miércoles, 7 de febrero de 2018

LITERATURA MEDIEVAL - Introducción al Romancero Edad Media – guadahumi2

LITERATURA MEDIEVAL - Introducción al Romancero Edad Media – guadahumi2

13 de Diciembre 2017


Introducción al Romancero Edad Media




Pedro Salinas fue un escritor de la generación del 27, poeta y crítico literario extraordinario y analizó algunos de los aspectos de la literatura medieval y tiene una introducción al cantar del Mío Cid y de ese prólogo tiene un fragmento que es interesante porque recoge en momento en el que se va fraguando Castilla que pasará a llamarse España y es el momento en el que surgen canciones, como construcciones en el aire que hace Salinas y serían el fundamento del Romancero.

El autor empieza en los s-XI-XII que es cuando surge la épica y el poema del Mío Cid es del s-XI, pero no se copia hasta el s-XIV,  empezando la Reconquista y en Reino de Castilla se hace más poderoso comenzando a expulsar a los árabes y los juglares que lo escriben lo hacen como función propagandística de apelar al pueblo a que acompañe a las gestas para  ayudar en la expulsión.

En el amanecer de la nación y de la literatura Salinas escribe lo siguiente:
“Allá en los siglos xi y xii en el corazón del a tierra
Allá entre los siglos XI y XII, en el corazón de la tierra de España
despuntan altos albores. Es el amanecer de una literatura,
de un mundo de ficciones imaginarias. Es un alma que estrena
una lengua para la función sin igual de poetizar y de cantar. Sobre
un vasto silencio de siglos se alzan voces cándidas y derechas.

Son las de los Cantares de Gesta, en las que quedan prendidas las
hazañas memorables de unos personajes heroicos y legendarios.
Castilla empieza a hacerse un pasado, así en el canto. En la lengua
vernácula, el castellano, como iba a decir más tarde otro poeta,
"suele el pueblo fablar a su vecino". Pero de pronto, el habla primitiva
de la gente de Castilla se descubre un nuevo uso, algo más
que el decirse las cosas caseras y campesinas, que hablar de la
lluvia y del sol, del comer y de la faena, que todas las verdades
de vecino a vecino. Este nuevo uso, tan nuevo, tan misterioso es
el canto. Van por las tierras unos hombres, que se detienen en los
pueblos, y al son de una sencilla música lanzan al aire los poemas.
y las gentes del burgo y de la gleba, oyen asombradamente que
aquellas mismas palabras que ellos se trocaban para los menesteres
de su vivir humilde, se transfiguran y dicen ahora cosas inauditas
que conforme suenan despiertan en los oyentes secretas resonancias
inexplicables. ¿Es la misma lengua? ¿Cómo, si es la misma,
tiene ahora un poder, un don misterioso, que jamás se siente cuando
el pueblo fabla a su vecino? Es que se ha encontrado el idioma
con la poesía. Dante con Beatrice. Incipit vita nova (empieza una nueva vida).
Nacer de los poemas. Tan hechos estamos a leer hoy versos, a oírlos por todas
partes, que no se Ocurre a nuestra imaginación aquel tiempo de la
lengua en que no los había. Y aquel día en que empezó a haberlos;
tiempo del albor, tiempo del estreno de las palabras para su obra
suprema, porque con ellas se estrenaban asimismo en las almas
fondos y potencias sin descubrir.

Castilla se puebla. Marcas del hombre, castillos, iglesias. Y estas
otras, cantantes construcciones en el aire, que no se perfilan seguras,
en el mismo sitio, año tras año, como la catedral, sino que se
erigen por la voz del juglar, hoy aquí, otro día en otro lado, haciéndose
y deshaciéndose, de la noche a la mañana. Arquitectura
trémula de los Cantares de Gesta, coetánea de tanto edificio de cal
y canto, de tanto muro almenado y tanta curva de ábside. Precaria
arquitectura. Porque vive apoyada en una materia de tan escasa
resistencia al embate del tiempo pasajero como son unas hojas de
pergamino, cosidas con unos nervios. El espíritu que tomó de servidor
a la piedra de la cantera, ahí queda, casi siempre enhiesto
y afirmado. La misma pesadez pétrea la ayuda a la salvación. Felices
fueron las nupcias de lo más rudo, la roca terrenal, y lo más delicado,
el ansia del alma por lo supra terrenal: aún nos viven los templos,
su progenie clara y limpia, prueba del acierto del espíritu
al desposarse con su única novia posible, la sólida materia, en busca
de perturbación. Pero aquellas otras invenciones de la fantasía
poetizante  ¿dónde están? “
La fantasía poetizando son el Romancero, los romances, los poemas, muchas composiciones han ido pasando de boca en boca hasta que de un mismo poema hay varias versiones parecidas peo diferentes y esas variantes se irán transformando porque cada uno lo adaptaba a su quehacer cotidiano.




El Romancero es uno de los grandes logros más importantes de  obras poéticas dentro de la Literatura Medieval que durante bastante tiempo ha sido una literatura fundamentalmente oral, como es el caso del Cantar del Mío Cid del s-XI no copiado hasta el s-XIV. Algunas composiciones de la lírica se recogen en los cancioneros del s-XV durante la Edad Media toda la literatura se recopilaría con posterioridad  venía de la oralidad, a diferencia de la posterior que sería principalmente escrita siendo más fija y más sólida considerándose más fiable.

La literatura oral es más frágil pues se transforma con más facilidad,  pero se va depurando y algunas composiciones liricas que pueden ser dos o tres versos que Dámaso Alonso los denominaba “suspirillos del alma” por ser la emoción convertida en palabra.

La Oralidad por un lado le da menos estabilidad al poema por tener diferentes variantes,  pero a su vez permite que se vayan reelaborando y reestructurando. Durante la Edad Media muchas de las obras que se han recopilado en los cancioneros o manuscritos surgen como literatura oral, por lo tanto,  el valor de la oralidad a pesar de que se desvanezca en un momento sin medios de distracción la oralidad, canciones que se transmitían de generación en generación iban constituyendo el patrimonio cultural de toda una sociedad como la literatura latino-griega.


El Romancero durante parte de su historia se transmitía oralmente y la mayor parte de los romances se recopilan en cancioneros como de Palacio, Hernando del Castillo del s-XV-XVI, etc. y Menéndez Pidal a finales del s-XIX recopilaría muchos de esos cancioneros, romances, recorriendo buena parte de España. 


El Romancero Viejo es el Romancero por excelencia.






Los romances son una composición breve pero podría darse el caso de alguno de 100 versos, de carácter épico cuya finalidad es contar hazañas, historias, son origen procede de la épica narrativa, oral, como eran todas las canciones homéricas o las canciones de Virgilio que daría lugar a un género muy divulgado siendo el más socializado dando lugar a la novela. 

La épica en prosa sería la novela, donde se cuentan historias y la épica es el verso donde se cuentan gestas guerreras. Hay menos composiciones líricas.

El romance surge acompañado de instrumentos musicales porque según una teoría consolidada en el mundo hispánico como Menéndez Pidal, los romances se desgajan de los Cantares de Gesta que eran una manera de apoyar al rey, y en las plazas y en los castillos, acompañados de instrumentos los juglares cantaban las hazañas más importantes



Formado por una serie larga e indeterminada, pue pueden ser veinte versos, ciento cincuenta, etc.  pero siempre de versos octosílabos, que riman en asonante los pares y quedan libres los impares.

A la hora de establecer el origen de los romances de Cantares de Gesta se refuerza la idea de que eran textos monorrimos, con tiradas largas de una única rima, pudiendo llegar a doscientos en asonante y como eran versos de 16 sílabas.
Cuando el juglar iba recitando el verso de 16 sílabas necesitaba hacer una pausa en el centro del verso, llamado CESURA, dividiendo al verso en dos mitades iguales llamadas HEMISTIQUIOS.

De esa pausa  que se hacía en el centro se va estableciendo el ritmo y al desgajarse la composición del cantar de gesta y esas 16 sílabas divididas en dos con una cesura muy marcada se convierten en 8 + 8.

Esto se ajusta perfectamente al grupo fónico castellano en el que se habla cómodamente formado por sujeto, verbo más complementos, verbo más pronombre, verbo más adjetivo, al contar estos  grupos golpeando con los dedos la mesa, están formados por siete u ocho sílabas y ese es en el gripo fónico que el castellano de siente cómodo y al leer o hablar inconscientemente a partir de esos siete u ocho sílabas se hacen pequeñas pausas para respirar.

Ese grupo fónico de las ocho sílabas, octosílabo, es el característico de la poesía tradicional y del romance.


Las obras son anónimas y representan una de las más personales y  valiosas manifestaciones de la Lírica hispánica. 



Los temas de actualidad son mezclados con temas amorosos, mitológicos, sentimentales, usan recursos aparentemente sencillos pero muy elaborados, son composiciones llenas de lirismo, de sentido poético, de gracia, de viveza.




El romance rima siempre en asonante, son tiradas monorrimas en asonante, riman en asonante los pares, quedando libres los impares.

El poema del Prisionero es un poema muy breve, de fácil memorización, la rima es asonante.

Los impares, mayo, encaña., calandria, enamorados, están sin rima.
Los pares riman todos en asonante; calor, flor, ruiseñor, amor.
Si se mide este romance se observa que los versos pares son heptasílabos.

Que por mayo era por mayo -  8 sílabas
cuando hace el calor             -  7 sílabas          
cuando los trigos encañan    - 8 sílabas
y están los campos en flor    - 7 sílabas

Cuando el verso termina en aguda se cuenta siempre una sílaba más. Regla métrica.
Cuando el verso termina en llana se cuenta como es.
Cuando el verso termina en esdrújula se cuenta sílaba una menos.
Los versos en aguda son frecuentes en los Romances dándoles un sentido poético mayor:

Que por mayo era por mayo,               
cuando hace la calor,                          
cuando los trigos encañan                   
y están los campos en flor,                  
cuando canta la calandria                    
y responde el ruiseñor,                        
cuando los enamorados                      
van a servir al amor;                  

Aunque es en asonante prácticamente es consonante reforzando el sentido poético que la rima en aguda.

Las repeticiones con constantes en algunos romances como en: Que por mayo era por mayo, con paralelismos, cuando hace la calor, etc.

El calor hoy día sería un vulgarismo, sobre todo se usa en los pueblos. Muchos de los sustantivos terminados en OR en latín eran femeninos y de ahí quedó, posteriormente con evoluciones de la lengua los sustantivos se convierten en masculinos.

cuando los trigos encañan; es el momento de la primavera y se potencia el sentido primaveral, primero por ser el mes de mayo que es el momento de una explosión primaveral, los trigos están creciendo, el campo está florido y los pájaros cantan: cuando canta la calandria       // y responde el ruiseñor , y es el momento en el que no solo los pájaros se aman, sino también ; cuando los enamorados // van a servir al amor; y ese es el momento de mayor explosión primaveral, amorosa, sentimental y el prisionero dice: sino yo, triste, cuitado.

El adjetivo cuitado durante toda la edad Media tiene el significado de pena amorosa y las cuitas son siempre con sentido amoroso.
En prisionero como estaba encarcelado decía; que no sé cuando es de día // ni cuando las noches son.

Y el único motivo que tenía para saber que pasaba el tiempo, porque en las mazmorras no se veía nada.

Sino por una avecilla // que me cantaba al albor; el prisionero cada vez que el ave cantaba sabía que era una nuevo día.

Matómela un ballestero // Déle Dios mal galardón.
El prisionero se siente doblemente en prisión  por un lado está encarcelado porque está falto de libertad pero está doblemente prisionero porque su corazón está también prisionero del amor de  la amada.
Y estar en el mes de mayo en prisión y estar enamorado es lo peor que le podía pasar a un joven.


Esto es un ejemplo del lirismo de la belleza, dela brevedad, de lo que es el romancero y los romances.



Al conjunto de composiciones anónimas que aparecen en castellano entre los s-XIV y XV se le llama Romancero.




El  verdadero interés  y el mayor auge  por la literatura medieval surge en el s-XIX y  en el mundo romanticismo,  pues se desea volver hacia  épocas pasadas y remotas, ya que la historia se va siguiendo a veces por oposición frente a un s-XVIII dominado por la razón en donde lo social, la libertad como los valores de la Revolución Francesa que habían sido los fundamentales y cansados de tanto nacionalismo y racionalismo se volvió a buscar el interés personal e individual e íntimo.

Volviendo a  potenciar los sentimientos, las emociones y en esa vuelta a lo personal y coincidiendo con el romanticismo se mira hacía época pretéritas y remotas
El s-XIX  fue una época ya pasada de la Edad Media y para los románticos alemanes España era un lugar exótico, y  algunos de esos primeros románticos alemanes detectaron que en el romancero y en esas composiciones  había historias verdaderas llenas de amor, de emoción y de sentimientos, y empujados por ese interés por lo popular y lo nacional estudiaron el origen de esos romances, señalando que eran composiciones que procedían de los Cantares de Gesta, pero en su conjunto y hasta la llegada de Menéndez Pidal en el s-XX para que se hiciera una recopilación de buena parte de todas estas composiciones. Menéndez Pidal rebatiría alguna de las ideas de los románticos alemanes.






Las teorías sobre el origen de los romances fundamentalmente son tres; una la que sostenían los románticos alemanes, otra sería la teoría tradicionalista de Menéndez Pidal y una tercera que sería la teoría individualista.

Algunos críticos usan la teoría de Menéndez Pidal,  pero no excluían la teoría individualista. La teoría individualista y la de los románticos alemanes eran parecidas, para Menéndez Pidal los romances proceden de los Cantares de Gesta fragmentados y que se iban transmitiendo de forma oral de generación en generación a la vez de ir reelaborándose y transformándose, perdiendo o mejorando.


Para la crítica alemana y la teoría individualista en Romance era una creación personalísima y original de un autor pero que con el paso a la tradición oral se van contaminando y se observan  los cambios sobre el mismo tema.


La teoría romántica alemana defendida por Herder, Grimm, Gastón París y según esta teoría el romance debió de ser el primero canto musicalizado poético de un pueblo que necesitaban conservar su historia, sus recuerdos, sus impresiones mediante la tradición oral, esto era importante, ya que el pueblo necesitaba expresar sus sentimientos, sus emociones.

Más adelante Gastón París se suma a la teoría de Menéndez Pidal que es uno de nuestros mejores hispanistas sin excluir totalmente la creación individual y Gastón París aduce que también están presentes los Cantares de Gesta.

LA LÍRICA CORTÉS

Menéndez Pidal además de ser un gran hispanista hay otra razón por lo que es importante y es por la Lírica. La Lírica Cortés se desarrolló en Francia, en Cataluña y a través del Camino de Santiago en Galicia, y sin embargo La Lírica Cortés que se desarrolla en el s-XII como las cantigas, los decires, las canciones, en buena parte de la Europa de la Edad Media, en Castilla no se desarrolla porque en los s-XII y XIII Castilla está en plena guerra y por lo tanto está ocupadísima en echar y empujar hacia el Sur a los musulmanes y tanto es así, que las canciones de la Lírica tradicional Castellana no son de los s-XI, XII, XIII sino que están recogidas en los s-XIV y XV.


Sí Castilla en los s-XI, XII,XIII estaba ocupada en hacer la guerra difícilmente tenía tiempo que las Cortes se reunieran a trovar, y a llevar a cabo composiciones poéticas, por lo tanto la teoría abalada por Menéndez Pidal sin excluir que en alguno de los romances hay alguna reelaboración y el romance pase a un juglar que lo descubre reestructurándolo, y eso si era posible, por lo tanto, parten de los Cantares de Gesta.




Esta teoría es la que dentro de la literatura española es la que se admite como más consolidada, primero porque Menéndez Pidal fue una de las grandes figuras del Hispanismo en el s-XX.

En torno a las figuras que habían llevado a cabo la Reconquista como el Cid y los Infantes, Fernán González, etc. eran personas que estaban dentro de la tradición de los Cantares de Gesta y en ellos había episodios que eran pesados al tener que narrar batallas siendo tiradas monorrimas que eran a veces difíciles de leer, pero en medio de esas largas tiradas había momentos en los que el Cantar de Gesta narraba una hazaña más memorable como es el Romance de Castilla de Machado cuando llega y recrea el poema del mío Cid  y una niña de 9 años.

“ CASTILLA
El ciego sol se estrella
en las duras aristas de las armas,
llaga de luz los petos  y espaldares
y flamean las puntas de las lanzas.

El ciego sol, la sed y la fatiga.
Por la terrible estepa castellana,
al destierro, con doce de los suyos
polvo, sudor y hierro, el Cid cabalga.

Cerrado está el mesón a piedra y lodo.
Nadie responde. Al pomo de la espada
y al cuento  de las picas, el postigo
va a ceder… ¡Quema el sol, el aire abrasa!

A los terribles golpes
de eco ronco, una voz pura, de plata
y de cristal, responde... Hay una niña
muy débil y muy blanca
en el umbral. Es toda
ojos azules; y en los ojos, lágrimas.
Oro pálido nimba
su carita curiosa y asustada.

Buen Cid, pasad… El rey nos dará muerte,
arruinará la casa
y sembrará de sal el pobre campo
que mi padre trabaja...
Idos. El cielo os colme de venturas...
En nuestro mal, oh Cid, no ganáis nada.

Calla la niña y llora sin gemido...
Un sollozo infantil cruza la escuadra
de feroces guerreros,
y una voz inflexible grita: ¡En marcha!"

El ciego sol, la sed y la fatiga.
Por la terrible estepa castellana,
al destierro, con doce de los suyos
-polvo, sudor y hierro-, el Cid cabalga.”



Esto formaba parte del patrimonio cultural y se iban rehelaborando con episodios que eran casi inverosímiles como es el caso de una niña de 9 años que hable con el Cid, con la  sensibilidad de una niña de 9 años hacia un héroe, pero que esa sensibilidad en la realidad era imposible, pero el juglar se centra en ese motivo porque sabe que el sentimiento poniendo a una niña de 9 años será mayor, siendo la teoría tradicionalista.






Esto se refiere a la épica hispana pero también dentro de la época Carolingia, por ejemplo con el Rey Arturo, había  una serie de composiciones que fueron transmitiéndose de forma oral.





Esta primera versión de haberla habido se quedó olvidada y el Romance se populariza y si hubiera habido un creador individual éste perdió el control y pasa a ser una obra colectiva.

El carácter tradicional y esa fuerte tradición oral y ese fuerte carácter oral que tiene el Romance son dos de los rasgos esenciales.





Son obras anónimas, no se sabe el autor por haberse perdido o no estar reseñado. La tradición oral supone que constantemente los textos se vayan rehelaborando e iba dejando aquello que menos emocionaba y se iba centrando en aquello que realmente tiene más sentimiento, más emoción y el número de versiones es muy variado y todas ellas tienen prácticamente la misma validez, porque a veces no hay mejor o peor sino sencillamente es distinta, y lo importante es la calidad y la belleza literaria del texto.




Está relacionada con los románticos alemanes y defendida por diferentes autores y opinan que el Romance es una creación originaria  y personal que son obras de un autor concreto que lo crea en un momento concreto sin tener en cuenta los Cantares de Gesta, ese supuesto autor podría tener información de esos cantares pero según la Teoría Individualista hay un único creador personal y da forma a la idea inicial.

Estos teóricos señalan que es una obra creativa, original de alguien que había captado esa sensibilidad que hay en la Épica oral.




Como la que señala Diego Catatán que era nieto de Menéndez Pidal y que sin invalidar el origen tradicional, es decir, sin descartar que procedan de los Cantares de Gesta, admitiendo también que podía haber una elaboración a partir de determinados momentos más emotivos, significativos o sobresalientes.












Por oposición al Romanero Viejo se denomina al Romancero Nuevo al conjunto de composiciones que se empiezan a escribir frente a la tradición oral y a elaborar a partir de la segunda mitad del s-XVI.

Escritores como; Cervantes, Lope de Vega, Quevedo, Góngora, Duque de Rivas, Zorrilla, Unamuno, casi todos los escritores de la Generación del 27, Machado que tiene un Romance de La Tierra e Alvagonzález, que es un largo y triste romance, Juan Ramón Jiménez, Gerardo Diego, etc. que compusieron Romances.



Estos romances son de autor conocido ya no se transmiten de forma oral sino de forma impresa y tienen un carácter culto.


Los romanceros nuevos son de tradición culta, escritos, con autor conocido y se recopilan las obras de los principales autores.



En las primeras palabras:  Júcar, Cuna, Oscura, Rezuman, la rima es igual en asonancia;  u a, u a, u a, u a, la rima en asioanancia es de vocales únicamente, eso se observa en todo el poema;  Luna, Dulzura, Espumas, Nupcias, etc.


En los primeros versos es escenario que describe el Romance.



Agua verde, verde, verde;           es el Nacimiento del río Júcar en la Serranía de Cuenca y el agua ya es de un verde intenso, dando lugar a un agua verde, pura, cristalina y una de zona de lagunas con un agua azul-verdosa
agua encantada del Júcar. Agua encantada haciendo referencia a la zona de la Ciudad Encantada próxima al rían tanta es la cercanía
verde del pinar serrano / que casi te vio en la cuna. Dando a entender el nacimiento del río
bosques de san sebastianes.   Así es conocida la serranía conquense
en la serranía oscura.       Es oscura porque son pinares
que por el costado herido / resinas de oro rezuman. La metáfora del oro por el color de la resina, y al añadir esa metáfora – resinas de oro – para ponderar toda vía más ese colorido.

El río se irá acercando a la Ciudad de Cuenca y el paisaje estará dominado por los álamos y las hoces, que parece que el río se asoma a esa hoces.

El Júcar está personalizado en una joven, por eso dice:
verde de corpiños verdes. Es la metáfora de la vegetación por donde transcurre el cauce del Júcar.
ojos verdes, verdes lunas. Se juega con la palabra verde y la reiteración de la palabra verde para ponderar el color cristalino, transparente del agua del río.

de las colmenas, palacios
menores de la dulzura,
y verde -rubor temprano
que te asoma a las espumas
de soñar, soñar -tan niña-
con mediterráneas nupcias.

Esto revela que ya desde su origen en Cuenca ya casi está soñando en la desembocadura y por eso dice “con mediterráneas nupcias” pues siendo tan niña y al ser un río corto, ya quiere casarse.

Álamos, y cuántos álamos. Los álamos  rodean Cuenca y por nuevamente aparece la reiteración y las anáforas.

se suicidan por tu culpa.  Los arboles quieren reflejarse en sus aguas y por ello de asomarse se rompen, y la palabra suicidio no es con agresividad sino se pierde.

rompiendo cristales verdes. La Metáfora del cristales es el agua.

de tu verde, verde urna. La palabra urna es porque la cuenca es muy profunda.

Cuenca, toda de plata. El color de plata es por el color de las hojas de los álamos, la piedra caliza de Cuenca también es plateada, y en lugar de hablar de piedras y hojas, dice toda de plata deslumbrante.

quiere en ti verse desnuda. La desnudez proyecta sobre el agua.
y se estira, de puntillas / sobre sus treinta columnas.

No pienses tanto en tus bodas. La metáfora es que la niña quiera correr tanto y  hacerse mayor.

no pienses, agua del Júcar,
que de tan verde te añilas
te amoratas y te azulas. Como el agua es muy verde según y se va acerando al mar se va mezclando con agua azul y al fundirse se convierte en color azul marino, añil.

No te pintes ya tan pronto
colores que no son tuyas. Como está personificado el río en la imagen de una joven le dice que no se maquille tan joven porque no le hace falta.

Tus labios sabrán a sal / tus pechos sabrán a azúcar. Cuando el Júcar se funde con el mar su agua es salada  y la metáfora dice que sus labios sabrán a sal. Los pechos que es el centro del agua en la corriente, seguirá siendo dulce y por eso sabrán a azúcar. Estos versos son muy bellos.

Para terminar el poema, casi como empezó pero con y una mayor densidad poética.
cuando de tan verde, verde,
¿dónde corpiños y lunas,
pinos, álamos y torres
y sueños del alto Júcar?

Los sueños en lugar de la Ciudad Encantada que aquí juega con soñar, ensoñación, encantamiento jugando con el poder semántico de la palabra sueño.
Torres, álamos, pinos, es la Serranía y mediante esa retórica se cierra de nuevo el poema.

¿dónde corpiños y lunas,
pinos, álamos y torres
y sueños del alto Júcar?
Así cierra el canto al río Júcar.


Gerardo Diego fue un autor muy culto, también escribió el soneto al Ciprés de Silos.



“EL CIPRÉS DE SILOS

Enhiesto surtidor de sombra y sueño
que acongojas el cielo con tu lanza.
chorro que a las estrellas casi alcanza
devanado a sí mismo en loco empeño.
Mástil de soledad, prodigio isleño,
flecha de fe, saeta de esperanza.
Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,
peregrina al azar, mi alma sin dueño.
Cuando te vi señero, dulce, firme,
qué ansiedades sentí de diluirme
y ascender como tú, vuelto en cristales,
como tú, negra torre de arduos filos,
ejemplo de delirios verticales,
mudo ciprés en el fervor de Silos.”

En este poema hace un canto al ciprés.



El Romancero tradicional viejo pervive en nuestra tradición literaria hasta hoy porque en todo el teatro clásico como en Lope, Calderón, Tirso, y en la mayor parte de los escritores del Siglo de Oro algunas de las las obras abrazan pequeños pequeños romances del canciones tradicionales como de las Mocedades del Cid de Guillén de Castro que tiene como tema el Cantar de Gesta.

No solo en el teatr del siglo de Oro(XV-XVII)  sino también en el s-XVIII y en el Romanticismo con obras como Moro Expósito, etc. y muchos otros escritores en el que está presente el Romancero Tradicional Castellano



Análisis de poemas de tema Nacional y que a la hora de organizar los romances se clasifican en Romances Históricos de tema Nacional, Romances Históricos Extranjeros como los  Carolingios, Los Bretones, Romances Novelescos, Romances Líricos, Romances Mitologicos.
En los romances de tema histórico nacional practicamente casi todos los personajes son de la Reconquista, desde el Cid, los Reyes de la época, Los Infantes de Castilla, estandopresentes en el Cantar de Gesta y en el Romancero.  En la épica Carolingia bretona, ocurre lo mismo.

ANÁLISIS DE RÓMANCES


Uno de los personajes que más romances a inspirado es el personaje de El Cid, el origen de la salida del Cid de Castilla parece ser que fue el detonante para que pidiera al rey que jurase en a las Cortes publicamente si había matado o participado en la muerte de su hermano Sancho, pero las guerras fraticídas entre los Reyes de Castilla en aquel momento eran constantes pues en la Época Medieval se mataban también entre los politicos del momento.

Este es un Romance tiene mucha dureza de como el Cid trata al  Rey.

ROMANCE DE LA JURA DE SANTA GADEA

En Santa Gadea de Burgos
do juran los hijosdalgo,
allí toma juramento
el Cid al rey castellano,
sobre un cerrojo de hierro
y una ballesta de palo.
Las juras eran tan recias
que al buen rey ponen espanto.

—Villanos te maten, rey,
villanos, que no hidalgos;
abarcas traigan calzadas,
que no zapatos con lazo;
traigan capas aguaderas,
no capuces ni tabardos;
con camisones de estopa,
no de holanda ni labrados;
cabalguen en sendas burras,
que no en mulas ni en caballos,
las riendas traigan de cuerda,
no de cueros fogueados;
mátente por las aradas,
no en camino ni en poblado;
con cuchillos cachicuernos,
no con puñales dorados;
sáquente el corazón vivo,
por el derecho costado,
si no dices la verdad
de lo que te es preguntado:
si tú fuiste o consentiste
en la muerte de tu hermano.

Las juras eran tan fuertes
que el rey no las ha otorgado.
Allí habló un caballero
de los suyos más privado:
—Haced la jura, buen rey,
no tengáis de eso cuidado,
que nunca fue rey traidor,
ni Papa descomulgado.
Jura entonces el buen rey
que en tal nunca se ha hallado.
Después habla contra el Cid
malamente y enojado:
—Mucho me aprietas, Rodrigo,
Cid, muy mal me has conjurado,
mas si hoy me tomas la jura,
después besarás mi mano.
—Aqueso será, buen rey,
como fuer galardonado,
porque allá en cualquier tierra
dan sueldo a los hijosdalgo.
—¡Vete de mis tierras, Cid,
mal caballero probado,
y no me entres más en ellas,
desde este día en un año!
—Que me place —dijo el Cid—.
que me place de buen grado,
por ser la primera cosa
que mandas en tu reinado.
Tú me destierras por uno
yo me destierro por cuatro.

Ya se partía el buen Cid
sin al rey besar la mano;
ya se parte de sus tierras,
de Vivar y sus palacios:
las puertas deja cerradas,
los alamudes echados,
las cadenas deja llenas
de podencos y de galgos;
sólo lleva sus halcones,
los pollos y los mudados.
Con el iban los trescientos
caballeros hijosdalgo;
los unos iban a mula
y los otros a caballo;
todos llevan lanza en puño,
con el hierro acicalado,
y llevan sendas adargas
con borlas de colorado.
Por una ribera arriba
al Cid van acompañando;
acompañándolo iban
mientras él iba cazando.

Anónimo

Hay que imaginar la escena de la Cortes y el Cid que era hijo de hidalgos no de nobles y un valiente caballero y parecía ser que el Rey Alfonso VI colaboró en la muerte de su hermano Sancho para arrebatarle el trono.
Entonces el Cid le pide que jure delante de toda la Corte y de todo el reino que diga si tuvo que ver en la muerte de su hermano.
El rey acepta el juramento y a continaución le expulsa de su reino y se observa el orgullo del Cid que le dice que el le destierra por un año pero que el se irá por cuatro.

Como según el Cid en Rey a cometido la vileza de colaborar en el asesinato de Sancho no merece que se se le trate como a un ni que se le de muerte de un amanera honrosa sino que cuando llegue ese momento.

Villanos te maten, rey,
villanos, que no hidalgos;
abarcas traigan calzadas,
que no zapatos con lazo;
traigan capas aguaderas,
no capuces ni tabardos;
con camisones de estopa,
no de holanda ni labrados;
cabalguen en sendas burras,
que no en mulas ni en caballos,
las riendas traigan de cuerda,
no de cueros fogueados;
mátente por las aradas,
no en camino ni en poblado;
con cuchillos cachicuernos,
no con puñales dorados;
sáquente el corazón vivo,
por el derecho costado,
si no dices la verdad
de lo que te es preguntado:
si tú fuiste o consentiste
en la muerte de tu hermano.

El cid le manda jurar delante de evangelios y crucifijos y le dice:

Villanos te maten, rey, villanos, que no hidalgos,  que le maten los del pueblo, y que sean no Catellanos por la rivalidad existente entre el reino de Oviedo y de León que estaban en ese momentio unidos y la rivalidad entre Castilla y León era total en ese momento de tal forma que el Condado de Castilla se va a proclamar independiente del Reino de León.
Que le maten con aguijadas no con lanzas ni con dardos que eran armas nobles, que le manten con cuchillos y cachicuernos que eran los cuchillos de los pastores con las cachas de cuerno, no con puñales dorados, abarcas traigan alzadas, que como debian matarle los del pueblo tenian que calzar algo sencillo, no zapatos, que no llevasen capas nobles sino camisnones de estopa,  de escasa calidad de tela no de telas de Holanda, y cavalgando en burras no con caballos, que las bridas san de cordel no de cuero fogueado, que sea la gente mashumiklde y le maten en e campo y no el poblados y saquen el corzaon por el lado derecho del costado sino dice la verdad a lo que le preguntan. Es durísima la intervención del Cid y le añade si consintió o intervino en la muerte del hermano, fueron unas juras muy fuertes que todos estaban espantados.

El Rey jura y depués le dice al Cid que esta pidiendo jure con la mano que más tarde tendría que besar, y el Cid con gran orgullo le contesta que no va besar  su mano contra un rey que ha sido villano, y solo besará la mano de un rey valiente.
Y el rey le destierra por ser un mal caballero desde ese día a un año, y   la soberbioa del Cid le dice que no volverá en cuatro años.

El Cid dice que va acompañado con trescientos caballeros todo shijos de hidalgo, jovenes, ninguno tiene canas, todos mancebos, con lanza en puño, y bien preparados para luchar y el poema presenta a un héroe que llevara a cabo la Reconquista solo y además en sus conquistas consigue muchos botines.

El Rey Alfonso esando en Toleod se da cuenta de eso y se enfrenta a el pero la estructura piramidal de la Edad Media no se desquebraja porque el Cid desde Valencia enviará regalos para indicar que auqnue le ha pedido que jure que no ha sido culpable en la uerte de su hermano, pero el como caballero tgiene que rendirle pleitesía y fidelidad a su rey, y por eso l emanda presetnes para congraciarse con el y le perdone.
El poema presenta un modelo de caballero de buena familia, buen cristiano.





Este romance entra dentro de los romances fronterizos de tema histórico y en dodne se repite a modo de estribillo. Como estructura este romance tiene el estribillo que se va repidiendo a lo largo de la composición que es: —¡Ay de mi Alhama!— que es el lamento del rey  Moro al ver que ha perdido Granada.
Este tipo de estribillos se recogerá también en el Romancero Nuevo en algunas composiciones.
En este romance en concreto narra la perdida de la Alhama de Granada por parte del Rey Moro y se supone la conquista pro partre de los Reyes Católicos.

ROMANCE DE LA PÉRDIDA DE ALHAMA

Paseábase el rey moro — por la ciudad de Granada
desde la puerta de Elvira — hasta la de Vivarrambla.
                —¡Ay de mi Alhama!—

Cartas le fueron venidas — que Alhama era ganada.
Las cartas echó en el fuego — y al mensajero matara,
                —¡Ay de mi Alhama!—

Descabalga de una mula, — y en un caballo cabalga;
por el Zacatín arriba — subido se había al Alhambra.
               —¡Ay de mi Alhama!—

Como en el Alhambra estuvo, — al mismo punto mandaba
que se toquen sus trompetas, — sus añafiles de plata.
                —¡Ay de mi Alhama!—

Y que las cajas de guerra — apriesa toquen el arma,
porque lo oigan sus moros, — los de la vega y Granada.
                —¡Ay de mi Alhama!—

Los moros que el son oyeron — que al sangriento Marte llama,
uno a uno y dos a dos — juntado se ha gran batalla.
                —¡Ay de mi Alhama!—

Allí fabló un moro viejo, — de esta manera fablara:
—¿Para qué nos llamas, rey, — para qué es esta llamada?
                —¡Ay de mi Alhama!—

—Habéis de saber, amigos, — una nueva desdichada:
que cristianos de braveza — ya nos han ganado Alhama.
               —¡Ay de mi Alhama!—

Allí fabló un alfaquí — de barba crecida y cana:
—Bien se te emplea, buen rey, — buen rey, bien se te empleara.
                —¡Ay de mi Alhama!—

Mataste los Bencerrajes, — que eran la flor de Granada,
cogiste los tornadizos — de Córdoba la nombrada.
               —¡Ay de mi Alhama!—

Por eso mereces, rey, — una pena muy doblada:
que te pierdas tú y el reino, — y aquí se pierda Granada.
                —¡Ay de mi Alhama!—


En este Romance contrasta sobre todo el momento en el que el rey Moro pierde Alhama de Granada y ese lamento es el estribillo que se repite a lo largo de toda la composición y es lo ue va dando estructura a ese relato que está entre los Romances históricos porque trata un tema histórico que es la conquista de Granada por parte de los cristianos y al mismo tiempo el Romance fronterizo que son los romances que se desarrolllan justo en la frontera y a veces es dificil encontrar romance nitidamente fronterizos o nitidamente históricos, y algunos fronterizos a veces son hirtóricos y donde dice: Paseábase el rey moro — por la ciudad de Granada, quiere decir que Granada era una maravilla y dice Cartas le fueron venidas — que Alhama era ganada, y matan almensajero, que no tenía culpa de nada, y dice; Los moros que el son oyeron — que al sangriento Marte llama, y utiliza el nombre de Marte para hacer refereica a la guerra, otra carécterrística de los románces es la técnica del dialógo ya que existe un dialogo con mayor o menor extensión, en el Romance del Cid se produce el diálogo breve entre el Cid y el Rey en el momneto de pedirle las juras, en otros el diálogo como en el de Mudarra el diálogo es mayor pero la técnica dialogada es constante como extructura narrativa en los textos del romancero.
Cuando dialagan lo mismo que en el Cid, en este romance un moro viejo, un alfaquí, que son los mayores del reino le echan en cara que ha perdido la Alhambra por que quitó a los problematicos porque él no quería que le hicieran sombra y le recrimian que los mató y dicen:
Mataste los Bencerrajes, — que eran la flor de Granada,
cogiste los tornadizos — de Córdoba la nombrada.
               —¡Ay de mi Alhama!—

Y ademñas elimimnó también a los mudejares, mozrabes que eran los tornadizos.
Diéndole: Por eso mereces, rey, — una pena muy doblada:
que te pierdas tú y el reino, — y aquí se pierda Granada.
                —¡Ay de mi Alhama!—

El lamento del rey moro cuando piedra Granada y el romance lo presenta como un rey moro hundido porque ha destrozado a su ejército y ya no puede defender el reino.

Llevaban con invasiones desde el 700  s-VIII pero el momento de mayor esplendor  del califato cordobés son los s-X, XI que es cuando se produce todo el florecimiento de Andalucía con Almanzor y Abderraman I. II, II.III,  entonce desde el s- X al  s-XI es el momento de mayor auge del Califato Cordobés, y desde el s-XII al s-V, cuando se produce la conquista de Granada pasan tres siglos con la decadencia  los pueblos van sufriendo ese debilitamiento y se confían y al final se reúnen en la corte de personajes que les adulan y no les dicen la verdad pues al que la dice lo eliman.

Recriminandole que eliminó a los que le hacían sombre encontes de que se queja ahora?