas, lo que acredita el alto nivel de civilización que existía en esos momentos.


PUERTA PRINCIPAL DE ACCESO


TORRE DE LA BÓVEDA




ARCO DEL CRISTO











Arco del Cristo para su decoración   utilizaron elementos del teatro romano.







JARDINES Y FUENTES INTERIORES



SISTEMA DE RIEGO







SISTEMA DE RIEGO ÁRABE



FUENTE ESTILO NAZARÍ Y DETALLE DEL FONDO







PUERTA DEL CARMEN



FUENTE BAÑERA ROMANA EN MÁRMOL - EDAD ANTIGUA


















Corriendo van por la vega
a las puertas de Granada
hasta cuarenta gomeles
y el capitán que los manda.
Al entrar en la ciudad,
parando su yegua blanca,
le dijo éste a una mujer
que entre sus brazos lloraba:

“Enjuga el llanto, cristiana
no me atormentes así,
que tengo yo, mi sultana,
un nuevo Edén para ti.

Tengo un palacio en Granada,
tengo jardines y flores,
tengo una fuente dorada
con más de cien surtidores,
y en la vega del Genil
tengo parda fortaleza,
que será reina entre mil
cuando encierre tu belleza.
Y sobre toda una orilla
extiendo mi señorío;
ni en Córdoba ni en Sevilla
hay un parque como el mío.
Allí la altiva palmera
y el encendido granado,
junto a la frondosa higuera,
cubren el valle y collado.
Allí el robusto nogal,
allí el nópalo amarillo,
allí el sombrío moral
crecen al pie del castillo.
Y olmos tengo en mi alameda
que hasta el cielo se levantan
y en redes de plata y seda
tengo pájaros que cantan.

Y tú mi sultana eres,
que desiertos mis salones
están, mi harén sin mujeres,
mis oídos sin canciones.
Yo te daré terciopelos
y perfumes orientales;
de Grecia te traeré velos
y de cachemira chales.
Y te daré blancas plumas
para que adornes tu frente,
más blanca que las espumas
de nuestros mares de Oriente.
Y perlas para el cabello,
y baños para el calor,
y collares para el cuello;
para los labios…¡amor!

“¿Qué me valen tus riquezas
-respondióle la cristiana-,
si me quitas a mi padre,
mis amigos y mis damas?
Vuélveme, vuélveme, moro
a mi padre y a mi patria,
que mis torres de León
valen más que tu Granada”

Escuchóla en paz el moro,
y manoseando su barba,
dijo como quien medita,
en la mejilla una lágrima:

“Si tus castillos mejores
que nuestros jardines son,
y son más bellas tus flores,
por ser tuyas, en León,
y tú diste tus amores
a alguno de tus guerreros,
hurí del Edén, no llores;
vete con tus caballeros”

Y dándole su caballo
y la mitad de su guardia,
el capitán de los moros
volvió en silencio la espalda.


José Zorrilla




ENTRO INTERPRETACIÓN Y MUSEO DE LA ALCAZABA


















CERÁMICA ÁRABE






Camino que comunica el Castillo de Gibralfaro con la Alcazaba rodeando la muralla















INTERIOR DE LAS HABITACIONES











PATIO INTERIOR CON FUENTE Y SISTEMA RIEGO ÁRABE



TUBERÍAS ÁRABES







TECHO SALA MUSEO










FUENTE INTERIOR










ARCOS TALLADOS