lunes, 24 de septiembre de 2018

EXCURSIÓN FIN DE CURSO 2017-2018 - 2 - BASÍLICA PALEOCRISTIANA - VEGA DEL MAR – PRERROMÁNICA - Málaga


BASÍLICA PALEOCRISTIANA -  VEGA DEL MAR – PRERROMÁNICA - Málaga


Yacimiento arqueológico descubierto en 1915 al realizar unas obras en una urbanización, situada muy cerca de la playa, se excavó en 1930 y es una de las muestras más importantes en España del Paleocristiano (siglo cuarto).
Varios trabajos de arqueología dejaron al descubierto la planta de la basílica y una necrópolis que la rodea con más de 180 enterramientos de distinta tipología.
La basílica de Vega de Mar está situada en San Pedro de Alcántara (Málaga) sobre la vía romana que llevaba de Cartagena a Cádiz, muy cerca del mar, cerca de las termas romanas  “Las Bóvedas”.
El haber encontrado monedas, y restos de las naves,  y la cabecera oriental de la época imperial I indican que la basílica, o al menos la necrópolis fue utilizada durante un largo periodo.
Los Nichos de necrópolis paleocristiana junto a ábside en Omega de la Basílica Vega del Mar,s situada en ese enclave uno de los mejores testimonios de los cambios realizados en el  ritual, ajuar por la disposición de las sepulturas implicando la cristianización de la zona Bética.
Las primeras tumbas fueron descubiertas a  principios del siglo XX esa gran cantidad de tumbas de distintas épocas abarcan desde  siglo VII,  pero hasta el año a 1930 no se encontró la basílica, haciéndose la primera investigación arqueológica excavándose toda la planta, de esta excavación realizada a principios del siglo XX sólo se conservan los muros de aprox. 1 m., de alto, siendo un ejemplo de iglesias visigodas de tipo norteafricano construidas al sur de la península ibérica  durante el siglo VI d.C..

La construcción es pobre con mampuesto pequeño y ladrillo con mortero, de una calidad muy lejana a la de las iglesias cruciformes del siglo VII, sin embargo en algunas zonas como en los pilares se aprecia otro tipo de construcción a base de grandes sillares mucho mejor tallados, lo que unido al hecho de que estos pilares están situados de forma bastante irregular respecto a la planta de la basílica y a la existencia de tumbas y de monedas de época anterior, hace pensar que este edificio del siglo VI fuera construido sobre los restos de un edificio anterior, posiblemente una basílica paleocristiana, quizá destruida en un terremoto que hubo en la zona el año 365.


La basílica es de planta rectangular  compuesta por tres naves con separación de pilares de piedra y unos muros de unos 60 cm. de espesor, siendo empleados para su construcción cantos rodados y mortero de cal.
la Basílica es de  forma cuadrangular de 11,5 m. de lado y dividida en tres naves por una serie de pilares de traza irregular, con dos ábsides contrapuestos, uno semicircular al este y el otro, que era el ábside principal, al oeste en forma de herradura e inscrito en un rectángulo que forma dos habitáculos laterales a su alrededor de éstos, el situado al norte contiene una magnífica pila bautismal, tallada en una sola piedra con forma exterior de pez, de claro simbolismo cristiano, y cuatrilobulada en su interior con los siete escalones que corresponden a los siete grados del misterio del Espíritu Santo descritos posteriormente por San Isidoro: tres de descenso, el central y tres de ascensión. Este aposento tiene dos puertas, una al exterior y otra a la nave, como corresponde al rito según el cual el nuevo catecúmeno no debía entrar en la iglesia hasta haber sido bautizado, las entradas estaban situadas en los costados norte y sur donde quedan los restos de pórticos laterales, de los que el del lado norte ha sido utilizado para enterramientos.


NECRÓPOLIS BASÍLICA VEGA DEL MAR  


En las cabeceras de la nave central están dos ábsides semicirculares y en el noroccidental se encuentran dos habitaciones a modo de sacristías que recibían el nombre de prothesis y diaconicón, al del lado derecho como baptisterio hay una piscina bautismal de planta cruciforme.




Alrededor de los ábsides se encontraron restos de gran interés entre los que se podrían destacar una botellita piriforme de vidrio, de clara tradición romana, y restos de cerámica del tipo de “terra sigilata” que, aunque de origen romano, se siguió produciendo en la época visigoda, hasta losas de mármol decoradas, una de ellas con dos aves enfrentadas, otra con un crismón constantiniano que es posiblemente el más antiguo encontrado en España.





ÁBSIDES BASÍLICA VIRGEN DE LA VEGA






OBJETOS FUNERARIOS
+



Las vasijas de barro, joyas, monedas y placas epigráficas correspondientes en su mayoría a ajuares funerarios se encuentran el Museo Arqueológico Nacional de Marbella, en Málaga.


INSCRIPCIÓN FUNERARIA



En mármol dedicada a  la niña Firmana, de la que decían: “La niña Firmana, de carácter dulce, vivió entre los buenos dos años y ocho meses. Fue recibida en paz el día siete de las kalendas de Febrero, sábado…” (Calendario romano)

Que se puede contemplar en Museo Arqueológico Nacional de España.