lunes, 5 de febrero de 2018

COMIENZOS DE LA LITERATURA EN LA EDAD MEDIA 27 - GUADAHUMI2

COMIENZOS DE LA LITERATURA EN LA EDAD MEDIA  - 


27 Septiembre 2017



Jaculatoria a Dios castellano antiguo
Con lautorio Cristo dueño salvadore e con la mandation del Padre fagamos Deus tal servicio que delante de su faz gaudiosos seamos. Amén

La literatura española comienza con una oración y el primer texto de la literatura castellana:
Con permiso de nuestro Cristo dueño y salvador y con la bendición del Padre háganos tal servicio que delante de su Padre contentos estemos.

Texto con la grafía antigua 



Esto se ha conservado donde en la Edad Media había un interés cultural que era en los Monasterios y este texto está en un manuscrito de San Millán de la Cogolla de Yuso porque el Monasterio se escribieron los primeros textos en castellano.



MONASTERIO DE YUSO – SAN MILLÁN DE LA COGOLLA




Este monasterio está en un valle. SURSUM corda = arriba los corazones, Por la cuesta YUSO = por la cuesta abajo.

En La Rioja está la cuna de la lengua castellana escrita, se hablaba pero no se escribía y España estaba en una situación en la que la cultura no era lo principal pues estaban más preocupados en recuperar todo el  territorio perdido con la invasión de los árabes.

La literatura española nace en el s-X – XI y en el s-XI la mayoría de España estaba ocupada por los árabes, iniciada la reconquista era un momento crítico porque en la España cristiana que tenía como frontera el Duero se estaba realizando un agrupamiento de reinos: como el reino de Castilla, el reino de León, el reino de Navarra, mientras que en la pare árabe estaba disgregándose, se estaban acabando los Reinos de Taifas con lo cual no podían hacer nada pues precisamente entre ellos,  no solo contra los cristianos, había guerras intermitentes entre por ej. la Taifa de Sevilla contra la Taifa de Córdoba y el Califato de Córdoba se había deshecho entonces la España cristiana estaba creciendo llevando la iniciativa en la conquista.


Entre los s-X y XI es en ese periodo cuando aparece la literatura pura española, hay que tener en cuenta que Literatura se considera como aquellas manifestaciones de literatura literaria escritas pero también hay una literatura oral y en la Edad Media, en la que había dificultades de todo tipo para la literatura escrita en papel pues casi nadie sabía escribir, solo  los monjes y además los más cualificados, los legos del Monasterio tampoco sabían escribir, entonces la cultura estaba reducida a los monasterios y allí había un scriptorium donde se copiaban a mano los libros.



SCRIPTORIUM DE UN MONASTERIO



Esa oración que se encuentra  en un Sermón de S. Agustín y cuando estaba copiando el texto pensó que no lo iban a entender los castellanos porque no sabían latín lo escribió en castellano, entonces ese monje fue el que ha ofrecido ese texto tan bonito, ofreciéndose a nuestro Señor y nuestro salvador e con la mandation del Padre fagamos Deus tal servicio que delante de su faz felices seamos.

SITUACIÓN HISTÓRICA

Las primeras manifestaciones de la literatura castellana, pues dentro de la lengua española había otros dialectos como el catalán que tenía una semejanza con la parte sureste de Francia y en ese momento no había una unificación lingüística y quien llevaba la iniciativa era Castilla, pues en los Condados catalanes porque no había un rey y estaba en Conde de Barcelona  y de Lérida y entre ellos había disputas, por lo que la iniciativa la llevaba Castilla que estaba en la franja Este donde Jaime I el Conquistador fue el que terminó marcando la frontera del Reino de Aragón con Cataluña y las Islas Baleares, la Corona de Aragón, uniéndose las dos coronas mediante pactos matrimoniales.

Guadalajara es importante en la Literatura porque es la primera ciudad que aparece mencionada en la literatura hispánica porque alrededor del s-XI un escritor, un intelectual sefardí llamado Jehuda-Ha-Leví, escribió una composición escrita castellana de tipo literario, pues antes había textos legales o de tipo jurídico, pero este texto es literario siendo las primeras manifestaciones llamadas JARCHAS MOZÁRABES porque estaban escritas en un castellano muy primitivo que era el mozárabe un castellano muy rudimentario pues estaba empezando.

Jehuda-Ha-Leví era hebreo,  vivía en Guadalajara y en el año 1099 escribió una jarcha mozárabe que son  unas composiciones poéticas breves, muchas veces amorosas.
LAS JARCHAS  eran las primeras manifestaciones literarias castellanas, muy breve de cuatro o cinco versos, porque no tenían autonomía literaria porque las jarchas venían incluidas dentro de un poema mayor, la jarcha era como una cancioncilla que se intercalaba como síntesis o resumen o adorno de un poema mayor que se llamaba MOHAXAJA .
MOHAXAJA era un poema y como colofón o síntesis a ese poema en ocasiones como colofón se incluida la jarcha, como resumiendo el contenido de la moaxaja que era más largo y narrativo.

La jarcha es una cancioncilla y solían ser de tema amoroso.

El literato don Antonio del Rey, de Guadalajara, tuvo el honor de conseguir que pusieran esta jarcha en el zaguán del Ayuntamiento de Guadalajara en unos azulejos para que haya constancia que Guadalajara es la primera ciudad que aparece en una jarcha de la literatura castellana.


JARCHA - Jehuda-Ha-Leví




Traducción de la Jarcha.

“Cuando llega mi Señor (Cidiello)  que buena noticia( que alegría) que el sol sale como un rayo de sol en Guadalajara” Cidiello puede ser un diminutivo de Cid o apodo, o  como decir actualmente señorito.

Esta jarcha es para declamación femenina.

Las Jarchas normalmente estaban en boca de voz femenina de una muchacha pues era degradante para un hombre fuerte y duro decir cosas delicadas, era cursi decir era un rayo de sol.

CURIOSIDAD:


Diego de Urbina de Guadalajara en el Quijote. 




Hay una calle en Guadalajara llamada Diego de Urbina porque aparece en el Quijote como un personaje importante en un lugar destacado, porque Miguel de Cervantes había luchado a sus órdenes y Cervantes dice: “estuve con Diego de Urbina famoso Capitán de Guadalajara”, nombrándole en diferentes ocasiones en todo el libro.




INFLUENCIA DE LA HISTORIA EN LA LITERATURA

La historia es importante para la literatura pus hay que está ubicarla en unas coordenadas históricas y temporales  que son las que ayudan a entenderla y comprenderla, por un poema del romanticismo se sabe que es del s-XIX, barroco del s-XVII, hay unas coordenadas y una noción histórica para saber quién ha influido.

En ese momento se estaba dando la vuelta a la iniciativa a los cristianos y precisamente en esa época fue cuando ya se dio el vuelco y la circunstancia o hecho histórico que corrobora la primacía cristiana fue la recuperación de la que había sido el Reino Visigodo, porque lo que aspiraban desde Asturias donde se habían ido los que podían refugiarse en el Norte y querían restaurar el Reino Visigodo. El Reino visigodo no tenía una sede fija, pero realmente la sede suya por la coalición era Toledo pues los visigodos tenían la corte visigoda allí y hubo hechos importantes en otros lugares de España como la Conversión de Recaredo, uno  de los principales reyes godos al cristianismo se llevó a cabo en Barcelona.
Toledo se reconquistó en 1085, esta es una fecha crítica pues fue cuando cayó Toledo y la frontera que iba por los ríos como el Duero la bajó  Alfonso VI con el  impulso que dio la reconquista con la conquista de Toledo.

Alfonso VI instauró la corte en Toledo porque era una ciudad simbólica debido a que los visigodos de los cuales ellos se consideraban herederos que no era fija pero si significativa.
Juan II en su lecho de muerte dividió el reino que había costado tanto tiempo reunir y lo separó dando de herencia sus hijos los reinos, a un hijo le dio León, a otro hijo le dio  Castilla, etc. y cuando estaba ya en su lecho de muerte llegó su hija protestando porque no le daba nada y a Blanca le dio Zamora y a Elvira y lo que Fernando VI  había unido Juan II lo separó, y esto dio lugar a un POEMA de Fernando I.

FERNANDO I

Fernando I el Magno (1016-1065), rey de Castilla (1035-1065) y de León (1037-1065). Era el segundo hijo de Sancho III de Navarra y doña Mayor de Castilla. Fue designado por su padre para regir el condado castellano con el título de rey. Con él comienza en 1035 la historia del reino de Castilla. El título real llevó aparejado una importante merma de este territorio, ya que Sancho III engrandeció Navarra con una amplia franja del este de Castilla en la que se incluían tierras cántabras, burgalesas y alavesas. En compensación, Fernando I recibió las tierras situadas entre el Cea y el Pisuerga.

Fernando I se casó en 1032 con la infanta Sancha, hermana de Vermudo III de León.
Padre:  Sancho III Garcés "El Mayor" Rey de Pamplona.

Madre:  Mayor, Condesa de Castilla.
Sucedió a:  Su padre Sancho III Garcés "El Mayor" en Castilla y a su cuñado Vermudo III en León.
Títulos:  Rey de Castilla (1035) y Rey de León (1037).
Le sucedió:  Su hijo Sancho II "El Fuerte" en Castilla y su hijo Alfonso en León.
Matrimonio 1:  Casado con Sancha de León, hermana de Vermudo III.
Hijo 1:  Sancho II "El Fuerte", Rey de Castilla y León.
Hijo 2:  Alfonso VI, "El Bravo" Rey de Castilla y León.
Hijo 3:  García, Rey de Galicia.
Hija 4:  Urraca.
Hija 5:  Elvira.


El poema de Fernando I habla de la conquista de Zamora y allí se cuenta como entran a la ciudad y se hace el reparto de la herencia entre sus hijos y al que no le tocaba nada y protestaba le daba algo como Zamora, Toro, etc.




A finales del s-XI el otro hito importante fue 1212 año de la Batalla de las Navas de Tolosa y con esto se abría la puerta a Andalucía, no podían reconquistarla en ese momento porque en los reinos cristianos había menos población y una población muy numerosa y en Levante donde tenían los asentamientos los árabes.

En el 1212 a partir de la guerra los Reinos de Taifas declararon para que no le conquistaran hicieron un trato y pagarían unas PARIAS que era un dinero como tributo anual tenían que llevar las parias a Castilla para que les dejaran tranquilos y así estuvieron mucho tiempo conviviendo los árabes con los cristianos.

Los Reyes castellanos como Al-Andalus estaba muy dividida en pequeñas torres con reyezuelos  y a merced de los cristianos pues muchos de los árabes cuando tenían un contencioso entre ellos iban al rey cristiano para que les solventara el litigo, de modo que en el momento que se abrió la puerta a Andalucía estaban entregados al no tener población suficiente para repoblar y todo era cuestión de tiempo.

LITERATURA MEDIEVAL


La literatura comienza en el s-X-XI con las jarchas y llega al s-XV y en el año 1499 se publicaron ya otras obras.

Las jarchas son la entrada y el termino es la Celestina (1822), los aldeanos hacían ostentación de ser cristianos viejos y sabían de banca, leyes y comercio.

 El cantar del mio cid





PAGINA ORIGINAL LIBRO


Hay una edición facsímil que es escrupulosamente copiada el original del cantar del mío Cid, del códice del monje Pero Abad, con letra del s-XI.
Las hojas originales que están mal, las estropearon los anteriores a  D. Ramón Menéndez y Pidal pues unos renglones que no se veían bien le echaron unos ácidos  para que saliera la tinta y poder copiarlos pero tuvo efectos secundarios convirtiéndose en un borrón y no se podía leer.

El color es original y la tipografía y se ve la firma del escribano llamado Per Abad que puede ser Pedro Abad.

LA SOCIEDAD MEDIEVAL

El poder político iba asociado al poder eclesiástico y por eso en Toledo estaba el Cardenal Primado de Toledo la sede de la máxima autoridad religiosa y eso tenía una gran importancia en la época por eso era una ciudad importante.

Era una sociedad estamental con cases sociales y los estamentos eran inamovibles era una sociedad trinitaria de BELLATORES, LABRATORES Y ORATORES.
Los bellatores era la clase alta, la aristocracia, su nombre viene de bellum= guerra porque en una situación en que se estaba en guerra constante eran los que dirigían el mando dela sociedad.

Los aristócratas que más tarde se llamarían caballeros porque hacían la guerra a caballo y la infantería procedía del pueblo y tenían una preeminencia porque iban a caballo y todas las esculturas de los próceres, gente importante van a caballo.

Los labratores eran los trabajadores que generalmente era la mayoría de la población que vivían en centros rurales dedicándose a la agricultura.

Los comerciantes eran una clase media que se iba formando en las ciudades no en las aldeas, eran más o menos instruidos, funcionarios.

Los labratores también iban a la guerra y en una guerra cuerpo a cuerpo tenían ventaja los caballeros ellos eran los peones.

En la Edad Media se valoraba mucho el esfuerzo personal al ser una sociedad estamental y muy estricta se tenía en cuenta donde se había nacido, pero había una circunstancia en la que si se podía cambiar se situación y estamento debido a ese esfuerzo personal y eso se podía conseguir en la guerra.

Para ir a la guerra había tenían un aliciente los peones y se enrolaban ya que era la capa inferior y formaban las huestes de infantería que iban a pie.

Tenían la posibilidad de ascender de estado si eran capaces de derribar a un caballero enemigo y montar su caballo y en ese momento se convertía en caballero. Eran caballeros villanos y no de origen o de casta.

Y en esa época de guerra intermitente de la reconquista tenían la posibilidad de cambiar de clase social y mejorar su estatus.

Los oratores que formaban el clero que tenían una significativa presencia en la sociedad y el clero era un estamento importante, tenían propiedades, tierras de realengo y tierras de la iglesia, porque los señores feudales necesitan de los clérigos en el momento de morir para que les dijeran una misa y entonces así iban adquiriendo muchas propiedades.
Si no fuera por la ayuda de la aristocracia no hubiesen podido hacer las catedrales. Una Catedral como la de Toledo lleva mucho esfuerzo, muchos años, mucho dinero y los aristócratas eran los más proclives a mantener la Iglesia.

Las catedrales normalmente tenían tres naves pero la más grande fue la catedral de Sevilla con tiene 5 naves.

LA IGLESIA Y LA CULTURA

La Iglesia estaba presente en todas las situaciones y en la cultura con sus manuscritos y muchos libros que se han conservado ha sido gracias a la Iglesia no solamente porque tenían una buena biblioteca sino porque tenían un scriptorium donde se dedicaban a copiar a mano los libros para que no se perdieran siendo una tarea titánica estar todo el día en el scriptorium escribiendo.

MINIATURA 


LABRATORES

Miniatura medieval donde aparece un monje sentado en un pupitre copiando un texto a mano en pergamino pues, no había papel pues se inventó al final de la Edad Media.
Los libros no los podía tener cualquiera y la cultura se difundía en la edad media de manera oral nadie tenía libros, solo tenían libros clases altas como la aristocracia Alfonso X el Sabio quien impulsó la copia de manuscritos porque tener una buena biblioteca era también una señal de riqueza y de poder y de notoriedad y los monjes.

POEMAS

MIS POETAS (Antonio Machado)





El primero es Gonzalo de Berceo llamado,
Gonzalo de Berceo, poeta y peregrino,
que yendo en romería acaeció en un prado,
ya quien los sabios pintan copiando un pergamino.
Trovó a Santo Domingo, trovó a Santa María.
y a San Millán, ya San Lorenzo y Santa Oria.
y dijo: mi dictado non es de juglaría;
escrito lo tenemos; es verdadera historia.
Su verso es dulce y grave; monótonas hileras
de chopos invernales, en donde nada brilla;
renglones como surcos en pardas sementeras,
y lejos, las montañas azules de Castilla.
El nos cuenta el repaire del romeo cansado;
leyendo en santorales y libros de oración,
copiando historias viejas, nos dice su dictado,
mientras le sale afuera la luz del corazón.
Lo oratores también mantenían transmitían y custodiaban la cultura en los monasterios pues tenían los libres, pues solo los tenían ellos y la aristocracia.
Los monjes en los monasterios tenían un SCRITORIUM dedicados a copiar libros para que no se perdieran en caso de que hubiera algún desastre, incendio, robo y gracias a ellos se conservaron.








El monje copiaba minuciosamente y con una letra increíblemente homogénea. Aquellos monjes tenían un celo cultural guardando aquellos manuscritos. La propagación del a cultural llega a través de los libros.

LA ENSEÑANZA

En la Edad Media también surgieron las Universidades, la primera que se hizo en España fue Palencia en 1212,  la de Salamanca fue en el 1218 y el último mes del s-XV de 1499 se hizo la Universidad de Alcalá.
También había escuelas en los monasterios que se llamaban ESCUELAS MONACALES donde se impartía a la gente de fuera cultura y en las Catedrales también había ESCUELAS CATEDRALICEAS.

Junto a la cultura eclesiástica también transmitían libros de cualquier interés cultural.
En el s-XIII es importante la creación de la ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO por Alfonso X el sabio que fue un monarca que no impulso mucho la reconquista pero hizo una gran labor cultural, traduciendo del hebreo al castellano, del latín al castellano,  etc.
Alfonso X el sabio incentivó la creación cultural y se le atribuyen Las Cantigas a Sta. María, Las siete partidas no las escribió él, fueron unos recopiladores a sus órdenes que trataron de sistematizar toda la legislación vigente.