lunes, 24 de septiembre de 2018

EXCURSIÓN FIN DE CURSO 2017-2018 - 3 - TERMAS ROMANAS "LAS BÓVEDAS"

EXCURSIÓN FIN DE CURSO 2017-2018 - 3 -  TERMAS ROMANAS "LAS BÓVEDAS"


Vista aérea de las termas las Bóvedas



Edificio  termal cercano a la Basílica paleocristiana de Vega del Mar, que conjuntamente formarían parte de un mismo lugar pertenecientes a una ciudad romana, pudiendo se Cilniana según el itinerario de Antonino, también se ha encontrado  material arqueológico cerámico romano, fundamentalmente de  terra sigillata, y material numismático abundante y significativo.





En 1930 el arqueólogo José Pérez de Barradas escribió por primera vez sobre Las Bóvedas, más adelante en el año 1915 Martínez Oppelt pensaba que era un depósito de agua romano para el  suministro de la ciudad de Cilniana, tanto para consumo humano como para la industria de salazón, pero más tarde estudios demostraron que era un edificio termal del s-III d.C.
El yacimiento se encuentra en el margen derecho de la desembocadura del río Guadalmina en la localidad de San Pedro Alcántara, Málaga.

El principal elemento que le da nombre, son unas termas romanas en las que encuentran una serie de piscinas destinadas a la salazón de pescados y salsas derivadas, así como una torre vigía ya de cronología posterior. La importancia y tipología de los restos hallados son probablemente indicadores de la presencia en esta zona de la ciudad romana de Cilniana, según el itinerario de Antonino.






Estas termas se realizaron esencialmente mediante opus caementicum y refuerzos de ladrillo, que se revestirían posteriormente con placas de mármol, y diferentes materiales de construcción como el  latericium,  opus incertum, etc. su estado de conservación es bastante bueno por mantenerse parte de su cubierta abovedada, así mismo se conservan las dos plantas en altura, y parte de la  infraestructuras correspondientes al sistema de calefacción.





La sala central en la planta baja tiene de opus signinum, que se extiende hacia cuatro hornacinas anexas, mientras que en otras partes se reconoce una serie de placas de caliza oolítica, colocadas verticalmente sobre el opus signinum, que elevan ese lugar con respecto al resto del suelo de la sala central, que reproducirían así, en planta, el octógono de forma exacta. 
En el centro de esta sala central se localiza una piscina de planta octogonal, tratándose ésta de una de las partes del edificio más enmascaradas por las transformaciones sufridas a lo largo del tiempo, como consecuencia de los diferentes usos que ha tenido dicha edificación.


SPA – SALUTEM PER AQUAM. No se sabes si el artífice de la obra fue un gran personaje o estuvo vinculada a un núcleo urbano, lo que está claro es su afán por lograr una obra original y sorprendente,  reflejo del poder de quien emprendió las obras.

Es un edificio de planta geométrica de traza octogonal, que está organizada a partir de un núcleo central diáfano al cual abren varios nichos a modo de hornacinas, a su alrededor y de forma radial se adosaban siete estancias de forma ochavadas, y al lado oeste se encuentra una zona de planta trapezoidal, dónde podría encontrarse el acceso.

BÓVEDAS DE LAS TERMAS



Todas las salas son abovedadas de gran altura con un piso alto alrededor del edificio del óculo de la sala central, que se supone sería un castellum aquae en el que empotraría el desaparecido acueducto.


EDIFICIO DE DOS PLANTAS

En el centro de esta sala central se localiza una piscina de planta octogonal, tratándose ésta de una de las partes del edificio más enmascaradas por las transformaciones sufridas a lo largo del tiempo, como consecuencia de los diferentes usos que ha tenido dicha edificación.

Es visible la trama de estructuras subterráneas relacionadas con el funcionamiento de la red de calefacción de la instalación termal.


ZONA CALENTAR EL AGUA




Hay que resaltar lo bien que buena parte del edificio ha resistido el paso del tiempo, gracias a la variedad de aparejos utilizados, especialmente las fábricas hormigonadas que se utilizan de forma sistemática en todo el conjunto, y al recurso de arcos, bóvedas y cúpulas como solución arquitectónica para los vanos y las techumbres, manteniendo buena parte de su cubierta abovedada.


PISCINA DE AGUA CALIENTE






Hay que resaltar lo bien que buena parte del edificio ha resistido el paso del tiempo, gracias a la variedad de aparejos utilizados, especialmente las fábricas hormigonadas que se utilizan de forma sistemática en todo el conjunto, y al recurso de arcos, bóvedas y cúpulas como solución arquitectónica para los vanos y las techumbres, manteniendo buena parte de su cubierta abovedada.


El sudatio son estructuras superpuestas, solado soterrado, de cantería, con pavimento de opus signinum comunicaba con la parte de la piscina situada dentro del edificio. 






El edificio principal se articula en torno a una sala central de planta octogonal, a la cual se abren diversas estancias, también octogonales. En la parte oriental se observan los sistemas de suspensurae y restos del pavimento original con mosaicos de grandes teselas. Esta área se vincula a un praefurnium que alimentaría directamente al caldarium, pero las intervenciones arqueológicas han podido documentar la presencia de varios praefurnium en estos baños. Por el contrario, las dos salas situadas más al norte no presentan restos de los elementos anteriores y debieron corresponder a salas del recorrido frío, estando dedicada una de ellas, la más occidental, a piscina de agua fría.